Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Plata Quezada, William Elvis"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Rueda Cáceres, Liliana; Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la cual contrasta con la existencia de otras arquitecturas, de más reciente factura, que se caracterizan a su vez por la neutralidad de su lenguaje arquitectónico no historicista, acorde con un discurso religioso mayormente centrado en el individuo. Diferentes en la forma y en el espacio, estos lugares posibilitan por igual el encuentro que permite la creación de significativos “mundos de vida” para el hombre contemporáneo.
  • Catolicismo y prensa en el siglo xix colombiano: compleja inserción de la Iglesia en la modernidad

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Este artículo tiene como objetivo el estudio del rol religioso y político que jugó la prensa para la Iglesia católica durante el siglo xix. Expone varias hipótesis. La primera es que durante el siglo xix, la prensa pasó de ser un instrumento marginal para el catolicismo colombiano, a convertirse, al final del siglo, en baluarte para la romanización de la Iglesia, la lucha político religiosa, la acción catequética y aún, el control social. Derivada de la primera, se plantea que, a pesar de estar permeada mayoritariamente por corrientes tradicionalistas, la Iglesia católica, al decidir utilizar la imprenta para el debate público, adoptó posturas modernas, incorporándose a un aspecto fundamental de la modernidad: la discusión pública entre diferentes propuestas de mundo, sociedad y política, discusión que implicó un debate externo e interno sobre la definición de la «identidad» católica, en el cual intervinieron varias posturas y corrientes.
  • Changes and Adaptations in Religious Celebrations in the Face of the Covid-19 Pandemic. A Study of Catholic Parishes in Santander, Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Plata Quezada, William Elvis; Plata Rodríguez, Daniela; Ramírez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William Elvis; Plata Rodríguez, Daniela; Ramírez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William Elvis; Plata Rodríguez, Daniela; Ramírez Trillos, Osmir

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    This article aims to present a portion of the findings from the research project titled “Consequences of the Covid-19 Pandemic in the Christian Churches of Santander: Economic, Religious, and Social Aspects.” It provides an exposition and contextualization of how Catholic parishes in this Colombian region adapted and responded to the challenges and restrictions brought about by the pandemic with regard to their liturgical religious practices, including the celebration of masses, religious festivities, and the administration of sacraments. Methodologically, the research employed digital ethnography, surveys of parish priests, and the analysis of information from various press and online news sources. Among the results, we highlight the swift material and symbolic adjustments made by the parishes to accommodate new virtual and remote formats, even in the absence of prior experience in this area. This virtual transition allowed them to attract new, temporary parishioners, including international ones, partially offsetting the loss of faithful due to church closures. Additionally, the parishes established positive collaborative relationships with the government, aligning with its pandemic management measures. These findings can serve as a valuable reference not only for understanding the issue in Colombia but also across Latin America. Lastly, we encourage further empirical research on this topic, which is still in its early stages within our context.
  • Entre ciencias sociales y teología: historiografía sobre la Iglesia católica en Colombia y América Latina. 1950-2005

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Protagonista principal de los procesos sociales, culturales y políticos ocurridos en América Latina, el catolicismo ha sido objeto de la historiografía desde tiempos coloniales. En este artículo se pretende, por una parte, hacer una presentación general de dichos estudios históricos producidos a partir de la segunda mitad del siglo XX y, en segundo lugar, dar una opinión sobre sus tendencias y estado general al iniciar el siglo XXI, en el caso colombiano y dentro del contexto latinoamericano. En este sentido, se ofrecen algunas reflexiones sobre la relación entre ciencias sociales y teología –disciplinas en secular divorcio– para el caso del estudio del catolicismo.
  • Fray Alberto E. Ariza, O.P. organizador de la Provincia Dominicana y restaurador de la Universidad Santo Tomás en Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Basado en fuentes primarias escritas y orales, este artículo realiza un esbozo biográfico crítico del accionar público de Fr. Alberto Ariza O.P., tres veces provincial de los dominicos de Colombia y considerado uno de los bastiones de la consolidación del proceso de restauración y reorganización de la provincia dominicana en el país, incluida la restauración de la Universidad Santo Tomás. Busca dar un aporte a la construcción de la memoria histórica, tanto de la Orden de Predicadores, como de su Universidad, durante el siglo XX.FRAY ALBERTO E. ARIZA O.P. ORGANIZER OF THE DOMINICAN PROVINCE AND RESTORER OF THE SANTO TOMÁS UNIVERSITY IN COLOMBIAAbstractBased on written and oral primary sources, this article makes a critical biographical outline of the public actions of Fr. Alberto Ariza O.P., three times provincial of the Dominican of Colombia and considered one of the bastions for the consolidation of the process of restoration and reorganization of the Dominican province in the country, including the restoration of the University Santo Tomás. It intends to give a contribution to the construction of the historical memory of the Order of Preachers, as well as of his University, during the 20th century.
  • Gustavo Arce Fustero. De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalismo en Colombia, 1849-1948. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2018.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social

    Autores: Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • El catolicismo liberal (o liberalismo católico) en Colombia decimonónica

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El artículo indaga sobre la existencia y evolución experimentada a lo largo del siglo XIX en Colombia de una corriente del catolicismo denominada catolicismo liberal, que pretendió conciliar la fe católica con las ideas provenientes del liberalismo de su tiempo. Inicia reflexionando sobre si este término –acuñado en Europa– explica suficientemente la realidad experimentada en el medio colombiano; prosigue luego con un rastreo de los orígenes de las propuestas e ideas ilustradas acopladas a la fe religiosa, su papel en el proceso de Independencia y en las primeras décadas de la vida independiente. Se refiere a la existencia de un clero imbuido por ideas liberales que participa activamente en la construcción del nuevo estado-nación y cómo distintos acontecimientos internos (creación de partidos políticos, reformas liberales, guerras civiles) y externos (proceso de romanización, encíclicas papales) van ahogando estas expresiones hasta llegar a un momento donde el catolicismo intransigente, adueñado de la institución eclesiástica, pregona la imposibilidad de conciliar la fe católica con el mundo moderno.
  • Orígenes de los adventistas en Bucaramanga, Colombia 1928-1946. Conversión y hábitos de santidad

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Historia y Espacio

    Autores: Ortega Lancheros, Jonathan Mauricio; Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) fue una de las organizaciones religiosas que ayudó a romper la hegemonía del catolicismo en el campo religioso colombiano durante la primera mitad del siglo XX. El propósito de este artículo es identificar cuáles fueron las estrategias de conversión y disciplinamiento de su membrecía desde 1928 y hasta 1946, que permitieron la organización de la IASD en Bucaramanga y qué consecuencias produjo en su proceso de implantación, crecimiento y estabilización. Teórica y metodológicamente nos basamos en la propuesta de la sociología de la religión, particularmente de Weber y Houtart, que consideran a las organizaciones religiosas estrechamente vinculadas con la sociedad, en una relación dialéctica. Para este propósito, se analizan, tres aspectos: primero, el contexto que favoreció la inserción de la IASD en Bucaramanga. Segundo, sus estrategias de conversión. Y tercero, el comportamiento de su crecimiento y separación a partir de sus registros bautismales. Se plantea la hipótesis que, la vida religiosa de los adventistas debió ser confirmada por una conversión, santa y disciplinada. Este pragmatismo ético habría generado un grupo de personas con posturas conservadoras que permitió la estabilización de la organización. La investigación se basa en fuentes consultadas en archivos físicos y digitales de la IASD, en memorias y entrevistas a sus conversos
  • Religión y movimiento social: la Cédula del común y la insurrección de los Comuneros. Nueva Granada (1781)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Theologica Xaveriana

    Autores: Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El artículo busca aportar a la historia de las relaciones entre cristianismo y cambio político-social a partir de un análisis a la llamada Cédula del común, panfleto escrito en verso, cuya autoría se atribuye a un fraile dominico, difundido entre los Comuneros que participaron en el levantamiento de mayo de 1781 contra las autoridades del Virreinato de Nueva Granada. Plantea la hipótesis de que, en sociedades signadas por el cristianismo, lo religioso puede ser un poderoso germen y animador de los movimientos políticos sociales, o un instrumento de las autoridades, para contener y disolver tales movimientos.
  • Las iglesias cristianas y sus representaciones de paz en Colombia. Del dualismo y la instrumentalización política al compromiso social

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios Políticos

    Autores: Plata Rodríguez, Daniela; Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El año de refrendación del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se considera uno de los debates públicos más cruciales para el país. En los nuevos escenarios de interacción social como las redes sociales, líderes políticos y religiosos hacen uso de plataformas digitales para posicionar sus interpretaciones sobre la paz, de ahí que esta investigación se pregunte sobre ¿cuáles fueron las representaciones que los actores religiosos le confirieron a la paz en este periodo? Haciendo uso de la etnografía digital en los perfiles de Facebook de diferentes líderes religiosos para corroborar el abanico de representaciones inscritas dentro de corrientes religiosas cristianas específicas y que, según sus lazos y perspectivas hacia lo político, arrojan significados propios sobre la paz, este artículo retoma enfoques teóricos de la sociología de la religión, los estudios de paz y la virtualidad en los fenómenos sociales, para estudiar las representaciones que se conectaron con eventos como la ideología de género, la manipulación de la campaña opositora hacia los acuerdos de paz y las diversas narrativas cristianas en torno al cambio social.
  • La pandemia del covid-19 y sus efectos en el ámbito religioso: Las parroquias católicas y el uso de redes sociales. El caso de Santander, Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Ramirez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William Elvis; Plata Rodríguez, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La pandemia del covid-19 causó gran impacto en el ámbito religioso de la sociedad colombiana. Por esta crisis sanitaria los templos se vieron en la obligación de cerrar sus puertas y trasladarse a las plataformas virtuales. Este desplazamiento no era un fenómeno nuevo; desde hace dos décadas, varias organizaciones religiosas, ya venían incursionando en el mundo virtual para transmitir sus actos religiosos, llegando incluso a la creación iglesias virtuales. Por consiguiente, el presente artículo realiza un acercamiento empírico a las parroquias de las cinco diócesis presentes en el departamento de Santander que usaron las redes sociales como elementos de comunicación con sus fieles, para la difusión de las actividades litúrgicas, pedagógicas y de acompañamiento a los feligreses en tiempos de cuarentena. En este sentido, metodológicamente se priorizó el acercamiento desde la etnografía digital la cual es una aplicación particular de la etnografía, dirigida hacia los usos del internet, permitiendo acceder a grupos vetados tradicionalmente. Por ende, es posible visualizar la cotidianidad de las comunidades, sus identidades y su información sensible o secreta, sin llegar a romper las barreras simbólicas que caracterizan sus espacios de interacción.
  • Hacia un estado del arte de la historia urbana en Colombia: el caso de Bogotá

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural

    Autores: Rueda Cáceres, Liliana; Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo es resultado de una investigación en historia urbana que indagó específicamente sobre un hecho puntual ocurrido en la Bogotá de 1939, la demolición del antiguo convento de Santo Domingo. Trabajo que abrió una puerta inmensa, la historia urbana de Bogotá, sobre la que hacemos una primera aproximación en la que se examina dentro de los marcos conceptuales propuestos para la historia urbana, la estrecha relación existente entre historia de la arquitectura e historia urbana y se observan y destacan ejercicios de análisis que funden de manera indisoluble el problema de la forma y la arquitectura de la ciudad con las condiciones y tramas sociales que subyacen tras esta. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional