Browsing by browse.metadata.institution "Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca"
Results Per Page
Sort Options
- Un desafío para México: la cultura de la paz
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Loera Ochoa, Esperanza; Loera Ochoa, Thais
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar el tema de la Cultura de la Paz, como un factor indispensable y base del éxito del nuevo paradigma constitucional de justicia en México, que se dio con motivo de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos del 11 de junio del 2011, las cuales impactan al ordenamiento jurídico mexicano, tanto teórica como normativamente. Así, el tema de los derechos humanos, se convierte no solo en modelo jurídico, sino en una forma de vida. En la primera parte del trabajo se expone un marco teórico del tema, para posteriormente establecer la internacionalización de la cultura de la paz y su relación directa con la educación, concluyendo con las aproximaciones existentes entre el tema de la paz y los derechos humanos. Se desarrolla también la educación en materia de derechos humanos y su proceso educativo, estableciendo al final del trabajo las conclusiones personales de los temas tratados. - Una aproximación comparada de derechos y principios: Derecho a la pensión y la verdad, principios de igualdad y solidaridad
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Monroy Rodríguez, Alexander; Osorio Barragán, Oscar Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La reivindicación normativa de los derechos a la pensión y a la verdad se presenta en dos momentos del tiempo diferentes. En cada uno de estos estadios de tiempo se concretaron cambios revolucionarios en la historia de los derechos humanos, por ejemplo el derecho a la pensión es propio de los primeros pasos de la formulación del Estado de Bienestar, mientras que el derecho a la verdad adquiere su reconocimiento manifiesto e independiente a partir de la definición de la justicia transicional de finales del siglo XX, comenzando con la transición post-conflicto o gobiernos autoritarios. Visto así, en este trabajo se presentarán estos dos derechos desde una óptica integral y critica para su materialización, junto a ellos se matizarán de forma transversal los principios de solidaridad e igualdad. Finalmente, se dará una respuesta desde la teoría del derecho, la teoría de los derechos y la teoría de la justicia en un marco holístico. - Un diálogo en torno a la crisis del positivismo jurídico y el resurgir del pluralismo jurídico
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Serrano Suárez, Over Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La tensión entre el positivismo jurídico y el pluralismo jurídico permite en el presente trabajo establecer un diálogo en torno a la “crisis del positivismo jurídico y el resurgir del pluralismo jurídico”,en otras palabras, no todos han prestado atención al desarrollo de carácter jurídico, cultural y político, por mencionar algunos aspectos, respecto a las coincidencias y tensiones que se presentan entre el positivismo jurídico y el pluralismo jurídico, lo que implica iniciarse en el tema para lograr expresar una postura con sentido científico y argumentativo. Para ello se requiere de un gran bagaje de teoría de derecho y filosofía de derecho, lo que hace necesario acompañar un número de trabajos que permiten un acercamiento al tema, en el caso particular, abrir un puerta de interacción con quienes conocen más de cerca y profundidad la temática. Se recurre a varios autores para hacer un ejercicio comparativo académico tangencial al mismo. Pero ante todo visibilizar autores colombianos que aportan hacia el fortalecimiento del pluralismo jurídico. - Visión panorámica de la prueba en el reconocimiento de derechos sustanciales del trabajador
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Ortega Suescun, Diana Lisbeth; Parra Báez, Angélica María; Vargas Espitia, Liliana Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En materia laboral se plantea la necesidad de analizar la pertinencia de adoptar distintas medidas sustanciales y/o procesales que conlleven a una mayor eficiencia y eficacia en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores por parte de las autoridades administrativas y judiciales que garanticen la protección real de la parte débil de la relación laboral, la cual históricamente ha tenido un papel relevante en los cambios sociales, políticos y económicos de los Estados, lo que implica revisar y aplicar en conjunto todas las normas y principios que propenden por el respeto de sus derechos a través de figuras como la interpretación flexible del derecho, la creatividad en la construcción de precedentes administrativos - judiciales y “la carga dinámica de la prueba” en procura de que las pretensiones justas de los trabajadores no sean revisadas bajo excesivos formalismos o bajo deficiencias de valoración probatoria. En el presente artículo, el lector encontrara una descripción panorámica de la normatividad y del manejo de la prueba en materia laboral en Colombia, normas analizadas desde una perspectiva hermenéutica, es decir, considerando los elementos de validez, legitimidad y eficacia, y pruebas revisadas a nivel práctico; por cuanto las Organizaciones Internacionales, son agentes activos en la elaboración de normatividad, que acepten los países miembros, para mejorar las situaciones laborales y de calidad de vida, de los habitantes del mundo, pese a ello encontramos que aún con la aprobación de los acuerdos y tratados internacionales por Colombia, las barreras procesales y probatorias, pueden ser más poderosas, generando en el trabajador una renuncia a sus reclamaciones. Desarrollamos en tal sentido, la teoría de la independencia del derecho laboral de las demás áreas del derecho, considerando incluir, la separación del derecho laboral y de la seguridad social, en virtud de las diversas formas de contratación laboral y civil, que proliferan en los ambientes comerciales, abriendo una brecha, entre los derechos laborales y los derechos sociales, considerando importante la función jurisdiccional, para la solución de los conflictos que desde la competencia, son un apuro para las partes. Este artículo, es el inicio del largo y atropellado camino, con miras a encontrar el equilibrio entre los derechos y las formas procesales de reclamarlos, en un conflicto laboral. - Recompensas: una incongruencia de orden filosófico social y jurídico, en un estado social de derecho como el que se predica en Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Solano de Jinete, Nancy; Serrano, Over Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente trabajo de investigación tiene un enfoque a partir de la seguridad democrática vinculada al tema de recompensas y el pago de bonificaciones a los desmovilizados. Referir al mismo en un marco de las recompensas nacionales cuyo fin motiva la entrega o denuncia a connacionales, lo que implica una tensión de ser negativa dentro de un Estado Social de Derecho o un deber del Estado por proteger a la sociedad, del flagelo del narcotráfico, la delincuencia común, delincuencia organizada, por así decirlo. En otras palabras, se tiene que la aplicación de la recompensa conlleva una incongruencia de orden filosófico social y jurídico, en un Estado Social de Derecho como el que se predica en Colombia, no obstante los principios constitucionales consagrar postulados de una democracia participativa, donde el individuo debe acudir a los tribunales en cumplimiento de las garantías procesales y el respeto a su dignidad humana, y negarse a ser un objeto que tiene un valor de recompensa ante la administración de justicia, en que la procura de dichos incentivos lleva a errores que quebrantan el debido proceso. Lo dicho permite trazar un objetivo generalen determinar hasta qué punto las recompensas son incongruentes con el Estado Social de Derecho, en particular con el colombiano, desde una perspectiva filosófica, jurídica y social; y cuáles son los alcances de ello en cuanto al estímulo económico, garantía política y/o de seguridad por parte del Estado. Finalmente decir que su estudio comprende una visión desde lo constitucional como legal en un contexto de jurisprudencia y doctrina de orden nacional e internacional. - Una primera aproximación a lo lícito y lo ilícito en materia de prácticas colusorias
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Rodríguez Miguez, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente trabajo se centrará en la determinación de lo lícito y lo ilícito desde la perspectiva del Derecho de la competencia que es crucial para el desarrollo económico. La exposición se limitará a una aproximación, pues se trata de un tema amplio y especialmente complejo, que se centrará en los acuerdos o prácticas colusorias. Se trata de un tema esencial, pues los operadores económicos deben conocer la frontera que delimita la licitud o ilegalidad de su actuación en los mercados cuando mantiene contactos o relaciones con otras empresas, sean o no competidoras, incluso compartiendo con ellas la participación en asociaciones e instituciones que los representan. Esto no resulta, en muchas ocasiones, ni fácil ni posible de concretar en términos de seguridad jurídica, especialmente en los mercados y con modelos de negocio en continua evolución creadora. - Perfil de resistencia a antibióticos en bacterias que presentan la enzima NDM-1 y sus mecanismos asociados: una revisión sistemática
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Castañeda, Jeimmy; Gómez, Karen; Corrales, Lucía; Cortés, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En 2008 se reportó la enzima NDM-1 que genera resistencia a carbapenémicos. Para determinar el perfil de resistencia que presentan las bacterias frente a esta enzima se adelantó una revisión sistemática. La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos y para su selección se consideraron criterios de inclusión y exclusión obteniendo un total de 154 artículos. Se identificaron 617 casos, presentados en trece géneros bacterianos, que codifican para los cuatro mecanismos de resistencia, principalmente a betalactámicos y aminoglucósidos. Cuando se presenta la enzima, la posibilidad que haya genes asociados para la producción de resistencias es alta, generando así que se presenten mecanismos que evitan la acción del antibiótico haciendo difícil implementar un tratamiento efectivo. - Una propuesta con estudiantes de Bacteriología: ¿Cómo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente?
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Caycedo Lozano, Liliana; Vargas Hernández, Jeannette
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Existen conceptos que se emplean cotidianamente, como es el de «medir»; tal vez, por ello, el sistema educativo tangencialmente delega a dicha cotidianidad la responsabilidad de la práctica y experimentación. Sin embargo, se evidencia que en la educación universitaria difícilmente se puede trabajar en la formalización del concepto “medir” sin antes haber generado los espacios para experimentar y analizar los procesos de medición de algunas magnitudes. Es por ello que se plantea una propuesta de talleres previos que tengan en cuenta esa necesidad y posibiliten una aplicación directa a la química. - Una reflexión sobre los instrumentos de participación ciudadana en México
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Olmeda García, Marina del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este trabajo es producto de la línea de investigación sobre ciencia política que se desarrolla en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. El objetivo central del estudio es reflexionar sobre la naturaleza e importancia de la participación ciudadana directa en las decisiones de la vida pública y, la normatividad que para esta participación establece la legislación mexicana. Se observa que, en México, en las últimas décadas, el poder ciudadano se ha hecho presente a través de movimientos y acciones colectivas, que han propiciado el mejoramiento de la función de las instituciones públicas. A manera de ejemplo, se encuentran materias como transparencia, rendición de cuentas, seguridad pública y mecanismos anticorrupción, entre otros. En este trabajo, se examina la naturaleza de la participación ciudadana en las funciones públicas, así como su importancia para el avance democrático y, explica las instituciones que norman esta participación en el Estado mexicano. Su propósito es aportar orientaciones que permitan el mejoramiento de estas instituciones, no solo para México, sino para otras latitudes, particularmente Latinoamérica. - Una mirada en retrospectiva al ingreso a la nueva época de codificación civil de China
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Li, Yun
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La historia y cultura jurídica de China, especialmente en la etapa de su Derecho Civil, no cuenta con la codificación de este como tradición y elemento esencial; no obstante, el sueño de completar un Código Civil chino abarca toda su evolución histórica y, para lograr este sueño, se han realizado varios intentos. El Derecho Civil chino muestra sus propias características particulares a lo largo de su desarrollo, en que ha asimilado las ventajas del Derecho extranjero (especialmente del Derecho occidental) y las ha integrado con la tradición jurídica china, como el confucianismo y el legalismo, a fin de adaptarse a las circunstancias económicas y sociales chinas. En este trabajo se responderá cómo se ha desarrollado la tradición del derecho de la Antigua China a la modernización del derecho chino y cómo se han producido estas paulatinas recepción, incorporación e integración del Derecho extranjero en China. - Una revision del Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Mafi, Homayoun
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo es un intento por analizar el Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos teniendo en cuenta sus orígenes y decisiones con el fin de averiguar hasta qué punto ha sido exitoso en la solución de controversias comerciales internacionales y entre los estados de Irán y Estados Unidos. El trabajo del Tribunal es evaluado para determinar si ha sido un modelo viable de institución jurídica de tipo occidental para otros casos de circunstancias políticamente cambiantes. En sus argumentaciones y exposiciones voy a discutir si el Tribunal es un tribunal arbitral internacional creado para resolver controversias de derecho privado o un órgano de arbitraje interestatal típicamente establecido por tratado. Discutiré acerca de si el Tribunal debe ser considerado como un instrumento de derecho internacional público porque se basa en un tratado internacional entre estados soberanos. A través de este estudio voy a examinar el asunto de la jurisdicción del Tribunal y su aplicación del derecho internacional en comparación con las decisiones de otros tribunales internacionales. También voy a considerar una cuestión interna de la teoría de la ley que rige la resolución de conflictos. - Estudio de diferentes metodologías para determinar la biodisponibilidad de cadmio y arsénico en suelos y su relación con la concentración en plantas
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Barragán Moreno, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Aunque se han realizado trabajos en estandarización analítica de metodologías para evaluación de metales, aún quedan serias dudas en cuanto a la relación entre la efectividad de los métodos usados y la capacidad de las plantas para absorber dichos metales. Este parámetro permitiría definir en forma más clara la biodisponibilidad de metales y el riesgo de contaminación de cultivos. El presente artículo muestra los resultados de un trabajo de investigación realizado en Corpoica-Tibaitatá, cuyo objetivo fue determinar las concentraciones disponibles de cadmio y arsénico en el suelo y establecer una relación con las cantidades de éstos absorbidas por las plantas, encontrándose que las cantidades de estos metales, que se hallaban ligadas a los óxidos de hierro y manganeso, presentaban una relación directa con las cantidades absorbidas por ellas. - UN REGRESO SOBRE “LA ÉTICA…” DE WEBER (Y SOBRE SU VALOR EPISTEMOLÓGICO)
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Ferrara LL.M, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del presente trabajo es determinar el tenor científico de la sociología de la religión a través de una reflexión acerca de su método y el de sus fuentes. A tales fines y con el objeto de honrar su nacimiento, se ha elegido a “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” -su piedra fundacional- como la obra a ser analizada. Para ello, es necesaria una breve introducción acerca del concepto de ciencia -sus implicancias y sus derivaciones-, así como también una somera descripción de la circunstancia histórica en la que la producción de la obra en análisis tuvo lugar. A la postre, será desarrollado el estudio de su episteme, arribando oportunamente a las conclusiones parciales y definitivas - A Telehealth System for Remote Auditory Evoked Potential Monitoring
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Millan, Jorge; Yunda, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A portable, Internet-based EEG/Auditory Evoked Potential (AEP) monitoring system was developed for remote electrophysiological studies during sleep. The system records EEG/AEP simultaneously at the subject’s home for increased comfort and flexibility. The system provides simultaneous recording and remote viewing of EEG, EMG and EOG waves and allows on-line averaging of auditory evoked potentials. The design allows the recording of all major AEP components (brainstem, middle and late latency EPs) and constituent single sweep EEG epochs. Auditory stimulation is remotely controlled from any internet-connected PC. The developed platform consists of a portable server computer for data acquisition and secured data transmission to the Internet, a web server for temporary storage, and a remote viewing station. During operation, signals are acquired during sleep and transmitted to the secured web server for controlled access viewing. The remote viewer station allows the user to continuously visualize the auditory evoked potentials, modify auditory stimuli at any time and adjust system parameters for its online computation. The developed internet-based EEG/EP system has been tested in a laboratory environment. Preliminary results demonstrate feasibility of remote real-time acquisition and viewing of EEG and EPs and future potential for home monitoring and telemedicine applications. - Herramienta Fuzzy de Inferencia basada en Web para la evaluación del riesgo vascular
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Yunda, Leonardo; Pacheco, David; Millan, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Desarrollar una h erramienta Fuzzy de Inferencia basada en Web para la evaluación del riesgo cardiovascular. La herramienta hace uso de reglas de inferencia de medicina basada en evidencia para la clasificación de membresía. Métodos. El marco del sistema permite la adición de variables como el género, la edad, el peso, la altura, la ingesta de medicamentos, y la tensión arterial, con varios tipos de funciones de pertenencia basada en reglas de clasificación. Resultados. La herramienta permite a los profesionales de la salud ingresar los datos clínicos del paciente y obtener una predicción del riesgo cardiovascular. La herramienta también puede ser utilizada más adelante para predecir otros tipos de riesgos, incluyendo condiciones de la enfermedad cognitivas y físicas. - Capacidad de búsqueda bibliográfica: investigación formativa con estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Vargas Hernández, Jeannette; Gacharná de Beltrán, Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La investigación formativa como espacio que busca educar para la investigación, se aborda desde dos experiencias que toman, como eje central, la búsqueda bibliográfica, y se conectan en una dependencia no sólo temporal sino también de actitudes y habilidades que se planean y desarrollan en el primer semestre, a través del trabajo independiente en matemáticas mediante la invitación a bibliotecas e indagación sobre sus servicios. Luego se pasa a revisión de bases de datos, revistas y temas específicos, estos últimos por medio de palabras clave: ecuación, número e, logaritmo, variación, covariación, función lineal, función cuadrática, función exponencial, función logarítmica. La búsqueda bibliográfica se retoma en el segundo semestre, en el espacio denominado Orientación y Seguimiento, allí el enfoque se organiza dirigido a la elaboración de un artículo de revisión, pasando también por fases de informes verbales sobre definición y generalidades de la temática elegida. Luego se particulariza el aspecto a tratarr dentro la temática elegida, siendo importante la citación de bibliografía y finalmente la presentación del artículo de revisión. Este escrito tiene como objetivo compartir la experiencia que se llevó a cabo en dos asignaturas para fortalecer la cultura investigativa en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. - Sobre el precedente judicial y su obligatoriedad. Una revisión de la jurisprudencia reciente
