Browsing by Author "Betancurth Loaiza, Diana Paola"
Results Per Page
Sort Options
- Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Bandera - Beyond prevention: exploring knowledge, attitudes, and practices about the human papillomavirus in girls from Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: REVISTA NOVA
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Introduction. The Human Papillomavirus, a globally prevalent sexually transmitted infection, significantly impacts health, especially in women. Promotion and prevention strategies, encompassing education, access to vaccination for girls, early detection, and mitigation of risk factors, aim to reduce the incidence of cervical cancer. Objective. To analyze the knowledge, attitudes, and practices of a population of girls aged 9 to 17 regarding the Human Papillomavirus and cervical cancer in Colombia. Methodology. A comparative descriptive study involving 1806 girls aged 9 to 17 from selected territories. The survey technique was employed, and the instrument was designed and calibrated with input from experts in the field. Data were processed using the Statistical Package for Social Sciences. The study obtained approval from the bioethics committee. Results. The educational intervention enhanced knowledge about the Human Papillomavirus, although some gaps were identified. Attitudes demonstrated a widespread acceptance of the vaccine, although concerns about potential adverse reactions emerged. Although vaccination coverage was high, there were cases where not all doses were completed. Additionally, barriers and a lack of information persisted among girls regarding vaccination. Conclusion. This study enables the assessment of the impact of public health interventions, highlighting a significant increase in knowledge about HPV, improving perception, and willingness toward vaccination. Although challenges persist, reinforcing Health Education emerges as essential to overcome barriers and promote informed decision-making on sexual and reproductive health. - Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El Riesgo Familiar Total se describe como la probabilidad de que se presenten consecuencias adversas individuales o familiares (enfermedad, desorganización o disfunción), debido a la presencia de algunas características detectadas en el momento de la valoración familiar. Objetivo: caracterizar el Riesgo Familiar Total de las familias de mujeres en lactancia materna de una institución de primer nivel en Villamaría (Caldas) durante el año 2011. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La muestra (n=76) elegida aleatoriamente, desde los registros almacenados de la consulta externa, se calculó con un error admisible de 2 unidades de registro, y con un margen de confianza de 95%. Cada familia se valoró con el instrumento de Riesgo Familiar Total 5-33. Resultados: predominaron las familias extensas con un promedio de 4,83 personas. Por el nivel de Riesgo Familiar Total se ubicó a 62% de las familias como amenazadas, en bajo riesgo el 35% y sólo 3% en alto riesgo. Conclusiones: el riesgo de las familias amerita trabajo para enfermería y equipos interdisciplinarios para mejorar aspectos relacionados especialmente con las condiciones psicoafectivas en familias amenazadas, y los servicios y prácticas en salud en familias de alto riesgo. La valoración del instrumento direcciona las acciones como base para construir el cuidado específico en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y seguimiento en relación con las dimensiones y categorías estudiadas. - Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Rivera Mejía, Paula Tatiana; Castro Carvajal, Adriana Marcela; Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir. - Coding and Decoding as a Participatory and Reflective Process in Thematic Research Supported by ICT
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: Villa-Vélez, Liliana; Vásquez-Velázquez, Ana María; Castaño-Pineda, Yeferson; Escobar-Paucar, Gloria Matilde; Bastidas-Acevedo, Miryam; Gómez-Correa, Jaime Arturo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Peñaranda-Correa , Fernando; Bolívar Buriticá, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Objective: to present an experience of popular education in childrearing with women from a peripheral settlement in Medellín. Methodology: an Action Research, framed in the thematic research proposed by Freire, that included coding and decoding processes was carried out with the use of Information and Communication Technologies. Codes were developed through videos, stories, and audios, which were converted into digital educational content and, subsequently, decoded with the participants. Results: the codification process was based on common experiences, transcending the singular and advancing towards the educator-learner relationships reconfiguration. The decoding process critically recreated the participants’ world and its borderline situations to strengthen reflection, problematization, and citizen participation. Conclusion: the experience presents alternatives in education for health and childrearing based on a transformative education with the use of ICT. - Huerta urbana comunitaria, más que lechugas entre cemento. Producción social de territorios saludables
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Martinez Toro, Pedro Martín; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Velásquez Arias, Milton
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Lo urbano no es incompatible con la agricultura, incluso mejora aspectos como la seguridad alimentaria, el amor hacia el territorio y la vida cotidiana, lo que refleja esperanza en la producción de una ciudad saludable. El artículo da cuenta de las reflexiones en torno al estudio de caso, el proceso de implementación del proyecto Huerta urbana comunitaria (HUC) de Villa Juanita del programa Buen Vivir en el Municipio de Villamaría, Caldas, Colombia. - Validación de contenido y adaptación de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Sánchez Palacio, Natalia; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: Validar el contenido de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana, la cual mide la capacidad de las personas para aprovechar los recursos materiales e inmateriales que dispone para enfrentar los estímulos presentes a lo largo de la vida. Metodología: Investigación del tipo validación de instrumentos, realizada bajo la técnica de juicio de expertos. El procedimiento contiene cinco pasos: preparación de instrucciones y planilla, selección de expertos, explicación del contexto, discusión y establecimiento de acuerdos. Los criterios de calidad valorados para la validación de contenido fueron: “pertinencia”, “relevancia”, “utilidad”, “suficiencia”, “claridad” y “apariencia”. Se contó con el consentimiento informado de los participantes. Resultados: La escala de sentido de coherencia fue adaptada acorde con ciertos términos desde el punto de vista semántico y sintáctico, y según las pruebas realizadas, posee buena consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 0,838 y un valor global del índice de validez de contenido considerado como esencial de 0,83. Conclusiones: Los hallazgos cuantitativos y cualitativos del proceso de validación confirman que la escala en versión español puede ser aplicada en población colombiana, con el fin de medir el sentido de coherencia, entendido como la capacidad de aprovechar los recursos para enfrentar los estímulos. - Determinantes sociales de la salud y riesgo familiar en población de dos municipios de Caldas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Vélez Álvarez, Consuelo; Gallego Osorio, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: los determinantes sociales de la salud son condiciones en las que las personas se desarrollan y tienen impacto sobre las familias. Objetivo: determinar la relación de los determinantes sociales de la salud y el riesgo familiar en los municipios de Neira y Villamaría del Departamento de Caldas. Métodos: estudio descriptivo y correlacional. La población fue 314 fichas familiares. Resultados: el estado de la vivienda fue buena, estrato socioeconómico 2, casa o apartamento en arriendo; en mayor porcentaje eran hombres entre 29 y 59 años, afiliados al régimen contributivo, no trabajaban y de bajo nivel educativo secundaria incompleta y completa. Los determinantes sociales de la salud que se asociaron p<0,05 con el riesgo familiar fueron: barrio, escolaridad, trabajo, tipo, condición de la vivienda y el hacinamiento. Conclusiones: Existe relación entre los determinantes sociales de la salud y el riesgo familiar. Se sugiere priorizar determinantes de acuerdo con situaciones concretas de los sujetos. Palabras clave: determinantes sociales de la salud, familia, riesgo, salud pública, condiciones sociales, desigualdades en salud - Educación, crianza y justicia social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Peñaranda Correa, Fernando; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Bastidas Acevedo, Miriam; Escobar Paucar, Gloria Matilde; Otálvaro Orrego, Jaider Camilo; Torres Ospina, Julio Nicolás; Gómez Correa, Jaime Arturo; Villa Vélez, Lilliana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: la promoción de la salud permite poner en práctica fundamentos teóricos que pueden mejorar las conductas en salud de la población, para lo cual es necesario desarrollar un estilo de vida promotor de salud. Un enfoque positivo para generar salud en los adultos jóvenes es promover el enfoque salutogénico al incentivar el uso de recursos con los cuales cuenta la persona y desarrollar un sentido de coherencia. El objetivo del presente artículo es identificar el estilo de vida promotor de salud y su relación con el sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios en Sonora, México. Materiales y métodos: estudio descriptivo, correlacional en 300 estudiantes de carreras de pregrado. Previo consentimiento informado se aplicó cédula de datos sociodemográficos, el Cuestionario Estilo de Vida II y la Escala Sentido de Coherencia-13. Resultados: los adultos jóvenes mostraron estilo de vida promotor de salud general suficiente (51.0%), mayor incidencia en mujeres (52.1%). Los estudiantes de ciencias de la salud (55.2%) tuvieron un estilo de vida promotor de salud insuficiente, hubo diferencia estadísticamente significativa por carrera. El sentido de coherencia general fue alto (52.0%), predominó en hombres (58.0%) y estudiantes de ciencias de la salud (57.2%), no hubo diferencia estadísticamente significativa según sexo y carreras. Se evidenció que un estilo de vida promotor de salud suficiente promueve el desarrollo de un sentido de coherencia alto. Conclusiones: es imprescindible establecer programas para el desarrollo de habilidades para la vida al asegurar mejor salud y bienestar de las futuras generaciones de adultos jóvenes al promover el desarrollo del sentido de coherencia. - Instrument for the measurement of social determinants of health: design, face and content validity
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Holguín Zuluaga, Holguín Zuluaga; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Holguín Zuluaga, Juan Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
The objective of this study was to design and determine the face and content validity of an instrument for measuring the Social Determinants of Health. A quantitative instrumental methodological study, the design focused on the construction and validation of instruments. The process was structured in 4 phases through documentary review and the Delphi Technique with the participation of 14 experts. The instrument was structured in 7 general dimensions, 30 specific ones for the assessment of 19 structural determinants and 61 intermediate ones; it presented an internal consistency index according to Cronbach's Alpha coefficient of 0.952 and content validation according to Lawshe of 0.909. In conclusion, it provides an instrument designed and validated for the measurement of the Social Determinants of Health and can be applied in different fields and areas of expertise, levels and nationalities, and it is also the basis for future research processes. - Frecuencia de mamografía y examen clínico de mama en mujeres del régimen subsidiado Manizales (Caldas).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Arboleda Ruiz, Walter Antonio; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Correa Ramírez, Luz Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Determinar la cobertura del examen clínico y mamografía de tamización para cáncer de mama en un grupo de mujeres del régimen subsidiado en el municipio de Manizales. Materiales y Métodos: Estudio observacional de tipo transversal. Se efectuó una encuesta telefónica a 352 mujeres con edades comprendidas entre 50 y 69 años, residentes en el área urbana y rural del municipio de Manizales durante el cuarto trimestre de 2010. La cobertura de tamización se valoró como la proporción de mujeres con antecedente de mamografía y examen clínico de la mama, fueron excluidas las mujeres con antecedente personal de cáncer de mama. Se estimó frecuencia de vida, frecuencia en los últimos dos años y en el último año. Se analizaron factores asociados a la práctica de tamización mediante el cálculo de OR ajustados. Resultados: La frecuencia de vida de uso de examen clínico fue de 56% y de mamografía 42,3%, de los cuales el 3 y el 7% fueron diagnósticos respectivamente (mujeres sintomáticas), el resto lo hizo con fines de cribado. Por tamización 53,1% tenían examen clínico en el último año y 24,7% mamografías en los últimos dos años. No se halló relación de las diferentes variables con la no realización de la mamografía. Conclusiones: Existe una baja cobertura de la mamografía y el examen clínico de mama por tamización en las mujeres del régimen subsidiado, a pesar de las recomendaciones generadas por el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología. - Más allá de la prevención: explorando conocimientos actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en niñas de Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Vélez Álvarez , Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Introducción: el Virus de Papiloma Humano, una infección de transmisión sexual prevalente a nivel mundial, impacta la salud, especialmente en mujeres. Las estrategias de promoción y prevención, que incluyen educación, acceso a la vacunación para niñas, detección temprana y mitigación de factores de riesgo, están dirigidas a disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino. Objetivo: analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de una población de niñas entre 9 y 17 sobre el Virus del Papiloma Humano, la vacunación y el cáncer de cuello uterino en Colombia. Metodología: estudio descriptivo comparativo, con 1806 niñas de 9 a 17 años de territorios seleccionados. La técnica de encuesta y el instrumento fue diseñado y calibrado con revisión de expertos en el campo. La información fue procesada en el Statistical Package for Social Sciences. Estudio aprobado por comité de bioética. Resultados: la intervención educativa mejoró el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano, aunque se identificaron algunos vacíos. Las actitudes mostraron una aceptación generalizada de la vacuna, aunque surgieron inquietudes sobre posibles reacciones adversas. Aunque la cobertura de vacunación fue alta, se observaron casos en los que no se completaron todas las dosis. Además, persistieron barreras y falta de información entre las niñas en relación con la vacunación. Conclusión: Este estudio permite evaluar el impacto de intervenciones en salud pública, destacando un aumento significativo en el conocimiento sobre el VPH, mejorando la percepción y disposición hacia la vacunación. Aunque persisten desafíos, reforzar la Educación para la Salud emerge como esencial para superar barreras y promover la toma de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva. - Comprensión de la Escala de Sentido de Coherencia (SOC-29) en estudiantes universitarios
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Sanchez Palacio, Natalia; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar la comprensión de la Escala de Sentido de Coherencia (SOC-29) en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: estudio cuantitativo del tipo validación de instrumentos, se realizaron pruebas cognitivas con 93 estudiantes universitarios a través de dos espacios de discusión en el que se analizó el nivel de comprensión de la escala de Sentido de Coherencia. Resultados: la discusión cerrada permitió identificar el nivel de comprensión de la escala en términos de relevancia, claridad y vocabulario. En el análisis univariado, más del 90% de los estudiantes la valoraron con un alto nivel de claridad, relevancia y vocabulario. Para el análisis bivariado, el semestre y el estrato se asociaron estadísticamente con todos los ítems y todas las dimensiones p<0,05. Con la discusión abierta se identificaron pocas dificultades para la comprensión e interpretación de los ítems del instrumento y se consolidaron cambios gramaticales y semánticos que finalmente permitieron su adaptación. Conclusión: las pruebas de comprensión confirman que la escala SOC puede ser aplicada en universitarios y configurarse como un elemento diagnóstico para fortalecer los procesos educativos. - Apoyos sociales de las familias campesinas para mantener la salud
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Orozco Castillo, Liliana; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Giraldo-Osorio, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Introducción: las familias campesinas poseen apoyos sociales en varias dimensiones que proporcionan bienestar familiar. El objetivo fue comprender los apoyos sociales que tienen las familias campesinas del municipio de Villamaría (Caldas, Colombia) para mantener la salud. Método: etnografía interpretativa, muestreo intencional con observación participante y entrevistas etnográficas a siete familias de cinco veredas de la zona rural. Se realizaron 29 visitas familiares entre septiembre de 2017 y noviembre de 2018. Análisis en cuatro fases en espiral propuesto por McFarland y Leininger, con el apoyo del software Atlas ti. Resultados: los soportes sociales que las familias campesinas consideran importantes para mantener su salud se condensan en un patrón de carácter holístico denominado “sobrevivimos gracias a la familia, los vecinos, el trabajo, “Dios”, y quienes nos ayudan”. Demuestran heterogeneidad y son fundamentales para el mantenimiento de la salud familiar. Conclusiones las redes de apoyo social de las familias campesinas se constituyen como elementos diversos y necesarios para mantener la salud familiar, lo que motiva a los profesionales de la salud a trascender las atenciones enfocadas en el proceso salud–enfermedad. - Suicidio en adolescencia y juventud colombiana entre 2015-2020: aporte para el análisis disciplinar desde enfermería
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Arias Gallego, Esteban; Morantes Rolón, Lina María; Montoya Ladino, William Alejandro; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: búsqueda bibliográfica sobre el suicidio en adolescencia y juventud colombiana entre 2015-2020 a luz del análisis disciplinar de la Enfermería. Método: revisión documental, con enfoque cualitativo, retrospectivo, transversal, entre 2015-2020 de artículos publicados sobre suicidio en adolescentes y jóvenes colombianos. Con la información, se construyó una base de datos en el programa Excel 2019. Allí se condensaron las principales ideas de los artículos para luego agrupar los datos por categorías. Resultados: el área de Psicología es la más involucrada en estudios sobre el suicidio en Colombia. Además, se encontró un vacío teórico de la disciplina de Enfermería. Los documentos a fines a los factores protectores son escasos, en comparación con los factores de riesgo. Los vínculos afectivos, el apoyo familiar y de amigos, son los factores protectores más importantes. Respecto a los factores de riesgo colindantes con el suicidio, la disfuncionalidad familiar y una mala relación con la familia fueron los más destacados. En los artículos encontrados predomina el instrumento de inventario de ideación suicida positiva y negativa. Conclusiones: el reto para los profesionales de enfermería, como agentes de cuidado, es ser líderes en el abordaje del espectro suicida, poniendo en práctica los metaparadigmas de la disciplina, en tanto, permiten detectar cambios en la salud física y mental de los jóvenes y emprender acciones preventivas. La mirada del sector salud debe trascender el riesgo y dirigirse a fortalecer los aspectos positivos y protectores de los jóvenes según el enfoque salutogénico. - Sistematización de una sistematización: aprendizajes sobre el método
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Lopera Uribe, Gloria Elena; Villa Vélez, Lilliana; Castaño Pineda, Yeferson; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Peñaranda Correa, Fernando; Escobar Paucar, Gloria Matilde; Bastidas Acevedo, Miriam; Gómez Correa, Jaime Arturo; Vásquez Velásquez, Ana María; Bolívar Buriticá, Wilson Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: presentar los aprendizajes de una sistematización como método, para la construcción de conocimiento basado en la experiencia vivida por los propios investigadores de varios proyectos sobre la educación en crianza, en el campo de la salud pública, llevado a cabo en la vereda Granizal, Antioquia, durante el período 2013-2019. Materiales y método: se empleó la sistematización de experiencias y los participantes fueron los mismos investigadores. Se inició con la organización de los materiales, los diarios de campo de los círculos de investigación temática y relatorías de las reuniones del equipo de investigación y de los actores comunitarios. Se siguió con la elaboración de una matriz con la recuperación histórica. Y, finalmente, de las reflexiones grupales, surgieron categorías y relaciones para la construcción teórica de visión de conjunto. Resultados: se presenta la propuesta teórica de la sistematización y los procedimientos para implementarla, orientada por cinco momentos: vivir la experiencia, formular un plan de sistematización, recuperar el proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Se destacan cuatro rasgos de la sistematización: una investigación creativa; basada en un proceso de construcción colectiva; para aprender de la práctica y construir conocimiento; y como escenario transformador de esta y de quienes la realizaron. Conclusión: la “sistematización de la sistematización” permitió hacer conciencia sobre la propia praxis investigativa. Muestra la comprensión del grupo acerca de la conceptualización y metodología de esta perspectiva investigativa. Trasciende la recopilación y organización de la información del proceso vivido en la medida en que la reconstrucción de la experiencia es una comprensión más amplia que transforma la práctica de los sujetos involucrados. - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tabla de contenido - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tabla de contenido