Browsing by browse.metadata.journal "Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología"
Results Per Page
Sort Options
- A compreensão rebelde de Nise da Silveira: uma mulher à frente do seu tempo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Vidal de Castro Ortiz, Ana Cristina; Falco Ortiz, Pedro Henrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La médica psiquiatra brasileña Nise da Silveira llamaba a sí misma “psiquiatra rebelde” por recorrer caminos diferentes y desafiadores en su trayectoria personal y profesional. Considerada una de las precursoras de la humanización en las terapias con pacientes diagnosticados con disturbios mentales y psicosociales, como la esquizofrenia, fue una mujer valiente, desafío colegas y el sistema establecido por no aceptar tratamientos violentos y deshumanizantes como los que eran realizados en los hospitales psiquiátricos en el Brasil. Creó el Museo de Imágenes del Inconsciente, fue pionera en el arte terapia y terapia asistida por animales en el Centro Psiquiátrico Pedro II, en Río de Janeiro. - A expressão das identidades socioculturais do imigrante nas celebrações das origens
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Escudeiro, Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El presente ensayo tiene como tema central las festividades de inmigrantes como prácticas y como mediaciones socioculturales. Preguntamos sobre la intencionalidad del sujeto inmigrante al invertir en esas manifestaciones artísticas, folclóricas, culturales y sobre los espacios que ellas pueden ocupar. ¿Cómo las identidades pueden ser elaboradas y materializadas en discursos entendidos como prácticas sociales? Y, todavía, ¿cómo se da todo eso en un contexto de globalización marcado por la aceleración de los flujos de movilidad humana y por las tecnologías de información y comunicación-TIC? En la línea de la compresión como método, esperamos ejercitar un pensamiento capaz de dialogar con la realidad de esos inmigrantes, evidenciando niveles, heterogeneidades. Recusando la idea de causa y consecuencia reductora, unidimensionales; ofuscantes de una simplificación que se considera reflejo de la realidad. - Un módulo de enseñanza en comunicación para la salud
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Casasbuenas Duarte, Luis; Hernández Carmona, David; Gómez Dávila, Joaquín Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este artículo presenta un módulo de enseñanza en Comunicación para la Salud, que surge de las necesidades sentidas en nuestro medio y de estudios realizados por el Centro Nacer. La comunicación y la vida están tan estrechamente relacionadas que se consideran dos conceptos inseparables, por lo tanto, la enseñanza y aplicación de este campo, relativamente nuevo, no sólo agrega elementos significativos a la formación personal y profesional de nuestros egresados de la Universidad de Antioquia; también permite contribuir directamente a mejorar la atención en salud, para lograr la calidad, el respeto y la oportunidad que necesitan – y merecen – las personas o las comunidades que buscan promocionar la salud, prevenir la enfermedad, o resolver problemas de salud. - Un enfoque participativo de investigación para la comunicación comunitaria en México
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Magallanes Blanco, Claudia; Ramos Rodríguez, José Manuel; Castells i Talens, Antoni; Parra Hinojosa, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este trabajo presenta la experiencia de evaluación participativa de cuatro Espacios de Comunicación Comunitaria (ECC) que producen radio y video en los estados de Oaxaca y Puebla en México. Los ECC han sido desarrollados por Ojo de Agua, una asociación civil con más de diez años de experiencia en la producción de video indígena, con el apoyo financiero inicial del gobierno del País Vasco. La metodología que diseñamos consistió de tres etapas: a) la sistematización y el resumen de los diez años de experiencia de Ojo de Agua, enfatizando sus metas a lo largo del tiempo y las causas y consecuencias de los principales problemas y logros; b) las ideas de Ojo de Agua sobre los ECC y su relación con ellos en el mediano y largo plazo y; c) las ideas de los participantes en cada ECC, y sus posibles prácticas cotidianas, su participación en cada ECC, y sus posibles repercusiones en sus comunidades. Inspirados en la tradición de educación popular, para cada una de estas etapas usamos técnicas participativas para estimular el análisis y la reflexión. Actualmente estamos procesando los datos obtenidos en las tres etapas. Los hallazgos preliminares describen el aspecto participativo de la evaluación y analiza la relación entre Ojo de Agua y los cuatro ECC. - A reportagem jornalística e a compreensão como método: um estudo da série “Um mundo de muros”, Da Folha de S. Paulo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Klautau, Carolina Moura; Künsch, Dimas A.; Carraro, Renata
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Serie de siete reportajes multimedia publicada por la Folha de S. Paulo, “Un Mundo de Muros” es objeto de nuestro estudio en este ensayo, que reafirma el lugar de prestigio del reportaje en el ámbito del periodismo interpretativo y de un pensamiento teórico y epistemológicamente fundado en la idea de comprensión, en el sentido primordialmente de abrazar, integrar, incluir, contextualizar, de mirar los hechos y situaciones de la actualidad en su complejidad. Elementos de la propia teoría del reportaje que sirven de auxilio en la tarea de mostrar, más que demonstrar, las virtualidades de ese género periodístico, ayer como hoy, que pueden ser potencializados con los recursos generados por las tecnologías digitales. - A opacidade do sofrimento humano decorrente de desastres sob a perspectiva do jornalismo humanitário
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Cilene, Victor
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El periodismo humanitario comienza a surgir en el contexto de la mayor crisis humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Son millones de víctimas del hambre, de los conflictos armados, de las guerras civiles, de la violencia generalizada, de los desastres y de los cambios climáticos. Ahora el sufrimiento humano ha atacado millones de personas en varias partes del mundo. Agencias humanitarias denuncian que ese sufrimiento se ha sufrido en silencio, resultado de la omisión y de la indiferencia de los medios de comunicación. Este ensayo, parcialmente escrito en la primera persona del singular, adopta los preceptos y caminos de la comprensión para contar como construir un periodismo capaz de reducir el sufrimiento humano y, sobre todo, impedir que se sufra en silencio y en la opacidad, marcado por el “velo del olvido” y por la “rutina de la normalidad”. - A qué le apuestan los homosexuales en Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Mogollón Gil, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
A pesar de haber sido los primeros en intentar los inicios de una organización propia en Colombia, los homosexuales no quieren dar una lucha en lo político porque lo consideran inconveniente. su trabajo político consiste en ganarse los espacios con la fuerza de la presencia. No reclaman el derecho a instalar y abrir un bar, una taberna, una discoteca o un sauna para homosexules: simplemente lo abre. No discuten si tienen derechos propios. El derecho a la dignidad y al respeto lo ha conseguido sin escándalos. - ¿A qué le apuestan los homosexuales en Medellín?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Mogollón Gil, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1997-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
A pesar de haber sido los primeros en intentar los inicios de una organización propia en Colombia, los homosexuales no quieren dar una lucha en lo político porque lo consideran inconveniente. su trabajo político consiste en ganarse los espacios con la fuerza de la presencia. No reclaman el derecho a instalar y abrir un bar, una taberna, una discoteca o un sauna para homosexules: simplemente lo abre. No discuten si tienen derechos propios. El derecho a la dignidad y al respeto lo ha conseguido sin escándalos. - ¿A qué sabe el periodismo?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Sánchez Ocampo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Un modelo de estudio de una plataforma de resistencia cultural: La revista catalana Serra D’or
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Ferré Pavia, Carme
Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Dentro del catálogo de temas pendientes de estudio de la comunicación social en Cataluña (España), la investigación de la historia de la revista cultural Serra d’Or se presentaba como uno de los más destacados. Esta publicación supuso una verdadera plataforma intelectual de resistencia cultural al régimen franquista desde el objetivo declarado de recuperación de la cultura catalana. El artículo revisa el proceso metodológico de investigación y aporta parte de los resultados del estudio que radiografía un modelo de publicación como intelectual colectivo. Su papel como testimonio de una época, puente generacional, vitrina cultural y difusor de la modernidad en los años 60 y 70 la sitúan al lado de otras publicaciones que ya cuentan con un diagnóstico preferente en la historia de la comunicación. - “Un fin de semana con Pablo Escobar”: el ejercicio narrativo de un autor
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Alzate Vargas, César
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
A veinte años de publicación de una de las crónicas más célebres de la Colombia reciente, en este artículo se analiza la siempre latente relación de la escritura periodística con la literaria, ahondando en los detalles que hacen de un texto como el de Juan José Hoyos una pieza de la que puede decirse sin ambages que es literatura. Se acude, para elaborar el análisis, a las propuestas que el propio autor de la crónica, amén de tratadistas como Daniel Samper Pizano, hace para comprender la relación periodismo-literatura. - Abstract bonds: the building of a capitalist imaginary
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Cazeloto, Edilson
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este artículo está dedicado a un análisis crítico de las relaciones sociales, con el trasfondo del desarrollo del “modo de unión” idea. El “modo de unión” intenta explicar la variedad de formas históricas determinadas por la sociedad que los vínculos entre los seres humanos se construyen en su dimensión material, sino también como expresión de un imaginario. La hipótesis elaborada apunta a la comprensión de un proceso histórico de “abstracción”, que afecta el desarrollo del modo de producción capitalista y coopera con la universalización de los valores de mercado en la cultura cotidiana. En este sentido, las llamadas “redes sociales de Internet”, pueden ser visto como un “modo de unión” contemporáneo, incorporado plenamente en las estrategias del capitalismo “informativo”. El punto de referencia teórico se basa en autores como Cornelius Castoriadis, Benedict Anderson y Brian Winston. - Acercamientos al campo periodístico: Su relación con otros campos sociales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Pimienta Mesa, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La noción de complejidad es útil a la hora de comprender el periodismo desde perspectivas que, alejadas de lo tradicional y manido, proporcionen formas más útiles para su reflexión y desarrollo en tiempos cada vez más complejos. Si bien los procesos comunicativos de la época analógica ya eran complejos, el incremento del número, tipo, calidad y volumen de las conexiones en una sociedad hiperconectada como la actual impone otros retos. Para enfrentar este panorama profuso de complejidad el autor aborda la Teoría de la Economía de las Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu, un corpus teórico, conceptual y metodológico útil y apropiado para entender y describir las múltiples tensiones dinámicas de esta sociedad. Como consecuencia directa de estos dos marcos conceptuales, se sostiene que la reflexión sobre la práctica del periodismo debe complementar la «interdisciplinariedad» con una «transdisciplinariedad», pues esta estrategia de investigación permite la hibridación de los elementos conceptuales y metodológicos de las ciencias sociales –y de otras ciencias– complementadas incluso con saberes no académicos. Lo anterior pretende demostrarse con una visión panorámica del periodismo como campo social y cultural complejo desde la centralidad de las políticas editoriales y las diferentes tensiones dinámicas de la práctica periodística con respecto a los campos cognitivo/académico, político/económico y tecnológico, no siendo estos los únicos sino lo primeros que saltan a la vista. - El hacer y el decir como acciones propias de la libertad humana: Una mirada a la comunicación para el cambio social desde el pensamiento de Hannah Arendt
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Navarro Díaz, Luis Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Después de un breve recorrido por conceptos centrales en el pensamiento de Hannah Arendt tales como acción, sujeto, pluralidad, esfera pública y libertad, el artículo propone una aproximación a un discurso teórico que fundamente la comunicación para el cambio social como un espacio político de la acción humana. Las condiciones para pensar tal concepción serán la participación y el reconocimiento de los otros. - Actividades de apropiación social de la ciencia y la tecnología y los espacios de encuentro con los públicos en Colombia : Una mirada a los proyectos apoyados por Colciencias 2005 – 2010
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Rátiva M. , Nathali J.; Lozano Borda, Marcela; Maldonado, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En Colombia se ha vislumbrado especialmente durante la última década un importante interés por la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI). Así, a través de diversas políticas se han diseñado lineamientos y estrategias en busca de fomentar las actividades en este campo. En este sentido, se analiza el enfoque que durante los últimos años han adoptado dichas actividades en relación con los públicos, las entidades que las promueven, el tipo de iniciativas desarrolladas y los presupuestos asignados a las mismas. Para ello se sistematizan y clasifican las actividades apoyadas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias durante el periodo 2005 – 2010 en el marco de la ASCTI en los “Espacios de Encuentro entre la Ciencia y sus Públicos” (Ulrike, 2003), para recoger tendencias, comparaciones, modelos y escenarios sobre la ASCTI en el país, identificando que un alto porcentaje reproducen modelos deficitarios de comunicación de la ciencia. - Agenda informativa en la elección presidencial colombiana 2014
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Gómez Céspedes, Liliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este trabajo busca responder a la pregunta: ¿Quién impuso la agenda informativa y de qué se habló durante la elección presidencial colombiana 2014? Para lograrlo, se identificaron los columnistas más leídos por los líderes de opinión en Colombia (según la encuesta Panel de Opinión, de Cifras & Conceptos). Desde allí, se identificaron los temas más recurrentes por parte de los columnistas durante la campaña y se finalizó con un análisis de las columnas durante el período determinado. Este estudio se ubica en el paradigma cualitativo de la investigación social, de tipo aplicada, con un alcance descriptivo-interpretativo, usando como método la ciberetnografía (Ardévol, Estalella y Domínguez, 2002). Se realizó un análisis del discurso, asistido con el software de investigación cualitativa N-vivo; y la técnica de recolección de la información fue la observación (Guber, 2001; Hine, 2004), cuyos instrumentos base son las columnas de los 21 columnistas seleccionados y las primeras páginas y editoriales de los medios ya mencionados.Este trabajo mostró que las agendas políticas y mediáticas durante la elección presidencial colombiana fueron impuestas por el gobierno y los columnistas de opinión, sin participación de la prensa escrita ni de los ciudadanos. Los temas de la campaña giraron en torno a la paz y a la seguridad. - Agir jornalístico em cenários de crise humanitária: narrativas compreensivas orientadas para a paz
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Abib, Tayane
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Además del modelo noticioso hegemónico, este estudio se dedica a pensar caminos narrativos para la cobertura periodística en escenarios de crisis humanitaria. Propone, así, aproximar los campos de estudio de la comprensión y de la comunicación para la construcción de una cultura de paz,de modo a subrayar posibilidades de una práctica del reportaje dialógico y sensible a los contextos de hombres y mujeres implicados en tales realidades. Buscando dilucidar la reflexión, con base en las narrativas de los periodistas Paulo Moura -portugués- y Bru Rovira -español- para identificar en sus registros la dinámica de actuación sobre el continente africano. - Ah… La butifarra
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Sánchez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Carlos Sánchez, periodista y formado en la Universidad de Antioquia y aventurero y caminante que se ha movido por todos los recovecos de este país recogiendo impresiones y testimonios para sus libros, nos ofrece esta crónica sobre la metamorfosis de la butifarra, símbolo de la populosa barriada barranquillera de La Soledad. - Alteridade e sensibilidade na perspectiva da compreensão como método
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Bonillo Fernandes, Paulo Emílio de Paiva
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Construir una teoría comprensiva de la comunicación (Dimas Künsch) exige estudiar también la incomunicación. ¿Cómo se podría terminar tal fenómeno frente a una comunicación dialógica y comprensiva? Tomamos como hipótesis la necesidad del cultivo de la sensibilidad. Para tanto, circunscribimos la noción de incomunicación, observando algunas de sus manifestaciones concretas, para después investigar relaciones entre comunicación y experiencia estética a partir de los estudios de Susanne Langer sobre el arte. Al final, consideramos la necesidad de construir una pedagogía del ver (Byung-Chul Han) como respuesta al fenómeno de la incomunicación. - Amenaza paramilitar en la Universidad de Antioquia: Rescatando por medio del periodismo las memorias de la comunidad universitaria
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
Autores: Peña Montoya, Pompilio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En el contexto de posacuerdo en que vivimos y en el que hemos emprendido como país la tarea de rescatar las memorias de un conflicto que duró más de sesenta años, el periodismo debe superar el cubrimiento simplista de noticias y aportar al esclarecimiento de la verdad aprovechando su carácter mediador y emisor de discursos. Este ensayo es una invitación para que los periodistas indaguen sobre temas que perdieron de vista durante décadas –manifestaciones de violencia como la amenaza de muerte– y le abran las puertas a aquellas víctimas que tuvieron que desviar el curso de sus vidas por defender puntos de vista e ideales de una sociedad más justa. Al final del artículo se presenta el breve relato de un líder estudiantil de los años noventa, amenazado de muerte por paramilitares.