Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García Lirios, Cruz"

Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Emociones y desconfianza hacia las autoridades

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes

    Autores: Carreón Guillén, Javier; García Lirios, Cruz; Hernández Valdés, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Estado y sociedad han transitado desde relaciones coercitivas totalitarias hasta una gobernabilidad  persuasiva democrática en la que los ciudadanos participan evaluando el accionar de sus gobernantes. En  materia de seguridad pública, la sociedad civil se ha divido en dos sectores: observatorios ciudadanos y  población vulnerable. El primer sector ha construido un diálogo con sus gobernantes mientras evalúa su  desempeño y, a partir de su gestión, establece prioridades de prevención del delito y combate de la  delincuencia. Sin embargo, es en el sector más vulnerable de la esfera civil donde se gestan una serie de  emociones, las cuales el presente trabajo ha considerado de suma importancia para explicitar las nuevas  relaciones entre las esferas políticas y civiles. Con una muestra no probabilística, de 170 residentes de una  comunidad huasteca, el presente estudio encontró una relación entre el enojo y la desconfianza, empero el  error de aproximación cuadrático medio sugiere una nueva especificación del modelo propuesto.
  • Administration of a Social Work Model for Local Cooperativism

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    The discussion on the relationship between social work and local cooperativism in order to administrate a model for the study of the phenomenon was the objective of this work. A study was carried out with an intentional selection of sources indexed to international repositories from 2010 to 2019, although the design of the research limited the information to the local area, suggesting the extension of the work in other global databases.
  • Actitud hacia la utilidad y el riesgo de las redes sociales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En referencia a los estudios perceptuales de utilidad y riesgo de Tecnologías de Información y Comunicación, el presente trabajo, con una muestra de 235 estudiantes explica las actitudes hacia las redes sociales. Una vez revisada la literatura existe, se construyó una escala para establecer normalidad (Curtosis = 1.66; Bootstrap = .000), confiabilidad (alfa de .60), validez (KMO = .753; Bartlett =.000; 42% de la varianza explicada) y ajuste (X2 = 5.285; 11 gl; p = .000; GFI = .94; RMR = .001) de un modelo estructural reflejante.Los hallazgos fueron discutidos en comparación al estado de arte con el propósito de evidenciar la especificidad de los indicadores para establecer constructos en torno a las redes sociales como objetos actitudinales; multidimensionales y ambivalentes.
  • Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México

    Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"

    Revista: Estudios en Seguridad y Defensa

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18

    La adaptación civil a un régimen de seguridad supone un cálculo de costos y beneficios que, al estar asociados a la adaptación a la crisis sanitaria y económica, develan una agenda común entre gobernantes y gobernados. La revisión de la adaptación a la seguridad derivada de las crisis sanitaria y económica es el objetivo de este trabajo. Se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios internacionales, considerando el periodo de publicación de 2019 a 2021, así como la búsqueda por palabras clave. Se establecieron los ejes, las dimensiones, las trayectorias y las relaciones entre las variables que reflejan y determinan el fenómeno. En relación con el estado del arte, se mencionan aplicaciones al aula virtual.
  • Coffee entrepreneurship among migrants of the Huasteca region in central Mexico

    Institución: Universidad de La Salle

    Revista: Equidad y Desarrollo

    Autores: García Lirios, Cruz; García Lirios, Cruz; García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29

    This article aimed to establish the axes and coordinates of meaning in the case of three informants: a street vendor, an administrative employee, and one in more of a tenant position, all immersed in the commercialization of coffee, the main economic activity in the Huasteca region of central Mexico. An exploratory, crosssectional, and qualitative study was carried out, with a “snowball” selection of three local residents. The results show that the meanings constructed by these three informants revolve around a cycle of decline in regional production, but with a prospective view of entrepreneurship and innovation regarding ecotourism as a central activity based on the appointment of magic towns. The study identifies research lines concerning social representations, as well as the historical figurative essence of migration and entrepreneurship, seeking to establish scenarios of regional cooperation.
  • Dimensiones conceptuales de sustentabilidad para la construcción de una agenda pública y la reconceptualización del trabajo social

