Browsing by browse.metadata.journal "Franciscanum"
Results Per Page
Sort Options
- Una ecología cristiana en un mundo insostenible
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Hernández Acevedo, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El presente artículo realiza un análisis sobre el papel del pensamiento cristiano sobre el cuidado del medio ambiente, desde un acercamiento a la sostenibilidad. El creyente cristiano tiene como misión el reconocimiento de su relación íntima con el ecosistema, que va más allá de lo humano no vivo, lo debe comprender como el contexto de su experiencia fundante con Dios. La destrucción del medio ambiente es un pecado ante los ojos de Dios, quien encomendó su dominio en términos de cuidado, protección y defensa, lo que incluye promoción de la dignidad humana de todo ser viviente, quienes son la gloria de Dios. - Una interpretación bíblica feminista a partir de una aproximación a (Hch16,13-15,40) y (Hch 16,16-18) en diálogo con testimonios de mujeres cabeza de familia en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Hoyos Camacho, Adriana Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Una aproximación entre mujeres del Nuevo Testamento y de hoy, permite que la teología, a partir de una interpretación feminista, evidencie el protagonismo de la mujer en contextos de inequidad. Además, facilita descubrir la revelación de Dios, voluntad de Dios, en el ser humano mismo, en la iglesia primitiva y en la vida de la mujer latinoamericana. Al entretejer narrativas del pasado y del presente es posible tomar conciencia de las estructuras de dominación frente a la mujer. Igualmente, conlleva a elaborar visiones de democracia a partir de la correspondencia que existe entre el principio crítico feminista y el anuncio y seguimiento de Jesús. - Una discusión humanista inaplazable: la persona frente a la ley. Reflexiones bíblico-teológicas de razón hinkelammertiana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Sardiñas Iglesias, Loida
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El artículo profundiza bíblico-teológicamente la interpretación hinkelammertiana de algunos paradigmas bíblicos que abordan la relación de la persona con la ley (tradición abrahámica, mosaica pre-exílica y mosaica post-exílica), con el objeto de reivindicar la centralidad de la persona como el lugar verdadera y auténticamente humano desde el cual discernir todo tipo de ley y hacerla reflexiva frente a la vida humana. - Una mirada a la concepción kantiana de la Denkungsart
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Hurtado Sarmiento, Luz Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Nuestro propósito es señalar el significado kantiano de “modo de pensar” o Denkungsart desde su filosofía precrítica hasta su filosofía crítica. Este artículo examina la relación entre la definición kantiana de carácter y la primacía de la razón práctica y la ley moral, asimismo introduce la noción de Gessinung que se refiere a la dimensión cualitativa del carácter y a la conciencia moral, que en últimas constituye la noción acompañante de la Denkungsart en tanto define la actividad esencial del carácter. - Un criterio filosófico de orientación educativa a partir de la idea de ingenio de Juan Huarte
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: De Bravo Delorme, Cristián Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El siguiente artículo propone un análisis de la idea de ingenio de Juan Huarte para la construcción de un criterio filosófico que oriente al individuo a elegir la ciencia que más le corresponda. Este criterio, según Huarte, no se orienta por los gustos o deseos de los individuos, sino por las inclinaciones naturales objetivadas por las capacidades ejercidas. En contraste con un enfoque psicológico, el criterio de Huarte se presenta como un criterio fundado en ideas filosóficas, las cuales se consideran dentro de un sistema de pensamiento que coordina las potencias racionales del individuo con relación a las ciencias, artes y técnicas correspondientes a los distintos ingenios. - A Universidade deve estar ligada, exclusivamente, à autoridade da verdade
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Agostini Fernandes, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
O presente artigo de reflexão baseia-se na alocução que o Papa Bento XVI faria por ocasião da abertura do ano acadêmico na Universidade Sapienza de Roma. Nesta, o Pontífice disse que, por sua natureza, a Universidade deve estar ligada, exclusivamente, à autoridade da verdade. Esta é o maior anseio do ser humano, porque quer conhecer não somente a teoria (homo theoreticus), mas quer a verdade como base e suporte para conhecer e praticar o bem (homo ethicus). Aí está o que aproxima e fundamenta a relação entre teoria e práxis; entre conhecimento e comportamento. Tal relação ajuda a perceber e a compreender a célebre frase de Jesus Cristo: Conhecereis a verdade e a verdade vos libertará (Jo 8,32). Este artigo, partindo da alocução que seria pronunciada pelo Santo Padre, apresentará e discutirá alguns elementos que fazem parte da natureza e da missão da Universidade na busca e na promoção da verdade que liberta o ser humano. - Acerca del carácter irreductible de la mens humana en Nicolás de Cusa: unidad y número
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: D’Amico, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Nicolás de Cusa elabora la doctrina del espíritu humano como una Metafísica de la Subjetividad. El Cusano muestra que el ser de la mente es su propia operación y su propio despliegue se constituye en forma o entidad del mundo conjetural. El despliegue de cada mente en un mundo simbólico tiene un carácter singular e irreductible. Para desarrollar esta doctrina que preanuncia la modernidad, el Cusano atiende a la relación entre unidad y número procedente de la tradición platónico-pitagórica. - Actualidad filosófica de Theodor W. Adorno a través de su relectura crítica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Almanza Loaiza, Tulia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Son numerosos los aportes a la filosofía por parte Theodor W. Adorno para el esclarecimiento de las sociedades actuales. En este artículo se enfatizará en la perspectiva de José Antonio Zamora con respecto a la propuesta de Adorno y Horkheimer, en cuanto a su análisis estructural sobre la dominación en el libro Dialéctica de la Ilustración1. Zamora resalta que Adorno y Horkheimer encuentran que la teoría del conocimiento es también una crítica a la sociedad pues, cuando el sujeto domina la naturaleza, por medio de la técnica, la dominación del mundo será al mismo tiempo del conocimiento y de la propia subjetividad. Si la crítica a la Ilustración y la formación moral del sujeto están ligadas en el dominio técnico sobre la naturaleza, es necesario desentrañar cómo este dominio termina revirtiéndose sobre sí mismo, es decir, en un olvido de sí mismo que puede llevar a la violencia. Ante la omisión de la propia historia del sujeto que la Ilustración pretende, se ha iniciado un debate en torno a la relación entre memoria e historia, que abre una perspectiva que José Antonio Zamora resalta como la perspectiva de las víctimas. El debate con la historia permite observar los efectos del dominio técnico de la era industrial que genera víctimas, no solo en las confrontaciones bélicas, sino mediante la violencia administrada. Este debate abre también una perspectiva en la ética y en la justicia, que permita entender cómo la producción masiva de víctimas, más allá de la confrontación bélica, pueda convertirse en una cualidad de la sociedad. - Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Caicedo Valencia, Aura Dalia; Agudelo Grajales, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua. Su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental; esta permitió la reconstrucción de «un camino andado» e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia espiritual ligada a la Tierra Madre, que ayuda aflorar la esencia, fuerza y espiritualidad liberadora en comunidades afrodescendientes, donde las mujeres tienen un papel importante en la transmisión de valores culturales. Posibilita abrir caminos para la construcción del tejido de paz, donde no hay supremacía existe el otro, la otra que es diferente y piensa diferente pero que es posible caminar juntos en la vida. Experiencias y aprendizajes que dialogan con la música, el canto, la danza, manos que con el uso de las plantas ritualizan en la cotidianidad, generando paz y bienestar. - Análise da relação intertextual entre Is 52,13-53,12 e Mc 14,24//Mt 26,28 para uma melhor compreensão do pro multis
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Brandão de Oliveira, Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Ao observar as traduções do relato anafórico institucional da terceira edição típica do Missal Romano nas diversas línguas vernáculas, nota-se que não há mais consenso a respeito da tradução da expressão pro multis como havia nas traduções das edições anteriores. Tal expressão tem sua origem no “Quarto Poema do Servo” de Isaías e vem utilizada nas palavras pronunciadas sobre o cálice nos relatos institucionais de Marcos e Mateus, estabelecendo-se uma relação intertextual. O presente artigo almeja ser uma contribuição que aprofunde o entendimento dessa relação para uma melhor compreensão do pro multis, sem ter, no entanto, a pretensão de apresentar uma solução definitiva para as questões que envolvem a sua tradução. Para isso, propõe-se apresentar os principais pontos que abarcam o debate a respeito da referida tradução; validar a relação intertextual entre o texto isaiano e os textos neotestamentários que são objeto deste estudo através de critérios apropriados; buscar no contexto veterotestamentário do termo hebraico, que se traduziu por multi, o seu sentido original e, em posse desses dados, verificar que sentido o termo adquire e que efeitos de sentido produz essa relação intertextual nas palavras pronunciadas sobre o cálice em Marcos e Mateus e na liturgia da Igreja latina. - Análisis de la oferta de programas teología y educación religiosa en Colombia. El reto de la transformación de las licenciaturas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Bonilla Morales, Jaime Laurence; Peñaranda Quintana, Mario Andrés; García Garzón, Yaquelín
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Los programas de teología y educación religiosa que se encuentran en las universidades de Colombia han experimentado, en los últimos años, una serie de modificaciones particulares en su oferta, en la medida en que han dado respuesta no solo a sus propios objetivos de formación y las necesidades del contexto, sino a las constantes reformas en la legislación particular que afecta todos los programas de licenciatura en el país. Estos cambios legislativos provenientes del Ministerio de Educación Nacional y que tienen como objetivo fundamental fortalecer a quienes serán formadores de las generaciones futuras en todas las áreas, son causantes de una serie de reflexiones y hasta de mutaciones en el escenario particular de la educación que se oferta en teología y educación religiosa. - Avatares antropológicos del vigor en Estados Unidos del siglo XIX
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Jatuff, José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En el siglo XIX los cambios sociales y los avances en teoría evolutiva y en termodinámica forjaron una trasformación en la mirada. La tensión y la lucha se constituyen en conceptos claves con los que se interpretan distintos aspectos del ser humano y la sociedad. En Estados Unidos esto tuvo sus características propias. El objetivo del presente trabajo es el de mostrar las distintas consecuencias que trajo el desplazamiento de tales teorías y conceptos trazando un hilo conductor que revele su influencia en la cultura, y por ello, en la idea de ser humano. Especialmente en los ámbitos de la política, la economía, la neurología, la literatura, la psicología y la filosofía. - Aproximación al problema de Dios en Zubiri
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Villa Sánchez, José Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Bajo la hipótesis de que la realidad humana y la realidad divina conforman una estructura circular, este estudio recorre algunos de los hitos de la filosofía primera de Xavier Zubiri para mostrar que, efectivamente, el hombre en tanto realidad humana, constitutivamente religada al poder de lo real como su fundamento último y posibilitante, tiene una dimensión teologal, no teológica, en la que se ofrece con claridad y evidencia que Dios es un problema para el hombre, es decir, que este está lanzado inexorablemente, en su propia vida, hacia ese problema y que el decurso de esa vida es, en realidad, la resolución de ese problema. - Aproximación al sentido de la palabra musica en las obras de San Agustín
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Prada DDussán, Maximiliano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Con el ánimo de exponer la idea de musica como ciencia –perteneciente al esquema de las artes liberales–, entre los años 386 y 391, Agustín redactó los diálogos De Ordine y De Musica. Por sus sitematicidad, completud y eco en posteriores tradiciones teóricas, estas son las fuentes principales para el estudio de la música en el autor africano. No obstante, también se encuentran referencias a la música a lo largo de su obra. Este artículo revisa el uso que Agustín hizo de la palabra latina musica en sus escritos. Queremos mostrar que tal noción, además de aplicar a la ciencia mencionada, ayuda a la comprensión de: 1. La constitución ontológica del mundo, tanto estática como dinámica; 2. La figura del músico y 3. La teoría organológica y de las formas musicales. - Apuntes sobre el pueblo como cuerpo místico. Del papa Francisco a Suárez, y vuelta
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Muñoz, Ceferino P.D.; Cuccia, Emiliano Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El papa Francisco tiene una particular noción de pueblo al cual ha caracterizado, entre otros calificativos, de místico o mítico. En este sentido, recientes trabajos muestran que la noción de pueblo que el Papa maneja y desarrolla en su magisterio tiene su origen en la denominada Teología del Pueblo, doctrina de clara raigambre latinoamericana. Sin embargo, en este trabajo queremos proponer nuevos elementos conceptuales que podrían abonar la hipótesis de que la influencia más remota e indirecta –aunque no de menor peso– del Papa se retrotrae a los desarrollos teóricos de otro Jesuita, Francisco Suárez, quien en el marco de su filosofía política se refirió al pueblo como cuerpo místico. - En torno a la esencia del poder. Un estudio comparativo entre Max Scheler y José Ortega y Gasset
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Gibu Shimabukuro, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La admiración por el genio y la grandeza de Scheler puede ser contrastada con la dura crítica que Ortega lleva a cabo a la relación vida-guerra expuesta en Der Genius des Krieges und der deutsche Krieg (1915). «Vida» no es solo la lucha por el crecimiento y por el poder, es también seguridad y confianza en la permanencia de las cosas, capacidad de separarse de la naturaleza refugiándose en la propia intimidad y voluntad de transformar la naturaleza a partir del mundo esbozado a través de la imaginación. La evolución obrada en el pensamiento de Scheler permitirá redefinir la vida a través de la acción de un principio que la supera: el «espíritu». A través de esta evolución muchos puntos de la crítica de Ortega quedan superados. Surge entonces la pregunta por las coincidencias y diferencias entre ambos autores sobre la especificidad de la vida humana. Nuestro trabajo tiene como objetivo responder a esta cuestión a través de la noción de «poder». - Arte y religión en Schopenhauer: de la necesidad metafísica a la justificación estética de la existencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Ruiz Callejón, Encarnación
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La tesis que desarrollo en este trabajo es que en Schopenhauerexiste una vía de afirmación de la existencia y del mundo asumiendo la ausencia de fundamento, una justificación estética de la existencia o arte de vivir en la línea de un pesimismo trágico o de la fortaleza. Este camino adicional a su posición fundamental en El mundo como voluntad y representación aparece claramente en Parerga y Paralipómena, especialmente en «Sobre la religión» y en los «Aforismos sobre la sabiduría de la vida». Para desarrollar esa tesis, analizo el concepto de «necesidad metafísica» y su relación con el arte y con el proyecto de filosofía en el autor. - Articulación para un encuentro entre la comunicabilidad divina en prácticas chamánicas con alucinógenos, y la revelación en sentido cristiano
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Valenzuela Osorio, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo de este artículo de investigación es proponer puentes de diálogo o articulación entre la experiencia de una comunicación divina en las prácticas chamánicas con alucinógenos y la experiencia propia del cristianismo de la revelación. Este diálogo se ha visto truncado desde la época colonial, cuando los misioneros prohibieron las prácticas indígenas chamánicas. Pero en el contexto del magisterio del papa Francisco y de las visiones relacionales del mundo, se hace necesario proponer una posible articulación que respete la diferencia y autonomía de campos y de niveles de lenguaje culturales y religiosos, pero que permita también la unidad. Por eso mismo, el método es de mediación y articulación. El principal resultado consiste en notar que hay puntos de encuentro (el cuidado y la vida), y diferencias (la manera en que se concretiza el cuidar y el vivir). Además que, en el marco del problema de la unidad y la diferencia de estas experiencias, aparece la noción de plenitud o pleroma como un horizonte y gesto enriquecedor de los diversos sentidos y capas del vivir. - Al menos, un poco de aire fresco. Contribución a una relectura de la paz y la libertad religiosa desde la encíclica Pacem in terris
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En el cincuentenario de la publicación de la Pacem in terris de Juan XXIII, contemporánea de los inicios del Concilio Vaticano II, el texto pone el énfasis en la interrelación de la paz con la libertad religiosa, como fruto de la apertura a que dio lugar la encíclica, determinante para la superación de la actitud de sola tolerancia que en asuntos de religión había promovido en el último siglo la misma Iglesia católica romana. De la asamblea conciliar se subrayan los aportes de dos de sus documentos fundamentales, el Decreto sobre la libertad religiosa y la Declaración sobre las religiones no cristianas, deudores en buena parte del documento pontificio. Y desde esa perspectiva se sugieren algunas líneas para la reflexión actual sobre la libertad religiosa en clave de diálogo entre los diversos credos religiosos. - El concepto de Persona de Agustín en el personalismo de Martín Buber
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Torres Brizuela, Juan Facundo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
The question about man appears again in contemporary philosophy no longer as an eidetic, but as an existential question (if itever ceased to be so). Martin Buber, Austrian-Jewish thinker (1878- 1965), seeks with his thought to recover the value of man, addingto the existentialist influences of Kierkegaard and Nietzsche, and to the phenomenological influence of Husserl, the dialogic principle;that is, the necessity of the other as a You for the becoming of the I as a person. This last concept, person, has its origin in the philosophical discourse in the Trinitarian and Christological Theology of the Fathers of the Church, among them, Augustine of Hippo. In this article we want to make explicit the presence of this Augustinian conception of person in the personalism of Martin Buber. To do so, we will identify the most important characteristics of the person for the bishop of Hippo, which are explained in detail in his work De Trinitate, and then we will link these characteristics with those that are central to Buber’s thought. Our hypothesis is that we can find in Buber’s anthropology traces of Augustine’s thought, influenced especially through existentialism and phenomenology.