Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.institution.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.institution "Universidad de Cartagena"

Now showing 1 - 20 of 3342
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Plano regulador de 1948: diversificación espacial y exclusión social en Cartagena

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: El Taller de la Historia

    Autores: Valdelamar Villegas, Fabricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Para la segunda mitad del siglo XX la ciudad de Cartagena adoptará el Plano regulador de 1948. Estrategia de la política urbana que respondía a los intereses de las autoridades nacionales y locales por hacer de la urbe un espacio funcional que respondiera a la necesidad de diversificar su aparato productivo. En este sentido la ciudad es zonificada en aras de lograr su mejor funcionamiento en el presente y en el futuro. Sin embargo, la renovación urbana sugerida en el plano fue parcial, pero, sobre todo, las innovaciones en cuanto equipamiento revelan el que parece ser el rasgo estructural de mayor duración durante la pasada centuria en la ciudad heroica: la exclusión social de vastos sectores de la “otra” Cartagena.
  • 1971 : una mirada desde el retrovisor a los 50 años del movimiento estudiantil en Cartagena, Colombia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: El Taller de la Historia

    Autores: Gutiérrez Velásquez, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente escrito tiene como objetivo principal presentar al lector una visión general de los acontecimientos que tuvo lugar en la universidad de Cartagena para 1971, bajo el marco del movimiento estudiantil denominado el “Programa mínimo de los estudiantes colombianos”, considerado el mas importante del siglo XX en Colombia, y del cual se conmemoran los 50 años de este suceso. La intención es aportar desde los pormenores, particulares y circunstancias del movimiento estudiantil de la ciudad, al fortalecimiento de la historiografía de este tema en el país, presentando nuevas aristas, enfoques y propuestas relacionada con aspectos como el diario vivir del movimiento, la distinción de personajes representativas para los jóvenes y una propuesta de proceso de apropiación de una figura como el Che Guevara de gran influencia en el movimiento estudiantil.
  • 20 años de la Revista Palobra, palabra que obra.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Blanco Bello, Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En el año 2020 la Revista Palobra, palabra que Obra, celebra su vigésimo aniversario, iniciando este viaje con su primera publicación en el año 2000, desde ese momento la revista ha divulgado y popularizado conocimiento científico generado por investigadores en el área de las ciencias sociales. Durante su recorrido ha publicado artículos, documentos, ensayos, reseñas y notas que han visibilizado los cambios y las dinámicas sociales, económicas, políticas y ambientales presentes en el contexto local, regional, nacional e internacional. Palobra, no sólo pasó de ser una revista de colegas de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, a una revista de Universidad con un posicionamiento nacional e internacional, sino que, a partir de la edición 19, comenzó un nuevo andar hacia la semestralidad, lo que se ha traducido en la publicación de dos números por cada edición. Este cambio ha venido de la mano de muchos desafíos para el equipo editorial a fin de mantener la calidad de nuestras publicaciones que siempre nos ha caracterizado.
  • Aplicación de la metodología de balances, interacciones y tensiones -Bit Pase- al análisis de la dinámica socio-económica de El Carmen de Bolívar

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Arrieta-Flórez, Rosaura; Amézquita-López, Julio Adolfo; Martínez-Torres, Diana Carolina; Chamorro-Salas, Karen Margarita; Hernández-Zambrano, Aura

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo presenta los resultados de la pertinencia e incidencia de las políticas de competitividad agroindustrial en el contexto socioeconómico de El Carmen de Bolívar, utilizando la metodología de Enfoque Poblacional desarrollada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Universidad Externado de Colombia (UEC), la cual permite identificar los encadenamientos (balances, interacciones y tensiones) entre los programas, planes y proyectos y acciones con las variables más significativas del desarrollo social y económico del municipio.Palabras Clave: Competitividad, políticas públicas, desarrollo socio-económico. 
  • Un mal chiste

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ing-Nova

    Autores: Ramírez Sanabria, Alfonso Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Un gran amigo (q.e.p.d.), químico él, magister y doctor en química, me contó una vez la siguiente anécdota “una vez estábamos varios estudiantes de la U (conscientemente se omite el nombre de la Universidad), contaba él,  compartiendo al calor de unas “polas” cuando alguno de ellos, que no me conocía, me preguntó: oiga ¿Usted es ingeniero? Y yo le contesté que no, que a mi si me tocó estudiar”. Pues resulta que lo que a uno le va a suceder pues le sucede, esa es una regla de la Vida, la cual está bien sustentada por diversas teorías de la Biología que terminan por convertirse en leyes [1]. Durante una visita a una de las empresas del sector alimenticio de nuestro País, la persona que se nos asignó para presentarnos y explicarnos todos los procesos de dicha industria, lo cual hacia con solvencia, con conocimiento y con fundamento, me preguntó: ¿Usted es ingeniero, cierto?, yo respondí como lo hizo mi amigo: no, que a mi si me había tocado estudiar! Y al notar cierta incomodidad en él, le pregunté: ¿y Usted, es químico?, a lo cual él me respondió: No, yo soy ingeniero, a mí también me tocó estudiar!
  • A cada quien su Santo

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Cervera Molina, Ana Elvira

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    La presente investigación aborda dos casos sincréticos, la santería y el culto a San Fan Con, que se han filtrado visiblemente a la ficción en novelas relacionadas con el espacio Caribe y la caribeñidad, como es el caso de Como un mensajero tuyo (1998), de la periodista cubano-puertorriqueña Mayra Montero. En esta novela, la autora ha puesto especial interés en la reivindicación de las prácticas culturales de negros, chinos y mestizos en Cuba, en particular de las prácticas religiosas, desvinculándolas de los conceptos negativos que conllevan su adscripción a la hechicería y brujería. De este modo, Montero ofrece un amplio panorama de la vida cotidiana y las creencias de estos grupos minoritarios que, hasta hace poco, yacían exotizados o relacionados con la práctica subterránea de la magia negra.AbstractThis research addresses two syncretic cases —Santeria and the cult of San Fan Con—, which have visibly leaked into fiction novels related to Caribbean and Caribbeanness, as is the case of Como un mensajero tuyo (1998) by Cuban-Puerto Rican journalist Mayra Montero. In this novel, the author has taken special interest in the vindication of the cultural practices of blacks, Chinese and mestizos of Cuba, especially religious practices, thus decoupling negative concepts involving their attachment to sorcery and witchcraft. Along these lines, Montero gives a broad overview of daily life and beliefs of these minority groups, which, until recently, were exoticized or made out to be related to the underground practice of black magic. 
  • Un llamado a la acción: la performance en la poesía de Queen Nzinga Maxwell

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Perspectivas Afro

    Autores: Carini, Sara

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La producción poética afrodescendiente está estrechamente vinculada con el desarrollo de una identidad política dirigida a reivindicar derechos de plena ciudadanía para las comunidades en la diáspora. Dichas reclamaciones pueden concretarse en elementos temáticos, en recursos estilísticos o en el tipo de medio elegido para difundirlos. En el presente estudio me propongo abordar la forma por medio de la cual la poeta afrocostarricense Queen Nzinga Maxwell reivindica el espacio para la voz afrodescendiente a través de su poesía oral. En particular, me interesa destacar la dimensión diaspórica e identitaria que caracteriza su obra y su uso de la performance como espacio de conexión con la comunidad. Al mismo tiempo, me importa subrayar el uso de figuras retóricas relacionadas con la tradición poética afrodescendiente y sus luchas comunitarias.
  • Una caracterización del lenguaje metafórico docente y su divergencia con el entendimiento de los estudiantes respecto del concepto de número racional.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Fernández Sánchez, Oscar; Franco Restrepo, Cristian David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo muestra los resultados de una investigación de tipo cualitativo-interpretativo en la cual se indaga sobre el discurso de dos docentes, con el fin de caracterizar el tipo de lenguaje metafórico utilizado en el aula para la enseñanza de los números racionales y la posible divergencia entre este lenguaje y el entendimiento de los estudiantes, causada por las expresiones metafóricas que utiliza el profesor en lenguaje no formal para explicar este tema a estudiantes de grado séptimo. Para el análisis del lenguaje metafórico de los docentes, se tiene en cuenta la teoría de la metáfora conceptual que aparece en Lakoff y Johnson, (1995).
  • Una aproximación conceptual al termino pasivos ambientales : una propuesta para su puesta en práctica.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Carbal Herrera, Adolfo E.; Rosales García, Carmen; Hernández Viloria, Alexandra; Martínez Gómez, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En el presente trabajo se aborda un análisis alrededor del término pasivos ambientales, identificando una variedad de conceptos en torno al mismo y de diverso origen. El objeto de la investigación se centra en el planteamiento de un nuevo concepto a partir del análisis y la síntesis de los ya existentes, como base conceptual para el desarrollo de metodologías de medición y valoración en este campo. Metodológicamente se parte de una revisión sistemática de literatura haciendo uso de diversos criterios para la selección del material bibliográfico relevante, la cual permitió identificar las principales nociones sobre el tema, posteriormente, a partir de un ejercicio de análisis y síntesis, en paralelo con la noción contable de pasivo, se propone un nuevo significado. Los resultados muestran una nueva concepción, la cual facilita la puesta en práctica del vocablo, y se avanza teóricamente en la identificación de la responsabilidad y la valoración económica de dichas realidades.
  • Una pugna constante entre las provincias de Magangué y Mompox : decadencias, auges, organización territorial y disputas, 1853-1875.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: El Taller de la Historia

    Autores: Miranda Gil, Eloy

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente artículo pretende demostrar, por un lado, que el desarrollo de Magangué y el estancamiento de Mompox hizo que se generaran disputas en la subregión momposina y, por otro lado, la organización territorial al interior de las provincias llevó al problema de la disolución de algunos distritos que carecían de los elementos básicos que impuso la provincia y el Estado Soberano para seguir ostentando dicho título y a la emanación de algunas aldeas que por sus características debían obtenerlo. Es decir, se mira como sus distritos, aldeas y cantones pujaban por mantener sus categorías territoriales y/o luchaban por una categoría mayor. Además, esta organización desencadenó conflictos entre las dos provincias, puesto que, no estaban definidos con claridad los límites jurisdiccionales de ambas.
  • Modelo de evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. Análisis crítico

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Blanco-Hernández, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La preocupación por el mejoramiento y evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia, generó una serie de políticas y acciones que condujeron al establecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior SA CESo Uno de los entes reguladores de este sistema es, el Consejo Nacional de Acreditación CNA, que establece los lineamienios para la acreditación de programas e instituciones. El propósito de este artículo es presentar un análisis crítico del modelo de evaluación de la calidad de la educación superior, como resultado de la investigación "Diseño de un Modelo de Gestión Integral para las Instituciones de Educación Superior, basado en los lineamientos para la Autoevaluación con fines de Acreditación del CNA". El documento inicia con los antecedentes históricos, constitucionales y legales del Sistema Colombiano de Acreditación, describe la estructura del sistema y explica el Modelo de Acreditación propuesto por el CNA, para evaluar los programas académicos de pregrado, que aspiran a alcanzar la acreditación de calidad, la cual tiene carácter de voluntaria.Palabras clave: Modelo de Evaluación, Calidad, Acreditación, Educación Superior.  
  • Análisis crítico al sistema de indicadores de gestión para la educación pública en Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Quesada-Ibargüen, Victor Manuel; Blanco-Hernández, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Las Instituciones de Educación Superior con financiamiento público, deben rendir cuentas al Estado Colombiano, acerca de su desempeño en la ejecución de la labor que les ha sido confiada. El medio propuesto ha sido el de los indicadores de gestión, para lo cual el Estado traza unos lineamientos generales que sirven de apoyo a decisiones gubernamentales sobre políticas en materia de educación superior, entre ellas la asignación presupuestal a las universidades. Tal como está planteado, los indicadores de gestión no obedecen a un sistema propiamente dicho, razón por la cual este artículo presenta un análisis crítico de los indicadores de gestión para la educación pública en Colombia, basado en el modelo de calidad propuesto por Arturo de la Orden Hoz, que integra el contexto, la eficiencia, la eficacia y la funcionalidad. Se concluye que los indicadores de gestión propuestos por el Estado  colombiano para las universidades públicas no miden la eficacia institucional ni la pertinencia de la educación que se imparte; que son de corte netamente eficientista y el propósito fundamental de su aplicación es contar con unos elementos que guíen la toma de decisiones en materia de asignación de recursos financieros a las IES como también decidir sobre la viabilidad o inviabilidad de la permanencia de éstas en el desempeño de la función que le ha confiado el Estado.Palabras Clave: Calidad, Calidad de la educación, Evaluación, Gestión universitaria, Indicadores de Gestión. 
  • Una familia de cómicas. Marina y Esperanza Ughetti Aguilar, vidas en y para la representación

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Aläula

    Autores: Correa Serna, Nancy Johana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El artículo analiza la composición de una compañía de teatro que se mantuvo vigente en la escena latinoamericana durante más de cincuenta años. Describe la trayectoria de las giras de la compañía, enfatizando en los aspectos familiares y laborales de las dos integrantes mujeres más importantes de la troupe, Marina y Esperanza Ughetti Aguilar. Las vidas de las actrices proporcionan un ejemplo para comprender el tipo de compañías que viajaron entre la península Ibérica y América durante buena parte del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; empresas teatrales compuestas en su mayoría por un núcleo familiar.
  • Un oficio olvidado: el bibliotecario de las librerías conventuales en la Nueva España, siglos XVI al XVIII

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: El Taller de la Historia

    Autores: Guzmán Guzmán, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El objetivo de este artículo es discernir en torno al tema de la biblioteca conventual como objeto de estudio y principalmente, sobre el oficio del bibliotecario. La hipótesis central del artículo es que la comprensión del oficio del bibliotecario permite entender los documentos históricos como las memorias o inventarios de libros, así como otros relacionados con las bibliotecas conventuales entendidas como los espacios para la formación de los religiosos. Para ello, se toman ejemplos de algunas órdenes religiosas, como los carmelitas y agustinos, y especialmente de la Orden de la Merced, usando el manuscrito resguardado por la Biblioteca Nacional de México con la signatura MS 10252.
  • Un enfoque historiográfico de la dirección organizacional conlleva a una mejor comprensión del quehacer y gestión social de la empresa

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Padilla-Castilla, Amalfi; Mayorca-Capataz, Eliecer

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente trabajo de investigación busca profundizar los orígenes y las ideas orientadoras que dan vida a la dirección de empresas. Identifica los antecedentes más relevantes de la dirección de empresas (la primera y segunda revolución industrial). También, trata de la tarea que la dirección desarrolla por intermedio de los directivos en las organizaciones; además se resalta la naturaleza del trabajo actual, para finalmente enfatizar en la creación y gestión del cambio como la actividad central de la dirección de empresas. 
  • Un Himno para los ciudadanos de color. La parodia musical, la Revolución Francesa y la abolición de la esclavitud

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Perspectivas Afro

    Autores: Palm, Raoul Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-12

    Con la abolición de la esclavitud en Francia y sus colonias en 1794, como consecuencia de la abolición de la esclavitud en Saint-Domingue 1793, las personas de color libres y los africanos esclavizados alcanzaron su meta en la lucha por la emancipación. En toda la temprana República Francesa, la gente se reunió para celebrar este hito de los ideales de los revolucionarios, Libertad, Igualdad, Fraternidad, y también la gente de color participó en los festejos. Una mujer de color, Marie-Thérèse Lucidor Corbin, creó un himno para la gente de color, para honrar la lucha por la emancipación y celebrar  la abolición de la esclavitud. Este hymne des citoyens de couleurs se cantaba durante las festividades con la melodía de la conocida canción “La Marsellesa”, que hoy es el himno nacional de Francia, lo que convierte al himno en una parodia musical de la canción original. En este artículo combino hallazgos de la musicología y la historia del sonido con fuentes y resultados de investigaciones de la Era de las Revoluciones, así como de la Historia de la gente libre de color y de las mujeres de color en particular. Examino la práctica de crear canciones-parodia durante la Revolución Francesa. Argumento que la parodia de la Marsellesa de Corbin es una forma de vincular la lucha de la gente de color con los ideales de la Revolución Francesa y su lucha por los derechos humanos que la Revolución Francesa en principio les garantizó.
  • A la chica del visor

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Espirales

    Autores: C. Lujan, Hector

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La ciudad que se viste de tinieblas,y las olas de su mar que se acrecientan,                                                                                                                                              anuncian que un día ha muerto sobre ella.Con él muere la esclavizante rutina,la tediosa monotonía,el intento absurdo de alcanzar un objetivoa través de numerosas labores sinsentido.Su fin le da paso a la imponente noche,que le promete descanso al caído,al obrero explotado, al pescador desprotegido,a mi cuerpo desgastado y aterido,que en medio de este ruin laberintolleno de escollos, tristezas y artificiosbusca el sendero que lo lleve a tus labios y sus peligros,                                                                                                                           como animal salvaje sediento que recorre la sabana                                                                                                                                     en busca de aquel río dulce infestado de cocodrilos.
  • A mí lo que me gustaba era trabajar la tierra

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Aläula

    Autores: Juez Correa, Deiver

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Mi tío regresó con la esperanza de reclamar sus tierras. Su esposa le dijo que, una vez declarado el fin del conflicto, podía regresar a Colombia a recuperar lo que la guerra le había arrebatado. Llegó a las cuatro de la tarde. Su voz gruesa resonó en toda la casa. Me impresionó su altura desmedida y su cuerpo robusto. Tenía la piel reseca y renegrida por el sol. Me saludó con un apretón de manos y un abrazo con golpes en la espalda incluido. Saludó a mi mamá y preguntó por mi papá, su hermano. Le dije que estaba trabajando y que regresaba entre las cinco y seis de la tarde. Comió a esa hora, porque en el viaje no le fue posible. Mi mamá había preparado arroz, carne y patacones. Cuando terminó, me contó el motivo de su visita: quería recuperar sus tierras. ¿Cuáles tierras? Le pregunté.
  • A MI PRÓXIMO AMANTE HUMANISTA

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Espejo

    Autores: Autor, Pendiente

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    A MI PRÓXIMO AMANTE HUMANISTA
  • A música no Processo de formação da identidade afrorreligiosa em uma cidade da Amazônia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Conceição da Silva, Reginaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    A música dentro dos Cultos aos Orixás e Encantados sempre foi um veículo de comunicação entre os mundos físico e espiritual. O objetivo é apresentar A mú- sica no Processo de formação da iden- tidade afrorreligiosa em uma cidade da Amazônia. O método de estudo foi o Fe- nomenológico e o Etnográfico. Realiza- do no Terreiro de Umbanda da Cabocla Jurema. Os dados da pesquisa foram tratados de forma qualitativa e apresen- tados de forma descritiva. Os resultados nos levam a acreditar que os processos de iniciação e desenvolvimento espiri- tual dos filhos de santo são acionados pela musicalidade. Palavras-chave: Música afrorreligiosa, Formação da Identidade, Umbanda, Amazônia
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 168
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional