Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Revista Palobra palabra que obra"

Now showing 1 - 20 of 440
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • 20 años de la Revista Palobra, palabra que obra.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Blanco Bello, Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En el año 2020 la Revista Palobra, palabra que Obra, celebra su vigésimo aniversario, iniciando este viaje con su primera publicación en el año 2000, desde ese momento la revista ha divulgado y popularizado conocimiento científico generado por investigadores en el área de las ciencias sociales. Durante su recorrido ha publicado artículos, documentos, ensayos, reseñas y notas que han visibilizado los cambios y las dinámicas sociales, económicas, políticas y ambientales presentes en el contexto local, regional, nacional e internacional. Palobra, no sólo pasó de ser una revista de colegas de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, a una revista de Universidad con un posicionamiento nacional e internacional, sino que, a partir de la edición 19, comenzó un nuevo andar hacia la semestralidad, lo que se ha traducido en la publicación de dos números por cada edición. Este cambio ha venido de la mano de muchos desafíos para el equipo editorial a fin de mantener la calidad de nuestras publicaciones que siempre nos ha caracterizado.
  • Una caracterización del lenguaje metafórico docente y su divergencia con el entendimiento de los estudiantes respecto del concepto de número racional.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Fernández Sánchez, Oscar; Franco Restrepo, Cristian David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo muestra los resultados de una investigación de tipo cualitativo-interpretativo en la cual se indaga sobre el discurso de dos docentes, con el fin de caracterizar el tipo de lenguaje metafórico utilizado en el aula para la enseñanza de los números racionales y la posible divergencia entre este lenguaje y el entendimiento de los estudiantes, causada por las expresiones metafóricas que utiliza el profesor en lenguaje no formal para explicar este tema a estudiantes de grado séptimo. Para el análisis del lenguaje metafórico de los docentes, se tiene en cuenta la teoría de la metáfora conceptual que aparece en Lakoff y Johnson, (1995).
  • Estrés académico en los estudiantes de 9º y 10º de la institución educativa Juana Sánchez Bolívar en el periodo 2022

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Bermúdez Martínez, Arturo Manuel; Vanegas Lemus, Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El estrés es considerado como “la repuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda exterior o del interior del individuo y pueden darse signos de respuestas en el ambiente físico o emocional” (Shturman, 2005; citado en Barraza, 2006). Objetivo: Identificar y comprender el estrés académico presentado en los estudiantes de los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Juana Sánchez Bolívar en el periodo 2022. Materiales y Método: Dicho estudio se realizó desde un modelo cualitativo fenomenológico; por medio de la realización de siete entrevistas realizadas a los estudiantes de los grados 9º y 10º de la Institución Educativa Juana Sánchez. Se usó el software MAXQDA 2022, con la finalidad de obtener los códigos y familias. Resultados. Los estudiantes reconocen las conductas que afectan sus relaciones personales, familiares y escolares; presentando comportamientos como: ira, angustia, depresión, tristeza entre otros y a la vez a la búsqueda de acciones que ayude a reducirlos como es el escuchar música. Conclusión. El estrés académico es un tema importante, al que se le debe prestar atención por los efectos que realiza en los individuos, para este caso los estudiantes de la Institución Educativa.
  • Action research third edition (3rd. ed.) 2007 los Ángeles. Sage publications. Ernest T. Stringer

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Gudiño Paredes, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El enfoque de investigación-acción, al que hace referencia este libro, se presenta como una alternativa al enfoque cuantitativo, el cual parece ser una constante en la investigación educativa, asumiéndose como la forma ideal de generalizar resultados pero resulta poco eficiente cuando se pretende que las acciones se adecuen al contexto y situación de cada escuela porque su contexto es diferente y, por ende, las problemáticas que enfrentan cada día lo serán. 
  • Adolescencia, sexualidad y reproducción : tres dimensiones fundamentales para la comprensión del fenómeno del embarazo adolescente.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia; Montero Torres, Leticia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este estudio tiene como propósito analizar los significados alrededor del embarazo como una situación social de alto impacto individual, familiar y cultural, desde el punto de vista de las propias adolescentes. Con un enfoque cualitativo, se entrevistó a 16 mujeres adolescentes con una edad promedio de 15 años, de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, en situación de embarazo. Se destaca el peso del embarazo como una representación conflictiva ligada a los procesos de inicio de la sexualidad, pero además como un dispositivo de autoafirmación y proyección de las mujeres en una sociedad que no ofrece oportunidades de desarrollo personal, especialmente para las adolescentes en condiciones económicas desfavorables.
  • Alfredo Molano: Historias de vidas reales

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Rey Sinning, Edagr

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-08-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Tengo la sensación de que cada vez que leo, o releo, una obra del sociólogo Alfredo Molano Bravo, no sólo me acerca a una realidad nacional que los colombianos no conocemos del todo, o no queremos conocer o mejor aún, que pareciera que no estuviéramos interesados en conocero saber
  • Algunos elementos de la construcción de “Lo Universitorio” por los estudiantes de la Universidad de Cartagena

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Bolaño, Nancy; Cabrales, Carmen; Hernández, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    ¿Qué ocurre, cómo se amarran y desamarran los múltiples hilos que constituyen ese nudo y al tiempo nudoso conflicto de sentidos‘, ese cruce de memorias y proyectos, de representaciones y prácticas, de normativas y decisiones, en interminado desenvolvimiento en el espacio-tiempo del ámbito universitario, que es el cotidiano estudiantil de nuestra Universidad? Usualmente presurosos, colgados de las manecillas del reloj o empujados por las previsiones de la rutina, circulamos por allí profesores, directivos, administradores del alma mater, a través de este atiborrado, fluctuante, magmático teatro de acontecimientos, rumbo al escritorio doctoral, al salón de juntas a la grave reflexión, al dogma palabrero o a la invención innocua, permitiendo que, como lo cantara John Lennon, la vida sea lo que está ocurriendo mientras nosotros estamos ocupados en otras cosas.
  • Entre quejas confiadas y súplicas de amparo: una aproximación a la condición de la mujer en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Aguirrezabala, Marcela; Tejerina, Marcela V.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente artículo se centra en el análisis de instancias específicas de reclamo directo al Monarca vigentes a fines del Antiguo Régimen y que se encontraban abiertas aún para las mujeres. Nos referimos en este caso a las representaciones que, en forma de súplica o proposición motivada que se hacía a los Príncipes y Superiores, estaban abiertas a todos sus vasallos y ponían en el centro de la escena la función más importante del Rey, en tanto dispensador de justicia.Trabajamos con fuentes del Archivo General de Indias, individualizando tres casos pertenecientes a los sectores medio y alto del ámbito rioplatense, cuyas apelaciones al Rey a fines del siglo XVIII tuvieron distintos alcances, límites y derroteros.Se devela así la existencia de acciones individuales de relaciones con el poder en una etapa donde las mujeres jurídicamente se hallaban equiparadas a un menor de edad. Desde esa perspectiva, la posibilidad de recurrir al monarca en su doble instancia de Rey y juez protector de sus súbditos y proveedor de justicia se recorta como una vía recursiva que, en términos de “quejas confiadas” y “súplicas de amparo”, en lo que atañe a los estudios sobre las mujeres todavía parece inexplorada. Pretendemos con este estudio contribuir a la desnaturalización de concepciones posteriores, relativas a la situación de las mujeres en la etapa previa al resquebrajamiento del orden colonial y del advenimiento de una nueva etapa que, paradójicamente, será renuente en libertades.
  • “Entre la estigmatización y la restricción”. Políticas migratorias y discursos políticos sobre familia, migración, género y generación en países de inmigración y emigración: España y Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Echeverri Buriticá, María Margarita; Pedone, Claudia; Gil Aráujo, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo explora las formas de pensar las vinculaciones entre familia, migración y integración - y las relaciones de género que las atraviesan - en España como país de inmigración y Colombia en tanto país de emigración. Se repasa el proceso de transformación de las familias migrantes en problema social en ambos extremos de la cadena migratoria. En los países europeos, a lo largo de las dos últimas décadas, la reagrupación familiar ha dejado de ser un derecho para convertirse en una prerrogativa del Estado, a la que se puede acceder cumpliedno una serie de requisitos económicos y culturales. Paralelamente en Colombia,   ante el incremento de la presencia femenina en la migración hacia Europa, desde principios del siglo XXI se afianzó un discurso social y político que presentaba a las migraciones como generadoras  de rupturas familiares. En ambos casos las mujeres y las generaciones jóvenes componen el núcleo central  de los discursos y debates públicos sobre familia y migración.Después de una breve introducción, el artículo repasa el contexto  económico y político europeo en el que la migración por motivos familiares comenzó a ser problematizada y restringida. En concreto se analizan las vínculaciones entre migración, familia y género que han atravesado las políticas y los discursos públicos a ámbito estatal y regional español. Posteriormente se aborda el caso de Colombia. Después de un breve estado de la cuestión de la reciente producción académica sobre la migración familiar, se indagan las formas de pensar las conexiones entre migración, familia, género y generación en las políticas públicas impulsadas desde el Estado colombiano. Por último, en las notas finales se resaltan algunas de las incidencias que las estigmatizaciones de la  migración femenina y las restricciones a la migración de la familia tienen en la vida de los migrantes y sus familias.
  • Análisis y propuestas de mejora sobre la investigación en las Universidades Ecuatorianas

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Ferrer Muñoz, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El texto plantea un análisis de los logros y de las falencias de la investigación en las universidades ecuatorianas, con objeto de sustentar propuestas concretas orientadas a la mejora del trabajo investigativo que se desarrolla en esas instituciones. Se destaca, muy en particular, que las potencialidades de los investigadores se vean coartadas por un exceso de control y una preocupación desmedida por la planificación. 
  • Análisis de la representación social en el cine colombiano: cine de conflicto y paz sobre Montes de María

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Hincapié Flórez, Ángela María; Cuesta Morales, Cecilia; Maquilón Mercado, Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El cine como un medio de comunicación contribuye a la formación y circulación de saberes sobre la realidad. En virtud de lo anterior, este artículo se analiza la relación entre representación social y  cine colombiano. Asimismo, revela cómo estos dos elementos confluyen en la construcción de paz, dado que dicho fenómeno fomenta la construcción de realidades y representaciones sociales que influyen en la forma como los seres humanos se organizan y se relacionan con su entorno. Se entiende que las representaciones sociales pueden constituir un conjunto de pensamientos, elementos comunicativos y construcciones sociales a través de las cuales los individuos o grupos orientan su comportamiento, radicando allí entonces el poder transformador del cine y su influencia en la sociedad desde el posicionamiento de sus mensajes explícitos e implícitos a través de sus narrativas particulares. A partir de un ejercicio reflexivo sobre la dinámica de la representación del conflicto y la construcción de paz a nivel nacional, se realiza un análisis parcial de cómo el cine ha dinamizado lo acontecido en la región de los Montes de María, ubicada en la costa norte colombiana.
  • Análisis de la reparación administrativa en Colombia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Navarro Monterroza, Angelica; Díaz Pombo, Francisco Javier; Fernandez Mercado, Natalie

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente artículo hace parte del proyecto titulado de la misma manera,4 el cual tiene por objeto analizar si la reparación administrativa en Colombia se encuentra conforme con los estándares de reparación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Específicamente, se identifican los estándares de reparación integral a la luz de la jurisprudencia de la citada Corte, se determina el concepto y alcance de la reparación administrativa en Colombia y finalmente se concreta el cumplimiento de los estándares en la reparación otorgada a 50 víctimas del conflicto armado, que fueron asistidas en el Consultorio Jurídico de Derecho y Desplazamiento de la Universidad de Cartagena.
  • Prácticas y saberes ancestrales en contexto rural: la pesca artesanal en el embalse del Guájaro

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Pérez Herrera, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    Investigar sobre la cultura de la cotidianidad es importante si se logra dar cuenta de la generación de identidad en un contexto holístico y desde la visión integral del ser, el hacer y el saber, mediado por una educación de intervención, de acompañamiento, de transformación y desarrollo comunitario. La educación social basada en enfoques integrales busca visibilizar en los contextos cómo los sujetos logran desarrollar múltiples competencias y competividad para resolver los problemas y necesidades. En consecuencia, el estudio sobre las prácticas y saberes de la pesca artesanal en el contexto del Embalse del Guájaro, corresponde a un estudio de caso alternativo dinamizado desde un paradigma intercultural, cuyo enfoque metodológico se ubicó en dar cuenta de los diversos tipos de desarrollo logrados por la comunidad pesquera objeto de estudio.
  • Violencia animada : análisis de las representaciones de género en torno a dos series reconocidas, transmitidas actualmente en Colombia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Álvarez Merlano, Nicolás Felipe; Noreña Correa, Manuel Fabián; Prado Maza, Víctor Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La columna vertebral del presente trabajo de investigación se focalizó en el análisis descriptivo de las dinámicas de género en dos animaciones norteamericanas populares de dibujos animados, “Los Simpson” y “South Park”. Programas emitidos por primera vez en Colombia en el periodo de 1992-1997 que en la actualidad siguen presentando a su audiencia la imagen tradicionalista de los roles sexuales. Para confirmar lo anteriormente expuesto, se realizó un análisis denotativo y de contenido de los adjetivos empleados por los personajes presentes en los capítulos seleccionados de forma aleatoria, apelando como criterio principal de inclusión su emisión en el epílogo del siglo XX y el periodo contemporáneo. Como conclusión principal se determinó que a la fecha el formato de ambos programas denota un sesgo sexista proveniente de los personajes varones, cuyas actitudes enmarcan el liderazgo y fortaleza, mientras que las del colectivo femenino representan los roles clásicos de sumisión y auto sacrificio.
  • Anime y modernidad. Análisis de los fenómenos psicosociales plasmados por Hikaru Yamaguchi en Given

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Martínez Cano, Hannia; Álvarez Merlano, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Given (2019) es un anime basado en la historia inédita de Natsuki Kizu y llevado a la mediana pantalla globalmente a través de Crunchyroll. Esta serie animada narra la historia de Mafuyu Sato, un adolescente que, frente a la incapacidad de afrontar la pérdida disruptiva de su pareja sentimental, decide vincularse a la banda de rock de Ritsuka Uenoyama, siendo este la figura coprotagónica que le enseñaría a Mafuyu (y a sí mismo) la importancia de la música como método de expresión y estrategia de afrontamiento ante la muerte y el duelo. Por lo anterior, el presente artículo pretende examinar los planteamientos narrativos de carácter psicológico presentes en el producto televisivo anteriormente mencionado, desde un enfoque cualitativo y considerando las categorías de género y desarrollo psicosocial.
  • Antropología en la empresa: estrategias y problemas en la intervención

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Ruiz Ballesteros, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Entre 1995 y 1 998, el autor ha formado parte del organigrama de una empresa minera implementando diferentes proyectos de intervención como asesor-investigador. La conformación de dicha empresa a mediados de 1995 como sociedad laboral (propiedad de sus trabajadores) demandaba un profundo cambio cultural. En concreto, la organización como tal precisaba una remodelación no tanto de la propia estructura de la plantilla, sino más bien de las percepciones y representaciones de lo socio laboral y de las actitudes en tomo al trabajo. En definitiva la plantilla tenía que empezar a ver las mismas cosas de otra manera. Este documento profundiza en los problemas y diferentes estrategias que han surgido después de tres años de trabajo continuado, cuestiones en definitiva que probablemente sean extrapolables a otras experiencias antropológicas más allá de la academia. Y no sólo porque el contexto de la intervención sea una empresa, sino también porque esta forma parte de la Economía Social y contribuye al desarrollo endógeno de una zona sumida en una profunda crisis socioeconómica desde los años ochenta. Se trata, por tanto, de una intervención antropológica en relación al sector privado y al desarrollo local.
  • Aportes para una propuesta en educación contemporánea en trabajo social

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Pérez Mendoza, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El ensayo presenta un análisis acerca de la educación superior en Trabajo Socialpara lo cual se fundamenta en los desafíos para la intervención social y la educaciónsuperior que surgen del contexto social contemporáneo Latinoamericano y Colombiano,que da cuenta de contradicciones y diferenciaciones, producto del proceso modernidad/modernización que ha traído como consecuencias inequidades, desigualdades,injusticias y violación de los derechos en la sociedad moderna, además delindividualismo exacerbado, la ruptura de lazos sociales y comunicativos, que tiendena perpetuarse en el tiempo.Este análisis acerca de educar en una sociedad en crisis como la nuestra, es realizadodesde la perspectiva ética, teórica y epistemológica, de la ética del discurso, la teoríade la acción comunicativa y el método de investigación reconstructivo, los cuales dancuenta de una forma de entender la autonomía como competencia que en lacomunicación permite potenciar la libertad, igualdad y solidaridad de todas y cadauna de las personas que en ella participan, a fin de permitir una comprensión delcontexto, una mayor complejización de la intervención social y la reconstrucción dela sociedad y de la educación superior en Trabajo Social.
  • Aplicación del enfoque de promoción de la salud en la región central de occidente de Costa Rica: los principales hallazgos

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Picado Herrera, Lidia Isabel; Quesada Monge, Ana Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El enfoque en Promoción de la Salud es un eje técnico-político que busca brindar los medios y las herramientas necesarias a los actores sociales, para que ejerzan un mayor control sobre los determinantes que favorecen la salud. En el caso particular de la Región Central de Occidente de Costa Rica, se han desarrollado una serie de esfuerzos institucionales y comunales para posicionar este paradigma en el abordaje de la salud, en procura de reconstruir una cultura de salud desde una visión positiva.No obstante, se carecen de investigaciones que permitan conocer la situación real de su aplicación, en instituciones públicas, de la región citada. En este marco, surge la inquietud de indagar al respecto, con el propósito no solo de reflejar la realidad, sino también de aportar insumos que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones, por parte de las respectivas autoridades de las instituciones objeto de estudio. El proceso de investigación evaluación utilizó un enfoque de estudio cualitativo, que permitióun acercamiento más integrador del objeto de estudio, al aplicar dos métodos de investigación evaluativa: investigación-exploratoria e investigación-acción. El artículo hace un recuento del proceso de investigación evaluativa realizada, donde integra los referentes teóricos-metodológicos utilizados, los principales hallazgos, las conclusiones y algunas recomendaciones generales derivadas de la investigación.  
  • Aproximación interpretativa a determinantes de la violencia homicida en Cartagena de Indias durante 2006

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Goyeneche González, Fredi

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Presentamos a continuación unas reflexiones interpretativas sobre el comportamiento anual de las muertes por homicidios durante 2006. Este documento trabaja con las cifras condensadas y consolidadas del Informe de Muertes por Causa Externa (MCE) 2006, que incluyen además de los homicidios, las Muertes no Intencionales (MNI), las Muertes en Accidentes de Tránsito (MAT) y los Suicidios. Estas cuatro variables, que conforman el concepto de MCE, son las que nos dan la idea de muertes violentas y obvio es pensar que mientras mas bajas sean estas, mejor debería ser la calidad de vida de los habitantes y visitantes del territorio en donde se estén haciendo las observaciones.La intención de este documento es entonces aproximarnos a explicaciones de carácter teórico y académico que contribuyan a la comprensión no solo de las cifras como resultado, sino igualmente, al evidente crecimiento de estas en el contexto económico, político y social en que se producen.
  • Aproximaciones teóricas y empíricas a la relación de causalidad entre desigualdad y crecimiento: Un análisis para Colombia. 1985-2006

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Rey Sabogal, Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este trabajo pretende examinar las posibles relaciones de causalidad entre desigualdad y crecimiento. Se describen los hallazgos de Simón Kuznets que le permitieron formular su Hipótesis de la curva U-Invertida, así como los principales enfoques teóricos y empíricos que se generaron a partir de dicha Hipótesis, a nivel internacional y nacional. Luego al analizar las cifras del país se encontró que el mecanismo de crecimiento actual se fundamenta en la promoción de la desigualdad. Finalmente, un análisis econométrico de las posibles relaciones, permitió extraer los siguientes hallazgos: a) El alto desempleo y la caída de los salarios reales determina la alta inequidad, b) La hipótesis de Kuznets se queda corta ante los nuevos hechos que han elevado nuevamente la desigualdad, y c) Existe evidencia de que la relación de causalidad va desde distribución hacia crecimiento y no al revés. 
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 22
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional