Browsing by Author "Vega Contreras, Nelson Alfonso"
Results Per Page
Sort Options
- Evaluacion De Compuestos Fenolicos De (Citrus sinensis) Y Su Capacidad Antioxidante
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Vega Contreras, Nelson Alfonso; Torres Salazar , Martha Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los compuestos fenólicos extraídos de la cáscara de la naranja valencia (Citrus. sinensis), esto con la finalidad de ser aplicados en la industria cárnica como antioxidantes, y su posible aceptación sensorial, para lo cual se aplicaron dos métodos diferentes de extracción, siendo estos el ultrasonido y Soxhlet, utilizando el etanol como solvente, donde último el método resulto más eficiente para la extracción de los compuestos fenólicos, con un porcentaje de efectividad significativo, la identificación se realizó mediante cromatografía por HPLC/DAD, en la cual se detectaron compuestos como ácido galico, acido para hidroxibenzoico, ácido vanilico, ácido cafeico, acido p-cumarico, ácido felurico, entre otros, la determinación de la actividad antioxidante, se realizó por la decoloración del beta caroteno el cual decolora rápidamente sin la presencia de un antioxidante, la aplicación de los compuestos fenólicos se realizaron en productos embutidos (chorizos) crudos frescos, en donde se sometieron a una evaluación sensorial para mirar su posible aceptación lo que permitió concluir que las cascaras de Citrus Sinensis tiene una alta capacidad de inhibir la oxidación de los productos cárnicos. - Evaluation of the potential of phenolic compounds obtained from the fermentation of solid residues in the postharvest of Theobroma cacao.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Vega Contreras, Nelson Alfonso; Gutiérrez, Nicolás Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
The main objective of this research is to evaluate the potential of phenolic compounds obtained from the fermentation of solid residues in the post-harvest of cocoa (Theobroma cacao) in order to obtain the cocoa mucilage, 15 kg of cocoa were used for the extraction of the cocoa mucilage, which was subjected to a fermentation process for 5 days, The identification of phenolic compounds was carried out by HPLC/DAD chromatography, in which compounds such as theobromine, theophylline, epigallocatechin, catechin, epicatechin, and p-hydroxybutyric acid were detected, p-hydroxybenzoic acid, caffeine, acadio caffeic acid, vanillic acid, epigallocatechin gallate, p-coumaric acid, among others, the determination of antioxidant activity was carried out by the decolorization of beta-carotene, which decolorizes rapidly without the presence of an antioxidant, The application of the phenolic compounds was carried out in sausage-type sausage products, where they were subjected to a sensory evaluation to see their possible acceptance, which allowed us to conclude that the phenolic compounds extracted from the extract of Thebroma cacao (mucilage) were an important source of natural antioxidants. - Relaciones evolutivas de los peces Prochilodus reticulatus y Prochilodus magdalenae (Characiformes: Prochilodontidae)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista de Ciencias
Autores: Vega Contreras, Nelson Alfonso; Galvis, Fabian; Salazar Mercado, Seir Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó un estudio filogenético entre las especies Prochilodus reticulatus (Valenciennes, 1850) y P. magdalenae (Steindachner, 1879) de gran valor socioeconómico en el país. Inicialmente, las especies fueron colectadas para la extracción del ADN y su posterior caracterización mediante RAPD-PCR para establecer sus relaciones filogenéticas empleando el coeficiente de Jaccard y el método UPGMA. El análisis filogenético de P. reticulatus y P. magdalenae mostró una estrecha relación genética, lo que sugiere que las diferencias encontradas entre ellas pueden considerarse no significativas. - Efecto Genotoxico De La Aloina En Linfocitos Humanos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Arévalo Ochoa , Liseth Beatriz; Vega Contreras, Nelson Alfonso; López Barrera , German Luciano
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La aloína es una sustancia presente en el gel de aloe, con gran utilidad en agricultura, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto genotoxico de la Aloína en linfocitos humanos como componente principal de un bioinsecticida. La metodología del proyecto consistió en la extracción de aloína en las hojas de Aloe vera, se realizaron tratamientos a concentraciones de aloína de 1,0%, 1,5% y 2,0%, los cuales fueron expuestos en linfocitos humanos, posterior a ello, se realizó un proceso de electroforesis utilizando el ensayo cometa, las imágenes fueron capturadas mediante microscopio optika pro view y analizadas en el software Comet score, teniendo en cuenta la longitud de la cola y porcentaje de ADN, como resultado se obtuvo mayor daño en los tratamientos de concentraciones de 1,5% y 2,0%. Con lo cual se concluyó que la exposición a concentraciones altas de aloína es un factor clave para el daño en linfocitos humanos. - Portfolio as a Didactic Tool to Develop Competencies in the Biochemistry Courses
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: Vega Contreras, Nelson Alfonso; Salazar Mercado, Seir Antonio; Arévalo Duarte, Mayra Alejandra; Vega Contreras, Nelson Alfonso; Salazar Mercado, Seir Antonio; Arévalo Duarte, Mayra Alejandra; Vega Contreras, Nelson Alfonso; Salazar Mercado, Seir Antonio; Arévalo Duarte, Mayra Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
This research is based on a qualitative approach focused on the phenomenology. A literature review was carried out to analyze the portfolio and its applications. In addition, the implementation of this didactic tool in the educative process was intended to strength the knowledge and the development of interpretative competencies. Likewise, a semi-structured interview was applied to the students taking part in the research. This way a series of ordered categories were obtained, which allowed conducting an analysis of the results. This study concludes that the portfolio is a tool suitable to be applied in study programs; mostly in those related to the biochemistry because it provides the students with an opportunity to reinforce the knowledge they have already gained. This way, the portfolio helps students to develop important interpretative competencies under an organized conceptual and procedure framework intended to develop and strengthen a meaningful learning.