Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vergara Quintero, María del Carmen"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Analysis of the Implementation Process of the Public Policy on Aging and Old Age. Ibague, Colombia

    Institución: Universidad de La Salle

    Revista: Equidad y Desarrollo

    Autores: López García, Angelica María; Vergara Quintero, María del Carmen; López García, Angelica María; Vergara Quintero, María del Carmen; López García, Angelica María; Vergara Quintero, María del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29

    Research aimed to analyze the implementation process of Aging and Old Age Public Policy of Ibagué – Colombia municipality for 2016-2019. It was developed using a mixed methodology of descriptive scope. Information was collected through institutional document review and 32 semi-structured interviews with older adults and stakeholders. The information was systematized and analyzed by identifying conceptual categories supported by the SPSS software. The main results point to the actors’ lack of recognition of the process of socialization and implementation of the policy, a low level of integration and intersectoral work is evident, which leads to a reduced impact on the restitution and protection of older adults’ rights.
  • La crisis mundial del sector salud y la respuesta Colombiana

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Garcia R., Luis Evelio; Vergara Quintero, María del Carmen; Lozano M., Héctor Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    En la última década viene creciendo la preocupación mundial por el tema de la salud. su impacto sobre el desarrollo de las naciones, su ñnancíacíón y la eficiencia en su funcionamiento. Es así como las diferentes autoridades económicas del mundo comenzaron a cuestionar los sistemas de ñnanctamíento y el funcionamiento de los sectores de prestación de servicios de salud en todo el orbe por su tendencia ínflacíonarta. su ineficiencia económica y el poco impacto que la mayoría de ellos lograban sobre el estado de salud de la población.
  • Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Vergara Quintero, María del Carmen; Nieto Murillo, Eugenia; Cifuentes Aguirre, Olga Lucia; Parra Sánchez, José Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: analizar las características de salud pública de los estudiantes de una universidad privada de la  ciudad de Manizales. Materiales y método: estudio descriptivo, muestreo probabilístico, nivel de  confiabilidad del 95%, error del 4,5%, selección aleatoria y distribución proporcional. Tamaño de muestra: 465 estudiantes. Análisis univariado y multivariado. Resultados: el 22% de los estudiantes consume cigarrillo sin  diferencias por sexo. El análisis de conglomerados mostró dos grupos bien diferenciados. El primero  caracterizado por ser hombres, tener la primera relación sexual a los 14 años, con una amiga, después de  salir semanas; estar en riesgo de alcoholismo, consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, practicar  actividad física en el tiempo libre y tratar de ganar peso. El segundo conformado por mujeres, caracterizado  por tener la primera relación sexual entre los 19 y 22 años, con el novio, después de años de relación, no  estar en riesgo de alcoholismo, no consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, no practicar deporte en el  tiempo libre y tratar de perder preso. Conclusiones: la frecuencia de uso de preservativo es alta y se utiliza  con el doble propósito de prevenir ITS y embarazo. Porcentualmente es bajo el uso de sustancias  psicoactivas ilícitas, pero por sus efectos sobre la salud es una prioridad que hay que intervenir. El consumo  de cigarrillo y licor sigue ocupando el primer lugar entre los factores de riesgo para la salud. Aunque  disponen de tiempo libre, solo la mitad lo utiliza en la realización de actividad física.
  • El salto social y la naturaleza humana

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    A lo largo de la historia el concepto y la definición de salud han ido cambiando según diversas circunstancias que se enmarcan en el desarrollo de la humanidad, tales como: El conocimiento de los fenómenos naturales, el modo de producción predominante y la estructura socío-polítíca del momento; sin embargo, los principios básicos de ambos son fieles a una serie de factores comunes inherentes a la naturaleza humana. Es así como si se revisan los anales históricos en estas materias, encontramos un número limitado de definiciones de salud coexistiendo con un inmenso número de conceptos acerca de ella. Y ya que entramos en esa dísqutsícíón semántica, aclararemos que el concepto es lo que pensamos del objeto y definición lo que logramos concretar de él para una comunicación precisa; por lo tanto, la lógica nos indica que el concepto es primero y la definición después y que esta última no debe ir más allá del contenido de aquel.
  • Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Nieto Ramírez, José Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la segunda fase de la investigación sobre las  representaciones sociales, en particular, qué tipo de representaciones suelen tener los jóvenes sobre algunos de los riesgos potenciales que corren al pertenecer a determinados grupos juveniles de la ciudad de  Manizales durante el año 2006. Ahora bien, el propósito de la primera fase de la investigación –la cual se  caracterizó por ser una investigación cuantitativa-, consistió en hacer un análisis sobre la “Caracterización  sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos  juveniles en el año 2005” (1). En la segunda fase, que presentamos a continuación, el estudio fue  fundamentalmente cualitativo con un enfoque comprensivo. Este se llevo a cabo en el año 2006 con 5 grupos de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos de la ciudad de Manizales. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad, utilizando un protocolo de preguntas abiertas que permitiera conocer: qué es la  salud, el riesgo, los factores protectores, los factores de riesgo y cuáles son las fuentes de información que le  permiten a los jóvenes construir sus representaciones. Entre los resultados, queremos mencionar que, las  representaciones que tienen los jóvenes frente al riesgo están asociadas a una falta de apoyo familiar, a un  problema de género, dado que los problemas asociados normalmente a la sexualidad, los jóvenes los ven  como problemas de las mujeres y no de los hombres, son ellas quienes deben cuidarse y no ellos, además los jóvenes suelen ver en sus pares la mejor fuente de información para conocer y afrontar el riesgo.
  • Students dropping out of the Plan Estudia Program at a private university in Manizales, Caldas, Colombia. 2008-2009

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Perea Vargas, Diana Yulieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    Objective: to identify and interpret dropping out factors of Plan Estudia students in 2008-2009, and the reasons why they did not enroll in any academic program of a private university in Manizales in 2010.Methodology: the study was conducted within a mixed research approach to a descriptive scope. The identification cards of students provided by the academic registry office, survey and in-depth interview with un-enrolled students of the Plan Estudia program were used as data collection techniques to triangulate information. Population consisted of 180 students who dropped out before completing their studies, 77 of them were located for the study. The SPSS program and Atlas Ti were used to systematize the data. The former was used for the survey and the later for the interview. The 4 determinant factors in this issue: socioeconomic, individual, academic and institutional factors were taken into account for the analysis.Results: it was showed that the order of predominant causes of dropout is the socioeconomic, the personal, the academic and the less influential is related to Institutional factors.Conclusions: the causes of dropping out are varied; therefore, they correspond to a comprehensive phenomenon in which institutions shall generate academic and administrative differentiated strategies to achieve the goal of education, retention, graduation and the incorporation of their graduates within labor market.
  • Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al  mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres  humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia con los dioses o, a la manera de  Prometeo, han podido robarles sus poderes. Los mediums o medicums, esos sacerdotes del cuerpo, poseen  los secretos de los dioses y en virtud de ese poder tienen acceso, casi sin límites, a nuestro cuerpo: nos  desnudan, nos tocan, abren nuestras entrañas, nos administran sus brebajes misteriosos y, después de que  hemos perdido esos 21 gramos que nos mantienen con vida, declaran oficialmente que estamos muertos.  En ese tránsito entre el nacimiento y el último suspiro, la enfermedad es una premonición del fin y  la salud nos aproxima a la eternidad, es por ello que la salud es y ha sido la gran persecución de la  humanidad, porque evita o retarda la fatalidad de la muerte, por extensión o metáfora, la salud transita  desde lo individual hasta lo social y lo cósmico (1). Ahora bien, la salud como proceso vital del hombre no ha  sido ajena a los cambios epistemológicos por los cuales ha atravesado la ciencia, lo que ha hecho que el  concepto haya evolucionado o involucionado dependiendo de los paradigmas en los que en ocasiones nos  ubicamos. De dicha evolución epistemológica me ocuparé en este trabajo y para ello analizaré los cambios  del término “salud” desde “la concepción tradicional” hasta la “concepción posmoderna”. 
  • Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales en el año 2008, con el fin de generar programas de promoción y prevención que permitan mejorar los estilos de vida de los jóvenes.  Metodología. estudio descriptivo, población 13.247 estudiantes. Muestreo probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. La muestra, 307 estudiantes.  Resultados. el 53,4% lee revistas, el 58,3% diarios y periódicos, el 93% ve televisión, el 89,5% se conecta a Internet y el 67,4% escucha radio. Los temas que más han visto, leído o escuchado son violencia, entretenimiento y política. Los temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente son: maltrato infantil 68%, comer frutas 62% y uso del condón 58,9%.  Las fuentes que generan mayor confianza para consultar sobre salud general son: médicos, familiares e Internet; y acerca de salud sexual son: médicos, amigos e Internet. Los amigos son la fuente de la que reciben más información sobre salud sexual, consumo de tabaco, psicoactivos, alcohol y alimentación; sobre salud oral es la familia. El 34,6% recuerda algún mensaje relacionado con salud y el 39,8% considera que no tienen efecto sobre su estilo de vida.  Conclusiones. los estudiantes de salud y comunicación representan el grupo que más se expone a televisión, Internet, radio y prensa. Usan la información de los medios para entretenerse y acceder a temas de actualidad. La información relacionada con salud que más recuerdan tiene que ver con violencia, salud sexual y dieta saludable, ésta es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional