Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Páramo, Pablo"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    La tesis principal defendida en este artículo es que en lugar de estudiar la ciudad como una fuente de enfermedades, de estrés psi­ cológico ode problemas sociales debería ser estudiada como una experiencia positiva que ofrece oportunidades para el crecimiento individual y el aprendizaje. Este artículo desarrolla una serie de conceptos que reco­ gen las transacciones que tienen los indivi­ duos con el ambiente de la ciudad. Los conceptos propuestos se formulan con el fin de explicar la manera como la gente se com­ porta en el espacio público y contribuyen a crear su identidad urbana. Se propone que conceptos tales como lugar, control am­ biental, y ciudad educadora puedan ser tenidos en cuenta como educativos y de planeación urbana de las mega/ ciudades que se avecinan en el presente siglo.
  • Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano Arroyo, Andrea Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Este artículo presenta la valoración hecha por habitantes de algunas ciudades colombianas sobre las condiciones que contribuyen a la habitabilidad del espacio público. Participaron 740 personas, habitantes de Yopal, Villavicencio, Valledupar, Popayán, Pereira, Pasto, Neiva, Montería, Medellín, Fusagasugá, Cúcuta, Cartagena, Cali y Bogotá. La evaluación de las condiciones que contribuyen o no a la habitabilidad del espacio público se llevó a cabo mediante un instrumento, compuesto por 48 ítems, que indagó por el grado de contribución que pueden ejercer distintas condiciones sobre la calidad del espacio público, a partir de una escala de cinco puntos que va desde no contribuye en nada (-2) a contribuye significativamente (+2). Los resultados obtenidos muestran las condiciones que más inciden en la habitabilidad del espacio público en Colombia y las que menos, lo mismo que las diferencias entre ciudades de acuerdo con la valoración que realizaron los participantes acerca del estado general del espacio público en sus ciudades. El análisis multidimensional (SSA) evidencia una estructura que refleja la función que cumple el espacio público en la valoración que hacen de este los habitantes de las ciudades colombianas. Se discuten las implicaciones que tienen los hallazgos para la gestión y planeación urbana y se propone el instrumento diseñado como una herramienta para evaluar la calidad del espacio público urbano.
  • Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: Etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Páramo, Pablo; Contreras Díaz, Margarita María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Se desarrolló un estudio dirigido a analizar el efecto del diseño de un metacontingencia apoyada en una señalización urbana en el seguimiento de reglas que guían la adopción de comportamientos urbanos responsables a lo largo de una avenida de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Tras una evaluación de etnografía rápida, que incluyó entrevistas a gestores urbanos y ciudadanos y un experimento de campo, se evaluó el efecto de la metacontingencia sobre comportamientos del individuo en el espacio público. Los resultados confirman que el arreglo entre la interdependencia de los individuos y las consecuencias anunciadas en la señalización produce cambios significativos en la conducta de los ciudadanos que circulan por el espacio público. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana como una práctica cultural.
  • The conceptual structure of urban fears

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Páramo, Pablo; Roa, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    This paper focuses on fears experienced by the dwellers of the city and the conceptual structure shared on the situations that currently are feared. The results of 130 semi-structured interviews aimed at identifying the most common fears of men and women associated with the city and the conceptual structure underlying these fears are analyzed. The results were analyzed trough a Multidimensional Scaling, which identified the conceptual fear structure of participants to different situations. Actions in an attempt to reduce the perception of insecurity in the city are proposed.
  • Design and Validation of a Questionnaire for the Evaluation of Quality of Life in Pets (Dogs and Cats) Under the One Health Approach

    Institución: Universidad de La Salle

    Revista: Revista de Medicina Veterinaria

    Autores: Gómez Ayala, Dolly Alejandra; Páramo, Pablo; Gómez Ayala, Dolly Alejandra; Páramo, Pablo; Gómez Ayala, Dolly Alejandra; Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29

    <p>The objective of the current study is to design and validate a questionnaire aimed at evaluating the quality of life of dogs and cats as pets; instrument which enables the education of their holders, and contributes to a more comprehensive clinical assessment by veterinarians, in favor of the welfare of these species, under the approach of One Health. Based on the facet theory, which involves four dimensions, a questionnaire was created. It was consequently validated by experts as well as through a pilot study with 114 pet owners. The results confirm the importance of the following dimensions: emotional condition, manifest behavior, environment and physical condition, for the identification of the quality of life of pets, framed in the components of behavior of the pet and of its caregiver. The instrument proposed in this work is important for pet caregivers and veterinarians, as it constitutes an indicator that allows them to comprehensively evaluate the quality of life of pets, to offer them a better welfare under the One Health approach.</p>
  • Perspectivas educativas e investigativas del pragmatismo en sociedades democráticas

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Diago , Juan; Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El artículo presenta los resultados de una revisión sistemática de textos académicos publicados entre 2012 y 2021, que integran los conceptos investigación, educación y pragmatismo, en clave de las reflexiones sobre la democracia que desde esta corriente de pensamiento se han propuesto. El pragmatismo aquí se entiende como la tradición filosófica, teórica y metodológica, de origen estadounidense de finales del siglo XIX, que vincula la construcción del saber a la experiencia y la práctica. En este contexto se propone responder al interrogante ¿Cómo se articulan los conceptos educación, investigación y pragmatismo en la producción académica contemporánea? Así, en el marco del desarrollo de la revisión sistemática, se genera una búsqueda en la base de datos científica Scopus, a partir de la cual se seleccionan más de cincuenta publicaciones académicas que se presentan aquí agrupadas en nueve categorías distintas, lo cual da cuenta de la pluralidad y vitalidad del pragmatismo en la investigación educativa contemporánea y permite visualizar sus alcances y limitaciones para la educación y la investigación en sociedades democráticas.
  • En busca de la identidad de lugar del bogotano: interacción con el pasado de la ciudad en el espacio público

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Fl presente estudio explora la historia del espacio público de Bogotá, los diferentes protagonistas asociados a los eventos acae­ cidos en los lugares públicos durante la Co­ lonia y los primeros cien años de la Repúbli­ ca. El estudio se fundamenta en el análisis de contenido de escritos de historiadores y costumbristas de la ciudad y en el trabajo de artistas. Se discute el pasado de la ciudad como elemento importante para generar identidad de lugar en los habitantes de Bo­ gotá a través de la interacción con la histo­ ria. Se concluye con recomendaciones sobre cómo vincular la historia de la ciudad den­ tro de la estrategia educativa que viene de­ sarrollando la administración capitalina.
  • Assessment of environmental quality, degree of optimism, and the assignment of responsibility regarding the state of the environment in Latin America

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Páramo, Pablo; Sandoval-Escobar, Marithza; Jakovcevic, Adriana; Ferreiro, Julian; Mustaca, Alba; Jengich, Alexa; Brenes, José; Ortega-Andeane, Patricia; Vivas, Fabiola; Moros, Oscar; Méndez, Carmen; Pasquali, Carlota; Aparecida Bassani, Marlise; Anicama Gómez, José; Castillo, Betty; Urzúa, Alfonso; Denegri, Marianela

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    This study explores the assessments made by the inhabitants of eight Latin American countries regarding the current state of the environment, at a local, national and global scale, and how it is perceived looking ahead to the future. It also examines the assignment of responsibility in the future management of the environment. A total of 944 people took part in the study from the eight participating countries, men and women over the age of 18 with different levels of education. The study uses the Environmental Futures Scale to which two relevant items have been added to assess the environment in the region, as well as the Assignment of Environmental Responsibility Scale. The results show differences between the countries, although in general they are pessimistic regarding the current and future state of the environment at the local, national and global level, with the exception of Brazil. In general, and with the exception of Brazil, in the countries surveyed, people assign a high level of responsibility to external social agents at the different levels, increasing their judgement of external responsibility at the national and global levels of analysis. The implications of these findings for environmental policy and education in the countries of this region are also discussed.
  • Habitabilidad del espacio público en Bogotá, Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo recoge los resultados de un estudio descriptivo sobre la valoración que hacen habitantes de Bogotá sobre un conjunto de condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público, a partir de la importancia que se les atribuye y del nivel de satisfacción con cada una de ellas. Participaron 212 personas, que valoraron, en un cuestionario ad hoc, la importancia y satisfacción con 47 condiciones asociadas a la habitabilidad del espacio público y a la habitabilidad general. En su mayoría, las condiciones se valoraron negativamente, aunque las consideran importantes. Dentro de las valoradas positivamente sobresalen actividades culturales, recreativas, deportivas y la posibilidad de transportarse en bicicleta al trabajo, estudio o recreación. Los resultados se discuten a partir de la relación entre la satisfacción y la importancia, dadas las distintas condiciones que hacen habitable el espacio público y sus implicaciones para la gestión urbana. 
  • La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano, Andrea Milena; Jiménez Domínguez, Bernardo; Barrios, Veronica; Pasquali, Carlota; Vivas, Fabiola; Moros, Oscar; Alzate, Mónica; Jaramillo Fayad, Juan Carlos; Moyano, Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana
  • La teoría de facetas como modelo de investigación para la autoevalución institucional

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios

    Autores: Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24

    RESUMENSe presenta el modelo metateórico de teoría de facetas para guiar el proceso de búsqueda de conocimientos y de evalución en distitntos campos del conocimiento. El propósito del presenta artículo es presentar los principios básicos que orientan el trabajo investigativo a partir de la teoría de facetas con el cual se muestra al investigador la manera de ser más sistemático en la definición de sus hipótesis y en la operacionalización de variables. Para ilustrar el proceso investigativo se utiliza como ejemplo el proceso de auto-evaluación institucional en lo que respecta a la recolección de opiniones de la comunidad universitaria. 
  • Diseño de macro y metacontingencia para la promoción del comportamiento proambiental y urbano responsable

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo de este trabajo teórico es introducir los conceptos de macrocontingencia y metacontingencia en el campo de la psicología ambiental y su papel en la promoción de acciones colectivas en pro del medio ambiente natural y construido. Se proponen este tipo de contingencias para el diseño de prácticas culturales y programas sociales que ayuden a resolver problemas ambientales como el cambio climático, la extinción de especies, la contaminación del agua, la deforestación, las migraciones, el vandalismo, etc., e incentivar comportamientos urbanos responsables como el uso de la bicicleta y del transporte urbano, el reciclaje, etc. Aunque las acciones de cada persona pueden contribuir a las soluciones, el planteamiento del presente manuscrito se centra en el efecto acumulativo y las acciones entrelazadas de los individuos que producen un resultado eficaz para el bienestar de muchas personas y del medio ambiente. La conducta guiada por reglas se presenta como el mecanismo de aprendizaje para introducir las macrocontingencias y metacontingencias en la comunidad. A partir del pragmatismo como visión paradigmática, se discute la efectividad de las macrocontingencias y metacontingencias para explicar los procesos culturales en la promoción de acciones efectivas para el medio ambiente.
  • Opting for a Responsible Urban Behavior Based on the Benefit, the Salience Of Its Announcement, And The Probability Of Receiving Social Approval Or Reproach

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Pinilla López, Raúl Fernando; Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Through a correlational study, this research explores the influence of possible social benefits and associated variables over the adoption of Responsible Urban Behaviors (RUB). Taking into account the complexity of the problem and the number of variables to be explored, the model of Facet Theory was used. Also, a questionnaire was created, which shows hypothetical urban situations in the form of vignettes that explore the variables under study. 177 participants estimated the probability of an individual involved in a vignette adopting a RUB or not, based on the temporal distance and magnitude of the benefit, the salience of the announcement of such benefit, and the social approval and reproach. A Smallest Space Analysis (SSA) showed that participants recognize these variables in mind when it comes to opting for a RUB. The temporal distance to obtain the benefit and the large magnitude of the benefit turned out to be highly correlated with the highest estimation of the probability of an individual choosing a RUB. This research suggests to formulate educational strategies and public policies that lead to the development of cooperation, responsibility, and self-regulation, to help improve the quality of urban life and conviviality in the urban environment.
  • La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Territorios

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano, Andrea; Palomo-Vélez, Gonzalo; Moyano, Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    A diferencia de las evaluaciones del espacio público urbano realizadas de ‘arriba hacia abajo’, ‘objetivistas’ o desde los ‘expertos’, se busca aquí identificar las evaluaciones de los habitantes mismos de la ciudad. Se mide y reporta la importancia y la satisfacción que experimentan 138 habitantes de la ciudad de Talca (202 000 mil habitantes, Chile) quienes respondieron un cuestionario de47 ítems referidos a la importancia y satisfacción en relación con diferentes aspectos del espacio público de la ciudad. Un análisis de escalamiento multidimensional muestra que las personas evaluaron las condiciones de salud, los conciertos de música, el entorno, los espacios deportivos y la movilidad como los aspectos más importantes de la calidad de la vida urbana, mientras que informaron estar insatisfechos con diversos aspectos del espacio público, en particular, con elruido y el comercio en las calles. Todas las dimensiones específicas de la satisfacción correlacionan positivamente con la satisfacción global con la calidad del espacio público. Los resultados se discuten sobre la necesidad de generar mecanismos de participación y evaluación de la Calidad de Vida Urbana y su incorporación a la planificación y gestión urbanas.
  • Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano Arroyo, Andrea Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    La investigación tuvo como objetivo explorar la manera como los individuos conceptualizan acerca de distintos lugares públicos y privados y cómo son valorados para llevar a cabo encuentros sociales. Participaron del estudio 50 personas de ambos géneros, distribuidas por igual en cinco intervalos de edad, quienes fueron entrevistadas de forma abierta a partir de la clasificación libre de un conjunto de 34 tarjetas que incluían nombres de lugares genéricos. Una vez realizada la entrevista se indagó por las preferencias para interactuar socialmente en dichos lugares, a partir de un cuestionario. Los resultados obtenidos mediante el Análisis de Escalamiento Multidimensional muestran que el constructo de “función del lugar” explica la estructura general observada en la valoración de los lugares, y el grupo de edad a que pertenecen los individuos explica las diferencias para socializar en ellos. Se evidencia que la socialización tiene un componente espacial que sirve de escenario y a la vez se constituye en el medio facilitador para las transacciones entre los individuos. Se introduce el sociolugar como un nuevo concepto para comprender las experiencias sociales de las personas en el ambiente urbano.
  • Gramática espacial urbana: la orientación espacial guiada por reglas verbales: Spatial and urban grammar: spatial orientation focuses on verbal rules

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Analizar el papel que juegan las reglas en forma de instrucciones verbales y conducta no vocal sobre la manera como las personas se orientan en el espacio urbano. Método: Investigación descriptiva de tipo exploratoria. Se seleccionaron de manera aleatoria 75 personas, hombres y mujeres, mayores de edad y de diversas condiciones sociales, a quienes se les indagó mediante entrevistas informales en distintos puntos del espacio público de Bogotá por la manera de llegar a un destino específico. La información fue recogida por asistentes de investigación quienes se hacían pasar por transeúntes en busca de un lugar mientras grababan la conversación con el entrevistado. Las entrevistas fueron analizadas mediante el programa Atlas.ti. Resultados: Los resultados permiten agrupar las respuestas de los transeúntes a los lugares de destino en cinco categorías de reglas o instrucciones que dan las personas: instrucciones de secuencia geográfica; de secuencia de lugares; instrucciones para reconocimiento del lugar; instrucciones temporo-espaciales y novocales. Conclusiones: Las personas estructuran su conocimiento del espacio urbano a partir de un sistema de categorías verbales que tienen que ver con el seguimiento de reglas las cuales se reflejan en instrucciones y comunicación no vocal o gestual a manera de expresiones corporales. Se discuten las implicacionesdel estudio en la identificación de reglas que configuran una gramática espacial en contraposición a los modelos cognoscitivos y las aproximaciones de las neurociencias, así como los alcances para la planeación urbana y la enseñanza de la ubicación especial.  
  • La aceptación o rechazo a vacunarse contra el Covid 19: Revisión Sistemática desde las perspectivas culturales, psicológicas y educativas

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Gómez Ayala, Dolly Alejandra; Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El objetivo de esta revisión sistemática fue indagar por las barreras culturales, psicológicas y educativas que originan el rechazo a recibir la vacuna contra la COVID-19 y las estrategias que se recomiendan para motivar a las personas a inmunizarse contra el virus. Se consultaron las bases de datos Scopus, Academic search, ProQuest, Web of Science y Google scholar. Como resultado del proceso de filtración a partir del PRISMA se incluyeron y analizaron 112 artículos que se agruparon en 6 líneas de investigación: vacilación e intención de vacunarse, aceptación, educación, percepción, plan de vacunación y disposición a pagar. Además, la revisión pone en evidencia las pocas investigaciones académicas en la región de Latinoamérica sobre la percepción de las personas en torno a vacunarse; por consiguiente, es necesario explorar en profundidad las necesidades e intereses de estas poblaciones y, en especial, las razones que dan las personas para no vacunarse, con el fin de alcanzar la esperada inmunidad de rebaño. Se discute el papel que juegan las creencias culturales en la desconfianza sobre la vacuna y las estrategias que se podrían implementar para evitar la vacilación a la hora de la inmunización.  
  • Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Signo y Pensamiento

    Autores: Páramo, Pablo; Burbano, Andrea Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este estudio investigó la influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) sobre las dimensiones individual, social y política que asumen las personas en los distintos lugares en los que se desenvuelven. Para este propósito, se diseñó un cuestionario fundamentado en teoría de facetas, el cual fue suministrado a 95 personas, entre maestros, estudiantes, padres de familia y oficinistas. Los resultados fueron analizados mediante dos técnicas de escalamiento multidimensional: SSA y POSA. Los hallazgos muestran que el uso de las NTIC incide en distintas dimensiones de la vida de las personas, a partir de la función que cumplen como dispositivos tecnológicos que permiten el acceso a la información y facilitan las interacciones sociales en distintos lugares por los que se desenvuelve la vida social; así, se diferencian los resultados, por el papel que desempeñan las personas dentro de la sociedad.
  • Factores psicosociales asociados a la evaluación del docente

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Páramo, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El trabajo que se presenta a continuación recoge los principales hallazgos de la revisión del estado del arte sobre los factores extraacadémicos que afectan la evaluación del profesor, y se propone una modalidad de entrevista para identificar de forma libre conceptos que usan los estudiantes para evaluar a sus profesores. Mediante el empleo de una entrevista en la clasificación libre de tarjetas que contienen los nombres de los profesores evaluados, el estudio muestra la participación de factores psicosociales o conceptualizaciones de las que se valen los estudiantes para evaluar a sus profesores. Se cuestiona al final la objetividad y validez de las evaluaciones que se hacen de los profesores, a partir de cuestionarios estructurados.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional