Browsing by Author "Klimenko, Olena"
Results Per Page
Sort Options
- Assessment of the teaching performance favors to creativity in a sample of Colombian public and private educational institutions
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Autores: Klimenko, Olena; Hernández-Flórez, Nubia Ester; Tamayo-Lopera, Diego Alfredo; Cudris-Torres, Lorena; Niño-Vega, Jorge Armando; Vizcaino-Escobar, Annia Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El presente estudio se orientó a valorar la actuación docente favorecedora de la creatividad desde las prácticas de enseñanza, contrastándola con el tipo de institución educativa, modelo pedagógico, puntaje en creatividad y académico de los estudiantes en una muestra de las instituciones educativas del Valle de Aburrá. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, expostfacto, con 210 docentes y 950 estudiantes de 10 instituciones educativas. Se empleó la escala Likert de actuación docente, diseñada adhoc y la prueba PIC-J. Los resultados indican que el empleo de las estrategias de mediación cognitiva para el pensamiento divergente y el uso de estrategias de evaluación flexibles y abiertas se relaciona con mayor puntaje de creatividad en los estudiantes. Se concluye con las implicaciones para los procesos educativos y la necesidad de implementar estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras para reorientar el énfasis de metodologías memorísticas hacia un aprendizaje creativo. - Aula taller creativo como estrategia didáctica para la enseñanza preescolar
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Klimenko, Olena; Uribe, Lucas
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El artículo presenta reflexiones sobre el fomento de la capacidad creativa en la enseñanza preescolar, derivadas del proceso de investigación, dirigida a indagar por la incidencia de la capacitación docente, orientada a estimular la implementación de las estrategias didácticas para el fomento de la capacidad creativa en los niños en la edad preescolar. Los planteamientos del enfoque histórico cultural sobre las condiciones de formación de la actividad psíquica creadora y la enseñanza desarrollante, permiten demostrar que la enseñanza en el nivel preescolar debe ser especialmente gobernada por la creación y aplicación de las estrategias didácticas dirigidas a favorecer las condiciones para la actividad creadora de los niños, ubicada a su vez dentro de su zona del desarrollo próximo. - Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje que manejan los docentes, y fomento de la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Artículo de reflexión derivado de la investigación en curso denominada “Estudio sobre las prácticas docentes para el fomento de la capacidad creativa en Básica Primaria”, financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (Conadi), que actualmente se lleva a cabo como tesis de grado en el marco del doctorado en psicopedagogía de la Universidad Católica de Argentina. En el texto se presenta la reflexión que intenta pensar las prácticas de enseñanza como un espacio-tiempo vivo y en constante progreso, en cuya configuración participan sus integrantes. En este orden de ideas, emergen las concepciones, ideas y teorías tanto explícitas como implícitas de los docentes, que establecen la particular orientación de sus actuaciones dentro del aula de clase. Las teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje, al igual que las concepciones sobre la naturaleza del conocimiento subyacentes, configuran la relación que establece cada docente con el propósito formativo dirigido al fomento de la capacidad creativa en los estudiantes durante sus prácticas de enseñanza. - Correlación del deseo sexual y disposición a fantasías sexuales con control inhibitorio y planificación cognitiva en jóvenes colombianos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Klimenko, Olena; Cardona Restrepo, Brigitte Natalia; Navarro Mercado, María Monica
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Objetivo: El estudio se orientó a indagar la relación entre algunas funciones ejecutivas (FE) (control inhibitorio, cálculo de riesgo-beneficio, flexibilidad cognitiva, habilidad de planeación y toma de decisiones) con el deseo sexual general, diádico y solitario, inhibición del deseo sexual y disposición hacia las fantasías sexuales en una muestra de jóvenes entre 17 y 30 años. Método: Estudio de enfoque cuantitativo de corte transversal. Mediante un muestreo intencional por conveniencia se seleccionaron 64 jóvenes entre 17 y 30 años, estudiantes universitarios que se encontraban en una relación de pareja. Para evaluar las variables de las FE se utilizaron tareas de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE): Stroop, juego de cartas, clasificación de cartas y Torre de Hanoi, y las variables relacionadas con el deseo sexual fueron valoradas mediante el Test del Deseo Sexual Inhibido, el Inventario del Deseo Sexual (SDI-2, sigla de Sexual Desire Inventory) y la Escala de la Actitud hacia las Fantasías Sexuales. Resultados: Se encontraron correlaciones entre las variables del deseo sexual, disposición hacia las fantasías sexuales y el deseo sexual inhibido; deseo sexual total y diádico y disposición hacia las fantasías sexuales correlacionó con el control inhibitorio; y el deseo sexual inhibido correlacionó con la planificación y el control de impulsos. Discusión: Los hallazgos del estudio llaman la atención sobre las implicaciones educativas encaminadas a desarrollar las funciones ejecutivas en adolescentes y jóvenes con el fin prevenir conductas sexuales de riesgo.to formulate new hypotheses in the field of sexuality and neurosciences. The study findings draw attention to the educational implications aimed to develop the executive functions in adolescents and young people to prevent risky sexual behavior. - La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Un recorrido por el concepto de la creatividad y sus componentes brinda la posibilidad de exponer una visión desmitificada acerca de esta dimensión del ser humano, que emerge como una capacidad susceptible de ser desarrollada en todos, y, a su vez, permite trazar algunas orientaciones metodológicas y pedagógicas para la educación. En este orden de ideas, la educación se encuentra frente a un gran reto, consistente en una revolución educativa dirigida a crear nuevos modelos pedagógicos que respaldan una enseñanza desarrollante, orientada a fomentar la capacidad creativa de los alumnos en todos los niveles, desde el preescolar hasta la educación superior. Se exponen los componentes del proceso educativo relevantes para el desarrollo de la capacidad creativa: actitud creativa del docente, creación y utilización de estrategias pedagógicas y didácticas en las aulas de clase, fomento de las atmósferas creativas y la emergencia de la creatividad como un valor cultural. Finalmente, se presenta una aproximación a algunas orientaciones metodológicas y pedagógicas en relación con la propuesta didáctica para el fomento de la capacidad creativa, mediante la implicación del estudiante en la actividad de aprendizaje creadora en el aula taller creativo. - Editorial
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena; Klimenko, Olena; Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La sociedad contemporánea, nombrada posmoderna, se distingue por sus ritmos acelerados, cambios constantes, interminable crecimiento económico, un consumo desaforado y competencia salvaje elevada al máximo nivel. Cada vez más aspectos de la vida pasan a ser evaluados por los indicadores de su “productividad”. En este orden de ideas, el problema de la “productividad intelectual” plantea preguntas ineludibles para cualquier comunidad académica. ¿Cuáles son los indicadores de esta productividad: la cantidad de artículos producidos o la calidad de cada uno? Desafortunadamente, en esta época de indicadores, las comunidades académicas pierden el espíritu de un pensamiento refl exivo que se despliega en un tiempo atemporal y no se somete a los ordenamientos administrativos, y se convierten en comunidades regidas por el ambiente de competencia por cantidad de producciones a costa de su calidad; de ejercicio del poder desplegado a partir de títulos que avalan una supuesta superioridad intelectual y de carrera por puntos en hoja de vida. - Editorial
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena; Klimenko, Olena; Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La sociedad contemporánea está atravesada por las necesidades del mercado globalizado. Este fenómeno, cuyo eje principal son los procesos económicos abanderados por un crecimiento acelerado e ilimitado de empresas multinacionales, propiciado por la libre circulación de capitales, se orienta a la creación de una economía de mercado mundial, en la que los intereses económicos de los poseedores del capital no cuentan con intereses de sectores menos favorecidos. La meta de un crecimiento económico desaforado produjo una implantación definitiva de la sociedad de consumo, resaltando al máximo principios de competitividad e individualismo extremos. - FUNCIONES EJECUTIVAS, INTELIGENCIA CONTEXTUAL PERCIBIDA Y DIMENSIÓN SUBJETIVA EN LA TOMA DE DECISIONES EN DEPORTISTAS CON MAYOR Y MENOR DESEMPEÑO EN LAS ACCIONES OFENSIVAS DE 1v/s1 EN EL EQUIPO DE BALONCESTO MASCULINO DE LIGA JUVENIL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Klimenko, Olena; Ayala Vásquez, Germán Darío; Múnera García, Alejandro; Rave Arroyave, Stiven
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: El artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo. Metodología: Investigación de nivel descriptivo-correlacional, de corte trasversal, orientado a indagar las funciones ejecutivas como control inhibitorio, flexibilidad mental, memoria y orientación viso-espaciales, planeación mental y cálculo de riesgo-beneficio, al igual como, la percepción sobre la inteligencia contextual y la dimensión subjetiva de toma de decisiones en jugadores de liga juvenil de baloncesto con menor y mayor desempeño en las acciones ofensivas de 1v/s1. Para la medición se emplearon tareas de la batería neuropsicología BANFE, Cuestionario de Inteligencia Contextual Percibida en el Deporte-ICD y el cuestionario de la dimensión subjetiva en la toma de decisiones en el deporte –CETD en una muestra de 19 deportistas de liga juvenil de baloncesto, clasificados en dos grupos de menor y mayor desempeño en acciones ofensivas de 1v/s1, según criterios validados por expertos. Resultados: Mostraron la diferencia significativa a nivel estadístico, en las variables de: Control inhibitorio y flexibilidad mental, la percepción de la inteligencia anticipatoria y táctica y en total de inteligencia contextual, a favor del grupo de mayor desempeño. Se identificó la correlación positiva mediana entre el control inhibitorio y flexibilidad mental con inteligencia táctica; y cálculo riesgo beneficio y flexibilidad mental con inteligencia anticipatoria. Conclusiones: Indican la importancia de un entrenamiento cognitivo y motivacional-emocional para un mejor desempeño de jugadores en las acciones ofensivas 1v/s1 en baloncesto. - La física cuántica, el observador y la creatividad
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo es un ensayo que expone algunas reflexiones sobre los aportes de los conceptos de la física cuántica a la concepción del ser humano y su relación consigo mismo y con el mundo. Se observa la comprensión del universo como un ser viviente, en el cual las causas de los fenómenos manifiestos provienen de un plano oculto y no manifiesto; allí el ser humano es concebido como una parte integral de un campo energético común, en el cual, mediante el principio de la no-localidad, cada acción, palabra y pensamiento provocan consecuencias a menudo inimaginables. Además, según esta perspectiva, la responsabilidad de cada uno por sus propios actos y pensamientos es una cuestión ineludible, de forma que somos realmente creadores activos de nuestra personalidad y vida. Esta manera de comprender el estado de cosas en el universo exige de cada uno de nosotros una revisión urgente de nuestros paradigmas personales, de nuestra filosofía y de nuestro grado de implicación tanto en los argumentos de nuestra vida, como en los acontecimientos sociales. - Fomento del desarrollo cognitivo infantil por intervención en el ambiente familiar
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Osorio-Villegas, Paola Andrea; Pacheco-Reyes, Arelis; Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo presenta resultados de la investigación “Propuesta de un programa de estimulación cognitiva para niños en edad preescolar entre los 4 y 6 años aplicado en el ambiente familiar, con padres militares pertenecientes al Batallón Pedro Nel Ospina”, realizada durante 2010-2011, en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, llevada a cabo en calidad de trabajo de grado, cuyo objetivo consistió en diseño, aplicación y evaluación de un programa de actividades dirigidas a fomentar el desarrollo cognitivo en los niños en edades entre 4 y 6 años. El programa estuvo orientado a los padres de familia, con el fin de proporcionar una guía para estos en actividades interactivas con sus hijos. El énfasis principal se hizo en la mediación de estos en las actividades de los niños, basándose en la hipótesis de que precisamente la calidad de esta mediación es lo que generaría el efecto desarrollador en las capacidades cognitivas de los niños. El estudio de corte cuantitativo y diseño preexperimental permitió demostrar que una adecuada mediación de las actividades de los niños por parte de un adulto produce un efecto desarrollador en sus capacidades cognitivas, lo cual fue reflejado en las puntuaciones obtenidas por los niños del grupo experimental en el test wppsi. - Fomento desde la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo es una reflexión derivada de la investigación “Gestión de una nueva cultura de aprendizaje enseñanza en el ámbito universitario”, financiada por el Comité Nacional de Investigaciones (Conadi), durante el 2010 y el 2011, adscrita al grupo de investigación “Educación y desarrollo” de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, que pretende abordar el reto de pensar en el fomento de la capacidad creativa desde las prácticas de enseñanza. La implicación y apropiación del docente de la generación de estrategias pedagógicas y didácticas necesarias, y la emergencia de la creatividad como un valor cultural al nivel de la filosofía de las instituciones educativas y de la sociedad en general, permiten llevar a la realidad el ideal de un alumno creativo y reflexivo, que con el tiempo se convierte en un ciudadano comprometido con la transformación de la realidad social. - Grief and its relationship with coping and resilience strategies in a group of women victims of the Colombian internal armed conflict
Institución: Universidad Mariana
Revista: Revista Criterios
Autores: Klimenko, Olena; Hernández-Florez, Nubia; Vergara Herrera, Gloria Patricia; Rentería Aragón, Ingris Jhoana; Padilla Lozano, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
In the context of the Colombian armed conflict, women have been the most affected, with the grief process being the most deficient due to the lack of psychosocial support. The objective of this study was to describe resilience and coping strategies in a sample of women victims of the armed conflict and their relationship with the stages of grief experienced. The methodology used was a quantitative, descriptive, non-experimental, ex post facto approach. Twenty women victims of the armed conflict who were in different stages of grief due to the loss of their loved ones as a result of the armed conflict participated in the study. The Resilience Scale SV-RES for youth and adults by Saavedra and Villalta (2008), the Coping Strategies Inventory adapted by Cano, Rodríguez, and García (2006), and the Grief Phases Scale by Miaja and Moral (2013) were used. Results: Deficiencies in the use of coping strategies were identified in the study sample, with a higher frequency of use of non-functional strategies. Women who were in more advanced stages of grief showed the use of more functional coping strategies. No correlation between stages of grief and time since loss was identified. Conclusions: The results suggest that the process of coping and grief elaboration in the sample of women victims of the armed conflict is not related to the time elapsed since their loss, but rather to the use of personological resources. - Impact of the implementation of classroom workshop creative methodology in promoting of creative capacity in pre-school education
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The article presents results of research whose purpose was aimed at the creative capacity of the preschool students. The objective of the study was to analyze the impact of implementation of methodology classroom workshop creative scores test crea by children aged between 6 and 7 years. According to the methodology is a preexperimental design, where working with groups untouched, natural study, according to his purpose this research is classifi ed as a pedagogical research because it went to look for the formative, act through design and implementation of methodological proposals and their relation to the development of the creative ability in preschool students. Study developed a methodological proposal for classroom. Workshop creative, based on the historical-cultural approach oriented to encourage creativity in children of preschool. This proposal was transmitted to teachers through a programme of training consisting of three modules: theoretical, methodological and attitude. Results obtained made it possible to demonstrate that the methodological proposal for classroom implementation creative workshop focused signifi cantly in the scores for the crea test by children from 6 to 7 years; at the same time that impact did not provide a meaningful relationship with variable gender, age and socioeconomic status of students. According to these results concluded that it is possible to build some components of the creative capacity from pre-school through implementation of methodological proposals especially designed for this purpose and implemented teachers training. - Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Klimenko, Olena; Alvares, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo plantea una reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela contemporánea, cuya prioridad consiste en el fomento de un aprendizaje autónomo, autorregulado y continuado, que permita orientarse en la gran cantidad de la información disponible, convirtiéndola en el conocimiento. La explicitación y aplicación de las estrategias cognitivas y metacognitivas permite a los estudiantes adquirir herramientas necesarias para el fomento del aprendizaje autónomo. El papel del profesor para apoyar este proceso es el de mediador y orientador. - Estudio psicométrico de la prueba de imaginación creativa para jóvenes en la población colombiana
Institución: Universidad Mariana
Revista: Revista Criterios
Autores: Klimenko, Olena; Hernández-Flórez, Nubia; Vizcaíno Escobar, Annia Esther; Beltrán de la Rosa, Elisama; Arroyave-Jaramillo, Diana Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
La relevancia del fomento del pensamiento creativo en la educación contemporánea implica contar con instrumentos de medición adecuados y validos que permitan identificar estas habilidades y orientar los esfuerzos educativos de forma más acertada. El presente estudio se orientó a validar la prueba de imaginación creativa para jóvenes (PIC-J) en la población colombiana. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, psicométrico, de nivel descriptivo y de corte transversal. La prueba se aplicó a 670 estudiantes de bachillerato, con una edad promedio de M 14,7 (DT 1,6), distribuidos entre 12 y 18 años. Los resultados indicaron que la validez predictiva de la prueba fue mayor en la muestra colombiana; sin embargo, los puntajes en creatividad obtenidos por los estudiantes colombianos fueron significativamente menores que los de la población de referencia. La mayor diferencia se obtuvo en la creatividad narrativa, siendo la creatividad gráfica la más parecida a la muestra original. Entre las variables que conforman el factor de creatividad narrativa, la más afectada fue la flexibilidad narrativa. Se discute la importancia de factores educativos y culturales en el desarrollo del potencial creativo de los jóvenes colombianos. - Reflections about a pedagogical model as an orientation frame for teaching practices
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Klimenko, Olena; Klimenko, Olena; Klimenko, Olena
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
From the human being’s socializing function (but above all humanizing) point of view, education plays a leading role. In order to fulfill the objective of man’s evolution in its humanizing aspect, searching an integral development of society members in knowledge, being, practice and coexisting dimensions, education emerges as an scholar phenomena in a more strict sense, which represents an organized process, consciously thought, planned, designed and implemented inside educative institutions. The article presents some reflections about the role constitutive elements, such as pedagogical model, curriculum and teaching practice within the configuration of the teaching as a contextualized cultural process. An approach to the relationship of mutual interdependence amog them is pretended in order to understand complexity of the determinants teaching labor has. - Riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de envigado: Risk of addiction to social networks and the internet and its relationship with life and socio-emotional skills in a sample of high school students from the municipality of envigado
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Klimenko, Olena; Cataño Restrepo, Yuly Andrea; Otalvaro, Isabel; Úsuga Echeverri, Sandra Judith
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: Continuo aumento en el uso de redes sociales e internet, sobre todo en la población de adolescentes, requiere profundizar en el fenómeno, identificando tanto su uso problemático, como los fatores relacionados con un posible riesgo de adicción. Objetivo: valorar el riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de adolescentes. Método: un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel correlacional, con un diseño transversal; la muestra fue compuesta por 221 estudiantes de un colegio público; se empleó la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet (ERA-RSI), escala de habilidades para la vida y varias escalas para valorar las habilidades socioemocionales. Resultados: Se identifico un nivel medio de riesgo de adicción en la muestra del estudio, las mujeres puntuaron más alto en síntomas de adicción, uso social y nomofobia, obteniendo el género masculino puntajes más altos en rasgos frikis. Igualmente, se observó un bajo puntaje en las habilidades para la vida y en la mayoría de las habilidades socioemocionales valoradas. Las mujeres mostraron mayores habilidades para la vida que los hombres. Se identificaron las correlaciones negativas entre las variables: total de riesgo de adición con las habilidades para la vida; rasgos frikis con empatía y manejo de emociones, resiliencia y autoeficacia; nomofobia con autoeficacia y tolerancia a la frustración; síntomas de adicción con satisfacción vital y tolerancia a la frustración; uso de redes sociales con el manejo de tensiones y estrés. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas entre el uso de redes sociales y varias dimensiones constituyentes de las habilidades sociales. Conclusiones: Las deficiencias en las habilidades blandas de los adolescentes podrían estar relacionados con el aumento de riesgo de adición a redes sociales e internet. Por otro lado, un buen desarrollo de estas habilidades, sumado a otros factores protectores, podría contribuir a un manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual. - Motivación deportiva, autoestima, autoeficacia y estilo parental en una muestra de adolescentes deportistas profesionales del Inder Envigado, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Educación Física y Deporte
Autores: Klimenko, Olena; Acevedo Londoño, Juan Esteban; Ríos Botero, Juan Sebastián; Londoño López, John Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo y descriptivo, en el cual se emplearon métodos no experimentales, con el objetivo de describir la motivación deportiva, la autoestima, la autoeficacia y el estilo parental en una muestra de 119 deportistas del Instituto de Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre (Inder Envigado). Se empleó el cuestionario de autoestima de Rosenberg (1965), la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996), la escala de evaluación del estilo parental de Oliva Delgado et al. (2007) y la escala de motivación deportiva de López (2000). Los resultados indican una correlación positiva entre la autoestima y la motivación intrínseca de autosuperación (r (117) = 0,22, p < 0,05); entre la autoestima y la motivación intrínseca al cumplimiento (r (117) = 0,24, p < 0,05); y entre la autoeficacia y la motivación deportiva general (r (117) = 0,23, p < 0,05). El total del estilo parental se correlacionó positivamente tanto con la motivación intrínseca de autosuperación (r (117) = 0,23, p < 0,05) como con la motivación intrínseca al cumplimiento (r (117) = 0,19, p < 0,05). Se encontró que las características de promoción de autonomía, afecto y comunicación, revelación, y humor tienen una incidencia positiva para la motivación deportiva en los adolescentes.