vol. 15 núm. 1 (2010): enero - junio
Browse
Recent Items
- Mortalidad materna en el departamento de Caldas (Colombia), durante el quinquenio 2004–2008
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Marín Blandón, Adiela; Dussán Lubert, Carmen; González López, Julián; Benjumea Rincón, María Victoria; Arengas Castilla, Isdrúval
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: esta investigación tuvo como propósito identificar las causas de la mortalidad materna en el departamento de Caldas (Colombia) durante el quinquenio 2004–2008 y construir indicadores de mortalidad materna para los años bajo estudio, así como la descripción del fenómeno según variables socioculturales y demográficas, de accesibilidad, oportunidad y calidad de los servicios de salud durante el embarazo, parto y puerperio y de antecedentes patológicos y obstétricos preexistentes en las madres fallecidas. Metodología: el tipo de estudio fue descriptivo retrospectivo de la población constituida por 49 eventos de mortalidad materna ocurridos en el departamento de Caldas durante el período 2004–2008, con base en información suministrada por la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC). Debido a la mala calidad de la información, sólo fue posible un análisis descriptivo de cada una de las variables, no pudiéndose realizar una caracterización más completa del fenómeno que revelara causas subyacentes y asociaciones entre ellas. Resultados: los hallazgos de este estudio demuestran la necesidad de cualificar al personal responsable de la atención de salud de las gestantes para controlar los factores de riesgo y los componentes evitables de la mortalidad materna en el departamento de Caldas. Conclusiones: se hace necesario fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para que permita contar con información oportuna y de buena calidad para la toma de decisiones relacionadas con la disminución y eliminación futura de la mortalidad materna evitable. - La protección de la salud en la filosofía liberal
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivos: 1) Identificar los argumentos centrales en las tesis libertarias y en la tradición liberal igualitaria de Rawls, en torno a la aceptación y/o el rechazo de la protección de la salud como un requisito de justicia social. 2) Analizar el concepto de Rawls sobre bienes primarios como una forma de re-distribución en procura de metas de justicia social, la exclusión de la salud en ellos y su implicación en la garantía de protección del derecho a la salud. 3) Esbozar las teorías liberales de Amartya Sen y Martha Nussbaum como alternativa de protección del derecho y condición necesaria de justicia social. Metodología: mediante un análisis crítico de las tesis de los libertarios (Hayek y Nozick) y del liberalismo igualitario de John Rawls, se exploran sus argumentos centrales en relación con la modalidad del mercado libre como única opción de respeto a la libertad, el primado de la libertad individual y un Estado mínimo como la forma ideal de propiciar el avance de la sociedad y el rechazo a una garantía de protección del derecho a la salud premisas del ideario libertario, y en la urdimbre teórica de Rawls su idea acerca de los bienes primarios, que son seleccionados bajo el interrogante: ¿qué cosas son generalmente necesarias como condiciones sociales y medios que permitan a las personas proseguir sus concepciones determinadas del bien y desarrollar sus planes de vida? Conclusiones: se evidencian las falencias de Rawls al excluir del listado de estos bienes primarios, que supone necesarios para la realización de los planes de vida de todo ser humano y bienes útiles con independencia de cual sea el plan de vida racional de cada persona, a la salud. Por último, se analizan las visiones de Sen y Nussbaum en torno al concepto de capacidades como titulaciones fundamentales, en las cuales la salud tiene un lugar preeminente y su protección, entonces sí, condición necesaria de justicia social. - Caracterización del riesgo familiar en familias de estudiantes del programa de Enfermería, de una universidad pública.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Orozco Castillo, Magda Liliana; Velásquez Gutiérrez, Vilma Florisa
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivos: caracterizar el riesgo familiar de las familias de los estudiantes de primer y segundo semestre del Programa de Enfermería de una universidad pública, primer periodo académico 2009. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, con una muestra de 95 familias y utilizando el instrumento Riesgo Familiar Total 7-70 (1). Resultados y conclusiones: se estudiaron 427 miembros de los grupos familiares, de los cuales, el 28% son adultos entre 31 y 49 años; predominan la tipología familiar nuclear (51%), seguida de la extensa modificada (18%), y los ciclos vitales familiares con adultos (51%) y adolescentes (46%). La mayoría de las personas se percibieron sanas (64%), aunque prevalecieron patologías crónicas como: hipertensión arterial (53%), cáncer (40%) y diabetes (39%). Los resultados mostraron predominio del riesgo familiar bajo (78%), en el que las subcategorías de mayor riesgo fueron: salud por grupos de edad, composición familiar, morbilidad familiar, ambiente socioeconómico y servicios de salud y familia. Se presentó alta correlación entre las subcategorías: estilo de vida y ambiente psicoafectivo (0,49), ambiente socioeconómico y morbilidad familiar (0,45), prácticas de salud y morbilidad familiar (0,43), estilos de vida y ambiente físico de la vivienda y el vecindario (0,42), prácticas de salud y estilo de vida (0,41). En conclusión, los factores de riesgos biológicos, sociales y del medio ambiente interactúan dinámicamente, en los que se muestra predominio del bajo riesgo, lo que hace necesario un trabajo mancomunado, entre la universidad, las instituciones de salud y las familias, en pro de preservar la salud y mejorar la calidad de vida de las mismas. - Mortalidad perinatal de la población afiliada a una EPS de Pasto. Departamento de Nariño. 2007
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Delgado Bravo, Adriana Isabel; López Maya, Janeth Verónica; Meneses Paredes, Fanny Carmenza
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: identificar los factores que se relacionan con mortalidad perinatal de la población afiliada a una EPS del departamento de Nariño durante 2007. Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo-evaluativo, dado que los datos corresponden a la revisión documental realizada a las historias clínicas de las gestantes con eventos de mortalidad en el año 2007. Se tomó el 100% de los casos de mortalidad perinatal, lo cual representó el total de la población. Se estudiaron las variables socio-demográficas; se realizó análisis de casos (manejo de protocolo de atención, diligenciamiento de ficha de notificación, cumplimiento de las normas técnicas y guías de atención). Se estudiaron 34 eventos, de los cuales 61,8% murieron en el ante-parto, 20,6% en el intra-parto y 17,6% en la pre-alta. Se diseñó una ficha de verificación, se aplicó a los eventos, los datos se consolidaron en el sistema estadístico de información EPIINFO versión 2000, y se realizó el cruce de variables existentes. Una vez identificados los hallazgos en cuanto a las causas de riesgo, se aplicó el chi2 y determinando el valor de P, se levantó la línea de base con el fin de priorizar planes o proyectos enfocados a la reducción del indicador de mortalidad perinatal para la EPS. Resultados: de la población total las madres con edades comprendidas entre 23 y 26 años de edad, registran el mayor número de casos, procedentes el 56% de cabecera municipal quienes tenían un grado de escolaridad de primaria completa, el 23% con cónyuge, el 26% presentaban antecedentes de multiparidad; durante el embarazo asistieron a cuatro controles realizados por médico general en el primer nivel de atención, de ellas el 67% no utilizaban método de planificación familiar. Con relación a los riesgos que tenían las madres se encontraron 3 casos con hipertensión crónica; infecciones urinarias 3 casos; tabaquismo, alcoholismo y alteraciones sicológicas, así como retardo en el crecimiento intrauterino fue reportado un caso; los cuales fueron clasificados como embarazo de alto riesgo; 6 embarazos no se clasificaron, los cuales sí tenían aspectos relevantes a tener en cuenta. El estudio demostró la omisión al momento de escribir o consignar aspectos en la historia clínica. En el proceso de parto y puerperio se identificaron las semanas de gestación entre las 28 y 40 semanas, de las cuales el 71% tuvo parto vaginal; 26,57% cesárea, de las cuales la mitad fueron atendidas por médico obstetra y el restante por médico general; el 11% no registra datos y el 5% corresponde a otros. El nivel de atención fue el nivel 1 en un 70%. Entre las causas más frecuentes de complicaciones en el momento del parto están la retención de restos placentarios, partos pretermino, sufrimiento fetal, shock hipovolémico, hemorragias de tercer trimestre. Con respecto a la notificación obligatoria de casos de mortalidad perinatal reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), en ninguno de los eventos se realizó investigación de campo; igualmente no hubo comités de análisis de las muertes perinatales. La ficha perinatal se lleva en un 100%, pero al hacer el análisis de la confrontación de los datos con la historia clínica no concuerdan, posiblemente debido a que lo diligencian diferentes profesionales de la salud. - Diagnóstico de oferta de servicios en salud mental en municipios de Antioquia (2004, 2006 y 2007)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira; Bareño Silva, José
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: reconociendo la importancia de la información para la toma de decisiones y para la formulación de políticas que busquen enfrentar el problema de los trastornos mentales en la población, se describe el diagnóstico de oferta en servicios de salud mental del departamento de Antioquia. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo comparando información sobre la oferta de servicios de salud mental en los años 2004, 2006 y 2007. La fuente primaria de información estuvo constituida por los 125 municipios del departamento de Antioquia encargados de ejecutar las acciones colectivas dentro del Plan de Salud Pública. Resultados: el 46% –57– de los municipios en Antioquia elaboró el diagnóstico de salud mental, el 61% –72– de los municipios contó con un proyecto de salud mental; la violencia intrafamiliar fue el evento más trabajado en los tres años consultados, 85% –89–; el departamento tiene una disponibilidad de 7 psiquiatras y de 35 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Conclusiones: hasta que no se logre reconocer la importancia de la información para la acción y la toma de decisiones, el tema de salud mental no pasará de acciones aisladas sin estrategias diseñadas y evaluadas, además sin contar con la voluntad política plasmada a través de programas para la intervención de problemáticas latentes y aplazadas se estará creando una agenda inconclusa e intratable por los entes territoriales. - Diagnóstico de la Leishmaniasis Visceral Canina mediante las técnicas Western Blot e Inmunofluorescencia Indirecta.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Romero Peñuela, Marlyn; Sánchez Valencia, Jorge; Hayek Peñuela, Linda Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: un estudio epidemiológico transversal fue desarrollado para establecer la seroprevalencia de la Leishmaniasis Visceral (LV) en caninos localizados en la zona endémica del departamento del Tolima por medio de las pruebas de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y Western Blot (WB). Materiales y métodos: se incluyeron en el estudio 211 caninos mestizos procedentes de seis municipios de la zona endémica de leishmaniasis visceral del departamento del Tolima. Se utilizó como antígeno la cepa colombiana de Leishmania infantum MHOM/COL/CL044B para IFI y WB. Resultados: se estableció una seroprevalencia de la Leishmaniasis Visceral Canina en el grupo de animales evaluados del 41,7 y 22,2% por medio de IFI y WB, respectivamente. La concordancia entre las dos técnicas fue negativa (k = -0,102; p = 0,084). Se detectaron 12 fracciones antigénicas en la prueba WB entre los 13 y 91 kDa, de las cuales la de 14 kDa se considera valiosa en el diagnóstico precoz de la infección, para evaluar la resolución de la enfermedad y la evolución del tratamiento. Se sugiere desarrollar un constructo de pruebas diagnósticas directas e indirectas que permitan confirmar el estado real de la infección de los caninos, para orientar eficientemente los programas de control de la enfermedad en zonas endémicas de leishmaniasis visceral. - Personalidad y ausentismo en trabajadores de servicios generales de una universidad pública
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Puentes Suárez, Alexandra; Pulido Moreno, Ninfa
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: la investigación buscó identificar y describir causas de ausentismo, y rasgos de personalidad, en empleados del área de servicios generales de una Universidad pública, que reportaron ausentismo laboral en los periodos 2006-2008. Materiales y método: para el estudio se utilizó una investigación no experimental, con diseño transaccional descriptivo de un sólo grupo. Participaron en la investigación 40 empleados públicos, 57% hombres y 43% mujeres, con edades entre 25 y 65 años y una media de 45,68 años. El 35% pertenece al área de vigilancia, 25% mensajería, 17,5% aseo, 7,5% cafetería y carpintería, respectivamente; y el 2,5 % a transporte, albañilería y archivo. El grupo de trabajadores tiene una media de 18,5 años de vinculación en la organización y una media de 8,08 años de permanencia en el cargo. Se aplicó el cuestionario de los cinco grandes factores (Big Five - BFQ), el Perfil - Inventario de Personalidad (P-IPG) y un registro demográfico; una vez los trabajadores fueron informados sobre los alcances del estudio se les hizo firmar el consentimiento informado. Resultados: con relación a los rasgos de personalidad tanto en las dimensiones y subdimensiones del BFQ, como en las escalas del P-IPG, los sujetos se ubicaron en rangos promedio, bajo y muy bajo. En ausentismo total, se obtuvo una media de 20,13 días. - Variables personales, familiares y sociales asociadas a comorbilidad entre retraso mental y trastornos mentales en adultos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Córdoba Andrade, Leonor; Restrepo Rivera, Angélica María; Tamayo Cardona, Julián Andrés; Peña Siabato, María del Pilar; Verdugo Alonso, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: describir los factores psicosociales asociados a diagnóstico dual (retraso mental - trastornos mentales) en una muestra de adultos residentes en Cali. Método: participaron 50 díadas conformadas por un adulto con diagnóstico dual (ADU) y su cuidador principal. Se emplearon el cuestionario para cuidadores (CADIT), diseñado por los autores, y la Escala Integral de Calidad de Vida (Verdugo, Gómez y Arias, 2007) adaptada a población de Cali por los autores de este estudio. Resultados: se encontró en el factor persona, niveles adecuados de bienestar físico (66%), de adherencia al tratamiento (86%) y de autocuidado (82%); satisfacción media en la relación individuo-contexto (54%). En el factor familia, se identificó un buen nivel de satisfacción de necesidades y suficientes recursos para hacer frente a las situaciones de la vida diaria (84%), adecuado funcionamiento familiar (86%) y en un 60% de la muestra la participación de la familia en la rehabilitación del ADU se encontraba entre regular y deficiente. En el factor social, se encontraron apoyos regulares en un 68% y una inclusión media en un 52% de la muestra. Conclusiones: a partir de los resultados de este estudio se plantea la necesidad de orientar los programas de intervención hacia el fortalecimiento de la relación familiar como apoyo principal para los ADU; la promoción de la autonomía del ADU dentro y fuera de su núcleo familiar; y al desarrollo de políticas públicas que generen oportunidades educativas y laborales para los ADU, que favorezcan su inclusión social. - Investigación y Envejecimiento: Del dato a la teoría
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Curcio Borrero, Carmen Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Introducción: el estudio científico del envejecimiento surgió después de la Segunda Guerra Mundial, por tanto es más joven que su objeto de estudio. La gerontología nació en medio del estructural-funcionalismo, por ello desde sus inicios fue una gerontología funcionalista, caracterizada por el dominio de una dimensión empírica y aplicada, en la cual los métodos han sido la guía y han marcado el camino del desarrollo, además, con un enfoque basado en problemas o sitios de intervención. Aunque se inició entre los intersticios de las ciencias biológicas, médicas, psicológicas y sociales, sus marcos de referencia explicativos provienen especialmente de la biología y la psicología. Objetivo: hacer un análisis crítico de la situación del desarrollo de las teorías en gerontología. Metodología: se identificaron más de 5.000 publicaciones sobre el tema, entre artículos, editoriales, documentos y libros, publicados desde la década del 60. Los artículos y documentos fueron revisados a partir del resumen para determinar su pertinencia y para los libros la tabla de contenido. Se retuvieron 254 publicaciones para el presente análisis. Resultados: se pueden considerar cinco aspectos importantes en el desarrollo de las teorías en gerontología: en primer lugar, nace de problemas. En segundo lugar, se ha desarrollado a la deriva a partir de la evidencia empírica (pragmatismo empírico y a-teórico) por tanto se ha centrado en la acumulación de generalizaciones empíricas. En tercer lugar, en la lucha por lograr un estatus disciplinar a veces va en contra de su naturaleza interdisciplinaria, lo cual conduce al cuarto aspecto: la complejidad de su objeto de estudio. Finalmente, otra de las dificultades que ha enfrentado la gerontología, es que nació y se ha desarrollado en medio de un cambio de paradigma de la modernidad hacia la posmodernidad, en medio de la tensión entre los enfoques explicativos y causales vs. los comprensivos e interpretativos, que tienen lugar en el seno de una sociedad que se quiere posmoderna, pero conserva muchos esquemas de la modernidad. Conclusión: como la biología y la psicología están más cerca de las ciencias naturales, ha tenido un extraordinario progreso en los últimos años: el positivismo aún está con nosotros y sigue produciendo conocimiento de alta calidad y de alto impacto. El progreso ha sido más difícil y problemático para la gerontología social, en parte, porque los fenómenos sociales son considerablemente más complejos y dinámicos y los investigadores enfocan sus estudios y teorías con diferentes perspectivas. - Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la Salud
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Enria, Graciela; Staffolani, Claudio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El presente trabajo ha sido realizado durante 2009, condensa la reflexión a partir de años de investigaciones realizadas desde la cátedra Medicina y Sociedad de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), en el territorio de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. El objetivo consistió en interpretar las contradicciones a partir de los discursos presentes en la puesta en práctica de la Promoción de la Salud y las normas que los regulan y permean el sentido común, creando valores, muchas veces discordantes con los objetivos de los propios programas. La metodología utilizada se basó en la revisión de trabajos de investigación realizados sobre el tema en el territorio y documentos oficiales relativos al Área Salud de la provincia de Santa Fe. Los resultados ponen al descubierto el sentido de verdad de los mandatos construidos para alcanzar una vida saludable; discusión instalada dentro del debate Modernidad- Postmodernidad, que en el caso de las Ciencias de la Salud inclina la balanza hacia las prácticas normadas que se apoyan en la “verdad científica”. En las conclusiones, se discuten los obstáculos que este modo de accionar presenta para alcanzar las transformaciones epidemiológicas que posibiliten la ansiada meta de Salud para Todos en el territorio analizado. - Revista Completa
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Giraldo Osorio, Alexandra; Toro Rosero, María Yadira; Macías Ladino, Adriana María; Valencia Garcés, Carlos Andrés; Palacio Rodríguez, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Objetivo: profundizar en el tema de la promoción de salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Metodología: revisión sistemática de publicaciones científicas derivadas de investigaciones y revisiones detalladas acerca de la promoción de la salud y los estilos de vida saludables, para lo cual se tomaron como fuentes bibliográficas: las publicaciones de la Biblioteca Virtual de Salud, bases de datos como Proquest, LILACS, Dialnet, Ovid, Hinary, Medline e índices bibliográficos como Scielo, que fueron publicados entre los años 1992-2009. Para determinar su pertinencia, los artículos y documentos fueron revisados a partir de su resumen y los libros a partir de su tabla de contenido. Resultados: se obtuvo una descripción detallada de la promoción de la salud como estrategia, sus componentes y la forma de aplicación. Respecto a los estilos de vida saludables, además de las definiciones se tuvieron en cuenta los factores tanto internos como externos a las personas que intervienen para su fomento. Adicional a lo anterior, se encontró una autora que halló en la promoción de la salud la base para proponer el "Modelo de Promoción de la Salud", que dado su aporte a la profesión de Enfermería, ha sido aplicado en la práctica profesional y utilizado para la realización de trabajos de investigación en salud. Conclusión: la promoción de la salud se constituye como una estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. De igual forma la promoción de la salud apunta a que las personas y colectivos tengan una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que los seres humanos son entidades biológicas y también entidades sociales que requieren ser intervenidas por los profesionales de la salud como un todo para así conseguir personas y comunidades saludables. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01