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Blanco Cortina, David
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente texto se intentó reconstruir la noción de precedente judicial a la luz de la legislación y la jurisprudencia reciente sobre el tema. Para ello se revisó la justificación general del precedente en el sistema jurídico colombiano, elaborada por la Corte Constitucional desde épocas tempranas y se revisó lo atinente a la fuerza vinculante de la jurisprudencia de otras altas Cortes. La hipótesis de trabajo consiste en que cualquier fallo proferido por alguno de los altos tribunales crea precedente y genera una carga argumentativa mayor para los funcionarios judiciales y administrativos que decidan apartarse de ellos. - Ausencia de interferencias por anticuerpos heterófilos en la cuantificación de Troponina I Cardíaca, en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Almonacid, Carmen Cecilia; Cantillo Turbay, Jorge; Quintana, Janneth Carolina; Quiroga, Lorena Astrid; Parrado, Yolima Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio pretende valorar el comportamiento de la adición del reactivo bloqueador de anticuerpos heterófilos (HBR) en la cuantificación de Troponina I cardíaca (TnIc) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCt) sometidos a tratamiento de hemodiálisis.Acada uno de los70 pacientes con IRCt en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael de Bogotá, se le tomó una muestra de suero y una de plasma heparinizado en la prediálisis, en las cuales se cuantificaron las concentraciones de TnIc con y sin adición de HBR, mediante el enzimoinmunoensayo Axsym. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon. Los valores de TnIc en plasmas y sueros con y sin la adición de HBR no mostraron diferencias significativas (0.113 y 0.666 respectivamente), tanto en el total de los pacientes como en aquellos con enfermedad cardíaca crónica. El no haber encontrado diferencias en los valores de TnIc con y sin HBR nos lleva a pensar en la ausencia de anticuerpos heterófilos o en que el reactivo bloqueador HBR no tiene acción en esta población de pacientes. - Una nueva categoría de homicidios por causas personales según el FBI. Secuestro “in utero” o rapto fetal (fetal abduction)
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: García Roversi, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este delito consiste en el secuestro de un bebé nonato por medio de una extracción coercitiva del vientre materno en una macabra réplica, primitiva y brutal, de un procedimiento de cesárea. La madre, generalmente, es atraída por la delincuente –99 % mujeres– con engaños y falsas promesas de ayuda, luego de sumir a la madre en la inconsciencia, la perpetradora corta su vientre –literalmente–, extrae el nonato y se lo lleva con fines de apropiación. Las futuras madres son asesinadas –antes o después del proceso–, o mueren desangradas, por causa del abandono. Se han dado muy pocos casos de supervivencia (3/18); los nonatos sobrevivieron en un 50% de los casos. En el artículo de 2002, surgido a partir del estudio de los secuestros “no intrafamiliares” de infantes con fin de apropiación, se hallaron unos 30 casos de secuestros violentos infantiles –1983-2000– donde se incluyó una sub-muestra de seis–o 20%–, en los cuales el delito fue perpetrado por cesárea forzada; cinco de ellos seguidos del homicidio de la madre y dos neonatos fallecidos; a pesar de ello, desde 2005 no existen artículos científicos sobre el tema ni tampoco ha sido abordado por la criminología latinoamericana, a pesar de que acaecieron doce casos más. El método utilizado consistió en la búsqueda minuciosa de información periodística extranjera desde 2005 a la fecha, con lo cual se logró delinear el perfil criminal de las perpetradoras y su casi idéntico modus operandi. Se considera urgente y necesaria una política preventivo-educativa. - La rendición de cuentas a la ciudadanía por las entidades nacionales
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: Misión Jurídica
Autores: Álvarez López, Mario Alberto; Restrepo Arias, Mercedez
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo corresponde al producto no. 3 del proyecto: “Formulación, reformulación e implementación de las políticas de competencia de los temas “empleo público”, promoción y efectos del control social, y rendición de cuentas a la ciudadanía” de la ESAP, y es una reflexión acerca de los cambios que se han generado en los procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía, por parte de la administración pública en entidades del orden nacional, a través de la construcción de la matriz DOFA sobre rendición de cuentas, como resultado de la información capturada en las entidades públicas del orden nacional. Para ello, se parte de la siguiente pregunta: ¿qué ha cambiado en los procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía en la vigencia 2009-2010? De lo cual se concluye que los cambios generados con el proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía, por parte de la administración pública de las entidades del orden nacional, han sido positivos con respecto al cumplimiento de la normatividad, pero aún es necesario superar una serie de debilidades y amenazas que presenta el proceso como lo son: la falta de inclusión y la poca apertura por parte de los funcionarios, para hacer pública la información.