Browsing by Author "Jaramillo Valencia, Bairon"
Results Per Page
Sort Options
- El habla y su desarrollo a través de la didáctica
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista Docencia Universitaria
Autores: Jaramillo Valencia, Bairon; Castaño-Barreneche, Liliana; Ossa Álvarez, Katherin
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El objetivo de este estudio es desarrollar un rastreo y una documentación bibliográfica para comprender los componentes que rodean las estrategias didácticas en el desarrollo del habla de los niños de primera infancia. El método utilizado fue la denominada revisión documental, con base en una óptica cualitativa de investigación. De igual modo, se desarrolló un rastreo de revistas indexadas, libros validados y tesis de posgrado, con los operadores booleanos AND, OR y NOT. Las categorías que fundamentaron el rastreo fueron ‘Estrategias Didácticas’ y ‘Desarrollo del Habla’; y en cuanto a resultados, se obtuvo un alto grado de exactitud sobre el significado de los conceptos y su proceder en cuanto a estrategias didácticas y desarrollo del habla en entornos educativos. Toda la información que se encontró permitió un mejor entendimiento de la investigación base ya realizada (“La gamificación dinamizando los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de San Buenaventura”). Se concluye que de las concepciones emergen a su vez otras subcategorías (didáctica, estrategia, habla, acto locutivo, acto ilocutivo y acto perlocutivo); asimismo, la culminación del rastreo permitió comprender que actualmente se cuenta con muy poco material relacionado con el habla, abordado desde el desarrollodidáctico en la infancia. - Domestic violence and creative thinking: Factors that influence conflict resolution in childhood
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: Grajales Guzmán, Catherine; Ceballos Ortiz, Daniela; Asprilla Atencia, Estefanía; Jaramillo Valencia, Bairon; Grajales Guzmán, Catherine; Ceballos Ortiz, Daniela; Asprilla Atencia, Estefanía; Jaramillo Valencia, Bairon; Grajales Guzmán, Catherine; Ceballos Ortiz, Daniela; Asprilla Atencia, Estefanía; Jaramillo Valencia, Bairon
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
<p>This article evidences the influence of domestic violence on creative thinking, and, therefore, on the resolution of conflicts in children between 7 and 9 years of age. In addition, it defines the terms of creativity, thought, creative thinking, and its manifestations, as well as the terms of aggressiveness, violence, domestic violence, and its types. Consequently, this study is of qualitative nature; more specifically, it adopts a hermeneutical approach, making use of narratives as a methodological strategy, as well as in-depth interviews and interactive techniques as tools for information collection</p> - Methodological strategies impacting the development of literacy in first grade students
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: Jaramillo Valencia, Bairon; Calle López, Astrid Elena; Palacio Agudelo, Diana Luz; Durango Cardona, Leidy Yuliana; Rodríguez Henao, Emilsen Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Objective: The purpose of this study is to analyze, identify and describe the methodological strategies implemented in the classroom to improve the learning processes of literacy in first grade students from the Educational Institution Mano Amiga - Bello. Methods: The methodology used is based on a qualitative paradigm through a hermeneutical approach, and the data collection techniques implemented were: a test, a non-participant observation and a participant observation. Results: It was possible to analyze that all different methodological strategies show different phases in which the students find themselves how their development is, what skills and previous knowledge they have and the ways in which they have been able to appropriate this knowledge through strategies and teaching experiences. Conclusions: This process allows to confirm that these strategies have a significant effect to promote learning time to the rhythms and needs of schoolchildren. - La paz en la diversidad: análisis sobre la inclusión a la inversa en contextos educativos
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Jaramillo Valencia, Bairon; Pérez Castro, Laura Vanesa; Gómez Múnera, María Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En el presente artículo se demuestra la importancia de la construcción de cultura de paz, de niños y niñas de quinto de primaria en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur en el año 2018. Para la escritura del marco teórico se tuvo en cuenta el concepto cultura de paz y algunas fuentes de expertos sobre el tema, las cuales definen y mencionan la responsabilidad del Estado y la escuela en lo correspondiente a la formación moral para lograr desarrollar una cultura de paz. Asimismo, el estudio se acoge a un paradigma cualitativo de corte descriptivo y se orienta bajo el tipo de investigación etnográfica. Las técnicas de recolección de información aplicadas para dar cumplimiento a los objetivos propuestos son: la observación participante, entrevistas semiestructuradas y el grupo focal. Entre los resultados relevantes, se destaca que las unidades de análisis mismas concluyen que las acciones violentas no dan solución a los problemas que se presentan en el escenario educativo. - Reflective Minds: : A Bibliographic Review of Ancestral Practices in the Worldview of Amerindian Peoples Toward the Healing of the Spirit
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Jaramillo Valencia, Bairon; Lombo González, Javier Augusto; Lombo González, Javier Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Objective: To expose central aspects of ancestral practices and cosmovision as explanations for spiritual healing and mental balance in the Amerindian population. This is based on the guiding principle that each language, practice, and conception of life embodies the unique cultural wisdom of a people and ancestral knowledge, which are transformed through collective narratives in ancestral healing events. Methodology: A documentary review is used through a qualitative approach; and, in turn, the tracking is framed in indexed journals and academically validated books by means of the Boolean operators AND, NOT and OR. The categorical axes that guide the tracking are “Ancestral Practices,” “Cosmovision,” and “Mental Health,” and these words are related to criteria and content analysis. Results and Conclusions: It is understood that the use of language is substantial in effectively achieving desires for healing, restoration of well-being, and quality of life in the individual. Likewise, ancestral practices, ancestral elements, spiritual notions, and the healing of the spirit play a significant role in the balance of humanity. - Dimensión estética en la enseñanza de la filosofía: posibilidades de sensibilización frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Jaramillo Valencia, Bairon; Betancur Buitrago, Bryan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El presente artículo de investigación comprende los resultados y análisis derivados de una investigación que se centró en la dimensión estética de la enseñanza de la Filosofía, concretamente en estudiantes de educación media del Colegio Marco Fidel Suárez, Colombia. Como meta principal se buscó identificar cuál fue la incidencia que tuvieron las prácticas estéticas dentro de la enseñanza de la Filosofía a la hora de sensibilizar frente a la diversidad ideológica en el posconflicto colombiano; y para desarrollar este fin, se llevaron a cabo indagaciones sobre las percepciones de los jóvenes frente al posconflicto, y observaciones sobre los cambios perceptivos que implica observar obras de cine desde el área de la Filosofía. Este estudio fue de corte descriptivo y se fundamentó bajo un paradigma cualitativo con metodología estudio de caso. Las técnicas de recolección fueron: la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Entre los hallazgos más representativos, se exhibe la utilidad y eficacia de incorporar nuevos enfoques educativos que dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, al igual que las ayudas didácticas y tecnológicas, las cuales demostraron funcionalidad durante la enseñanza de contenidos filosóficos. - Significación sobre la diferencia entre violencia y conflicto escolar : un estudio de caso sobre sujetos que han sufrido o generado violencia.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Jaramillo Valencia, Bairon; Pineda Taborda, Claudia Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo tiene como propósito establecer una mirada diferente sobre la importancia de entender quiénes son los sujetos que participan en el acto escolar, en el conflicto y en la violencia escolar; y de igual forma, develar que los fenómenos ‘violencia’ y ‘conflicto escolar’ son diferentes a partir de las significaciones que construyen ambas nociones desde una perspectiva hermenéutica. A su vez, la investigación base para la escritura de este texto se ejecutó bajo un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y tipo de investigación estudio de caso, a través de técnicas de recogida como: encuestas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Finalmente, este estudio se llevó a cabo en la Escuela San José de los Hermanos Terciarios Capuchinos sede Copacabana-Antioquia, con la participación de la Universidad Católica Luis Amigó-Medellín. Sobre los hallazgos más significativos, se resaltan la no claridad percibida por los participantes hacia lo entendido por violencia y conflicto, al igual que la confusión sobre forma, contenido y características de dichos actos. Finalmente, a manera de conclusión se determina que no se halla una forma clara y definida de la expresión ‘violencia’, refiriendo el vocablo amplio o restringido como el más interesante.