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Trabajo Social

    Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Arturo Limón, Gerardo; Lourdes Morales, María; Marcos Bustos, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En el año 2025, la disponibilidad hídrica per cápita disminuirá a 150 litros diarios, en el mejor de los casos, para las comunidades cercanas a algún acuífero. La situación hídrica se agravará conforme la densidad poblacional se agudice y el desabasto exacerbe la insalubridad, principal causa de muerte en niños con enfermedades hidrotransmitidas. Tal panorama requiere de planteamientos teóricos que permitan reconceptualizar las políticas públicas, las agendas ambientales, la opinión pública y el Trabajo Social. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es exponer las situaciones hídricas, para conceptualizarlas desde el pensamiento de Enrique Leff (2002; 2004; 2008) y analizar su transformación en agenda pública. La comprensión de las relaciones existentes entre las situaciones hídricas, opinión pública, iniciativas políticas, diagnósticos científicos, innovaciones tecnohidrológicas y cobertura mediática, serán fundamentales para los profesionistas del Trabajo Social en un futuro próximo.
  • Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo educativo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: García Lirios, Cruz; Mejía Rubio, Silvia; Hernández Valdés, Jorge; López de Nava Tapia, Sofía; Salinas Torres, Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Los estudios de cultura organizacional han puesto de relieve la importancia del institucionalismo como un marco de valores y normas que determinan la toma de decisiones gerenciales. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una muestra no probabilística de 300 estudiantes, docentes y administrativos para establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la cultura organizacional, así como las relaciones de dependencia entre liderazgo, capacidad y gestión. El objetivo del estudio fue establecer las trayectorias explicativas de escenarios favorables para la acreditación de la calidad educativa. Se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Los parámetros factoriales excedieron el mínimo de peso requerido en la literatura. A partir de estos hallazgos, se discuten los alcances y límites de la medición de la cultura organizacional.
  • Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la intención de ciber-selectividad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: García Lirios, Cruz; Hernández Valdés, Jorge; Aguilar Fuentes, José Alfonso; Morales Flores, María de Lourdes; Peralta Buendía, María de Vianey

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    En el marco de la era de la información y la sociedad trasparente, la influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública es conocida como establecimiento de agenda. En tal proceso, la selectividad es un rasgo característico de sociedades con cobertura universal de Internet, telefonía y televisión. En este contexto, los estudios psicológicos de la información han establecido modelos para el estudio de los efectos de la agenda sobre estilos de vida digitales. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la selectividad. A partir de un estudio no experimental, una selección no probabilística de 250 estudiantes de una universidad pública y un modelo estructural reflejante [χ2 = 14,25 (15 gl) p = 0,000; CFI 0,970; GFI = 0,975; RMSEA = 0,001], se estableció la confiabilidad de la escala general y su validez, pero fue la lectura o visualización de películas exitosas el rasgo más indicativo del constructo (0,60). En relación con el estado del conocimiento se concluyó que la selectividad es una habilidad percibida que estaría evidenciada por el grado de esquematización de información. Tal hallazgo resalta la hipótesis del homo videns en torno a que los estilos de vida dependen de la representación icónica de la información más que de su abstracción en otro tipo de discurso.
  • Confiabilidad y validez de una escala de gestión del conocimiento en una universidad pública del centro de México

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Sánchez-Sánchez, Arturo; Juárez-Nájera, Margarita; Bustos-Aguayo, José Marcos; Fierro- Moreno, Eréndira; García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La gestión del conocimiento es parte de un proceso de establecimiento de redes orientadas a la producción y la transferencia de conocimiento entre universidades públicas y filiales de multinacionales que, en su afán de insertarse en el mercado local, buscan alianzas estratégicas con la academia a fin de poder superar la barrera cultural que contradice la globalización de la producción y los estilos de consumo. En tal sentido es que el propósito de la investigación radica en el establecimiento de la confiabilidad y la validez de un instrumento, así como el contraste de un modelo de gestión del conocimiento. Se realizó un estudio no experimental, transversal y psicométrico con una selección no probabilística de 457 estudiantes, practicantes profesionales y servidores sociales en sucursales de multinacionales. El factor de liderazgo motivacional reflejó la gestión del conocimiento (β = 0,538), pero en la discusión de la literatura consultada se advierte la extensión del estudio a contextos y muestras influidas por las políticas de calidad institucional del Estado.
  • Contraste de un modelo del sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad laboral en migrantes

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    En el marco de la migración, el impacto del mercado global en las oportunidades locales ha sido un tema de estudio comúnmente abordado por cuatro hipótesis: 1) identidad, 2) adaptación, 3) asimilación y 4) selección. Estos supuestos consideran a la migración como un efecto de los flujos económicos financieros desde los que es posible anticipar la construcción de una nueva identidad entre dos culturas diferentes, el ajuste de las capacidades laborales a las demandas del mercado local, el aprendizaje de habilidades, conocimientos según los valores de la economía receptora y del desarrollo humano a partir del establecimiento de un sistema de competencias laborales. Empero, salvo los estudios relativos a la identidad y aculturación, estos parecen obviar que el estudio de la migración no sólo se circunscribe a quienes transitan de una economía emergente hacia un país desarrollado, o bien, a aquellos flujos migratorios del campo a la urbe. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es contrastar una quinta hipótesis acerca de que la travesía, estancia y retorno de los migrantes a su lugar de origen obedece a la identidad y alteridad en la que se manifiesta el sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 157 residentes de Xilitla, San Luis Potosí, México. Los resultados muestran que la objetivación y el anclaje del mercado laboral estadounidense influye en la identidad de la muestra encuestada (β = 0,57). A partir de un modelo estructural [X2 = 15,25 (25gl) p = 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] la hipótesis de la identidad-alteridad fue aceptada y discutida según el estado del conocimiento. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Contraste de un modelo de red intencional

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; López de Nava Tapia, Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Si consideramos Internet como una red intencional de búsqueda de información, se podría establecer una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entrete-nimiento y diversión y quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 253 estudiantes mexicanos para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se cons-truyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], se encontró que la ansiedad fue el factor que reflejaba el constructo “Red Intencional” (β = 0,53). Finalmente, el aporte de la pre-sente investigación se discutió a partir de las otras siete dimensiones especificadas.
  • Reputación corporativa en una universidad pública formadora de trabajadores sociales de la salud pública

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)

    Autores: Espinoza-Morales, Francisco; Sánchez-Sánchez, Arturo; García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Problemática: en un contexto de riesgo, la reputación de una organización se afecta por las expectativas de sus integrantes. Por consiguiente, el prestigio de la organización está en función de las necesidades futuras de sus integrantes, cuando estos convergen en un propósito y tarea común. Objetivos: establecer la estructura de expectativas en torno a la reputación de una institución de educación superior (IES), comparando la revisión de la literatura con las respuestas de una encuesta. Materiales y métodos: se realizó un estudio exploratorio, transversal y psicométrico con una muestra de 100 estudiantes. Resultados: se estableció la estructura de siete factores (acompañamiento, adhesión, consejería, entrevista, mediación, promoción y seguimiento) que fundamentaron el 82% de la varianza total explicada. Es decir, la reputación corporativa se explica a través de la relación entre estos siete factores, ya que aclaran las expectativas internas y externas de la institución pública. Discusión: el aporte del estudio al estado del conocimiento radica en la contrastación de un modelo de ecuaciones estructurales para explicar la reputación corporativa en una universidad pública. Los siete factores establecidos siguen las mismas relaciones reportadas en la literatura seleccionada, aunque el porcentaje de la varianza explicada sugiere la inclusión de un octavo factor, identificado como imagen corporativa. Se trata de expectativas externas a la institución que la ubican de acuerdo con los objetivos a mediano plazo. Conclusión: la reputación corporativa está vinculada al acompañamiento como factor preponderante. Significa, entonces, que tanto interna como externamente la universidad se distingue por su grado de atención y seguimiento a los derechos académicos. Por consiguiente, las políticas educativas pueden ser evaluadas desde la reputación corporativa como indicador de participación y gobernanza. Contribución / originalidad: se estableció la fiabilidad y validez de un instrumento que midió siete dimensiones de la reputación corporativa.
  • Corporative governance in the literature from 2020 to 2024

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Derecho y Realidad

    Autores: Molina González, María del Rosario; García Lirios, Cruz; Bermúdez Ruíz, Gilberto; Sánchez Sánchez, Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    The pandemic impacted knowledge management through anti-COVID-19 policies of social distancing and confinement. Educational systems went from the face-to-face classroom to the virtual classroom through the self-management of content according to technology, devices and platforms. The objective of this work was to explore the dimensions of knowledge management in the context of the health crisis. A psychometric, exploratory, correlational, and cross-sectional study was carried out with a sample of 100 students selected based on their computer skills, informational entrepreneurship, and academic innovation at a university in central Mexico. The results indicate the non-rejection of the null hypothesis regarding the differences between the theoretical structure of three dimensions with respect to the observed empirical structure. In relation to anti-pandemic policies, risk prevention and the promotion of self-management of knowledge are recommended as an extensive factor of the proposed model.
  • Dimensional meta-analysis of trust: implications for social communication of covid-19

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: CITAS

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    The objective of this work is to review citizen trust in the face of government action in risk and contingency situations such as the coronavirus covid-19 pandemic. A documentary, meta-analytical and retrospective study was carried out with a selection of sources indexed to international repositories, considering the period from 2010 to 2020, although the research design limited the results to the research scenario, suggesting the extension of the work towards the relationship between trust and microfinance within the framework of local development.
  • Desapariciones forzadas y servicios sociales : reconstrucción del caso Ayotzinapa, Iguala, Guerrero (México Central).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Hernández Valdés, Jorge; García Lirios, Cruz; Bolivar Mojica, Eyder; Coronado Rincón, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo Reconstrucción histórica social del caso de Ayotzinapa desde la perspectiva de los modelos de intervención de Trabajo Social. Metodología Estudio mixto, cualitativo, retrospectivo y hermenéutico con informantes clave y otras investigaciones cuantitativas, transversales y correlacionales con una selección intencional de activistas de movilización a favor de Ayotzinapa. Resultados Divulgación de significados de discursos y narrativas de atribución causal de responsabilidad al Estado por la desaparición forzada y el genocidio de 43 estudiantes, así como relaciones que determinan las expectativas de justicia basadas en las expectativas de honestidad. Conclusión. El dispositivo de intersección corresponde a un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las representaciones sociales del caso de Ayotzinapa diseminado como eje central de una agenda pública.
  • Esferas públicas: agendas mediáticas de inseguridad e injusticia.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Diálogos de Derecho y Política

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Los medios de comunicación son asumidos por el presente escrito como una pieza clave en el establecimiento de una agenda con fines democráticos, sin embargo, una revisión de las categorías de esferas, poder, libertad, seguridad y justicia parecen orientar la discusión a su inclusión como instrumentos del Estado para la gobernabilidad de la sociedad civil. En tal sentido, es menester analizar los escenarios posibles en los que los medios de comunicación establecen los temas que las esferas civil y política discutieran en torno al esclarecimiento de sus diferencias. Tal ejercicio de discusión permitirá anticipar los contextos en los que los cuatro actores: sociedad, mercado, Estado y medios, transitarán por tres ejes que van del poder a la libertad, de la seguridad a la inseguridad y de la justicia a la injusticia sustentada por dos planteamientos: liberal y comunitario.
  • Especificación de un modelo con fuentes de 1987 a 2017 para el estudio de corresponsabilidad hídrica en una localidad del centro de México

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Diálogos de Derecho y Política

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    A diferencia de los gobiernos en donde prevalecen modelos centrados en la rectoría del Estado, la gobernanza supone un proceso de cogobierno entre gobernantes y ciudadanos, sectores y actores públicos como privados. A partir de este hecho, el presente trabajo se propone especificar un modelo para el estudio de la corresponsabilidad hídrica como resultado de una cogestión y coadministración, indicadas por altos niveles de negociación, concertación y responsabilidad en el consumo de agua, prevención de desabasto y fugas, así como del tratamiento de aguas residuales. Se llevó a cabo un estudio documental y retrospectivo con una selección de fuentes indexadas a repositorios líderes en América Latina, considerando el periodo de publicación y las categorías reportadas en la literatura. Se discute la pertinencia de incluir en el modelo especificado a los factores de hipermetropía –percepciones de minimización o exaltación de riesgos– y desesperanza –emociones de inseguridad ante los eventos de riesgo– como inhibidores de acuerdos entre autoridades locales y usuarios de servicios públicos hídricos. Se advierten líneas de investigación sobre los efectos de ambas variables consideradas como barreras para la gestión y administración consensuada de los recursos y servicios hídricos, indicadas por altos niveles de corresponsabilidad. 
  • Modelo factorial exploratorio de las dimensiones del liderazgo en la gestión del conocimiento en la era COVID-19

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración

    Autores: García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La gestión del conocimiento es un fenómeno observado en la pandemia, aunque centrado en la traducción deexperiencias, conocimientos y habilidades. El objetivo del estudio fue explorar las dimensiones del liderazgo en el contexto de la pandemia. Se realizó un estudio exploratorio, transversal y psicométrico con una muestra de 457 estudiantes de una universidad pública del centro de México. Los resultados muestran una estructura de tres factores que explicaron el 54% de la varianza, pero la literatura sugiere la inclusión de un cuarto y un quinto factor para explicar el surgimiento de un liderazgotransformador: oportunista, emprendedor e innovador a medida que se intensifica el COVID-19. En relación al estado del arte, se propone ampliar el modelo para poder explicar el impacto del coronavirus en la gestión del conocimiento en el aula virtual.
  • Exploratory factorial model of work strategic managementand commitment in the covid-19 era

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: García Lirios, Cruz; García Lirios, Cruz; Rincón-Ornelas, Rosa María; Rincon Rodriguez, Isabel Cristina; Bermudez Ruiz, Gilberto; Sanchez Sanchez, Arturo; Chaparro Medina, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-30

    Introduction: Labor commitment and management is an observable process in crisis or laborinstability. Objective: Since the structure of work commitment obeys a series of observabledimensions in the pandemic, the objective was to demonstrate its structure of mediatingrelationships. Methodology: For this purpose, an exploratory, cross-sectional and psychometricwork was carried out with a sample of 100 students. Once the factorial structure had beenexplored, a second study was carried out to confirm the structure with another sample of students.The selection criteria were related to inclusion in professional practices and social service incommunity centers. Results: The results show that the adjustment and residual parameterssuggest the non-rejection of the null hypothesis regarding the significant differences between thetheoretical structure and the empirical observations. In relation to the paradigms, the relevance ofextending the model in order to predict job performance is assumed.
  • Estructura factorial exploratoria clima y flexibilidad laboral

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes

    Autores: García Lirios, Cruz; Martínez Muñoz, Enrique; Quintero Soto, María Luisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. El clima laboral ha sido estudiado como un área inherente al liderazgo. En el caso del que se distingue por su comunicación y motivación vertical, el ambiente de trabajo ha sido considerado como un factor determinante de la flexibilidad en términos de condiciones, salarios y beneficios. En este sentido, el objetivo de este documento ha sido explorar las dimensiones del clima y la flexibilidad laboral para establecer las relaciones de dependencia entre sus indicadores. Se realizó un estudio no experimental, transversal y correlacional con una selección de muestras no probabilística de 300 empleados del centro de México. El clima laboral determina la flexibilidad, aunque la literatura más reciente advierte que más bien el clima media la relación entre las políticas de flexibilidad sobre la rotación de personal, el salario informal y la ausencia de beneficios. Se recomiendan líneas de investigación sobre la incidencia de los estilos de liderazgo en las variables en cuestión.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional