Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bedoya Dorado, Cristian"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos del miedo en los trabajadores y la organización

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Bedoya Dorado, Cristian; García Solarte, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    A partir de la propuesta de Deming sobre erradicar el miedo en el lugar de trabajo, diferentes investigaciones han encontrado que esta emoción es negativa para los trabajadores y las organizaciones. Este artículo tiene como objetivo identificar los efectos que el miedo genera en los trabajadores y en las organizaciones. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los estudios del miedo en la organización y sus implicaciones en el trabajo. De este modo se agruparon los efectos del miedo en el trabajador y en la organización y se analizaron sus implicaciones, a partir de lo cual se encontró que identificar los efectos que tiene el miedo en la organización contribuye a la comprensión del papel que tienen las subjetividades en el contexto organizacional y el funcionamiento de estas.
  • Barreras de ingreso y “Techo de Cristal” en la Dirección Universitaria en Colombia

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Bedoya Dorado, Cristian; García-Solarte, Mónica; Peña-Zúñiga, Juan Sebastián; Piñeros Buriticá, Steven Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La dirección en el contexto de la educación superior se ha caracterizado por el predominio de la participación de los hombres, principalmente en los cargos de alta dirección. Como consecuencia, la baja participación de las mujeres se concentra principalmente en los cargos bajos de dirección, y sus probabilidades de escalar posiciones jerárquicas están mediadas por diversos factores que van desde lo subjetivo, hasta lo socialmente naturalizado. El objetivo de esta investigación es analizar las barreras a las que se enfrentan las mujeres para ingresar y escalar posiciones en la dirección universitaria en Colombia. Bajo un diseño cualitativo se aplicaron 26 entrevistas semi-estructuradas a directivos universitarios de diferentes instituciones de educación superior en Colombia. Las transcripciones fueron analizadas empleando un análisis del discurso a través de tres categorías: barreras individuales, internas, y externas de la universidad. Se encontró que las mujeres se enfrentan a barreras de ingreso y ascenso marcadas por experiencias, y condiciones de desigualdad y discriminación en un contexto dominado por hombres. Dichas barreras están condicionadas por elementos personales, de la cultura organizacional, y por el rol social de la mujer. Además, las trayectorias de las mujeres implican la mediación entre desarrollo profesional y vida familiar. El estudio devela experiencias que contribuyen a comprender el fenómeno de investigación desde el entramado de sentidos y significados. Se posiciona que el “techo de cristal” está mediado por variables de orden interno, y por la relación que se entreteje entre las universidades y su contexto.
  • Competencias directivas en la gestión universitaria en Colombia

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Murillo Vargas, Guillermo; Bedoya Dorado, Cristian; González Campo, Carlos Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de esta investigación es identificar en la percepción de los directivos cuál es el grado de identificación con una serie de competencias en la gestión de sus cargos. El estudio contrasta los resultados según posición jerárquica, género y tipo de institución (pública y privada) de afiliación. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo descriptivo y la información se recolectó por medio de un cuestionario con una escala tipo Likert, aplicada a una muestra no probabilística de 272 directivos en Colombia, de diferentes instituciones de educación superior. Se encontró que las competencias con mayor grado de correspondencia son el trabajo en equipo y el liderazgo. Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Bedoya-Dorado, C., Murillos-Vargas, G. y González-Campo, C. H. (2020) Competencias directivas en la gestión universitaria en Colombia. Educación y Educadores, 23(4), 685-708. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.7
  • El sector privado en la construcción de la paz en el posconflicto colombiano: un estudio teórico

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: AD-minister

    Autores: Bedoya Dorado, Cristian; Charfuelán Aguirre, Melissa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional de Colombia y las entonces Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el 2016, se inicia en Colombia unescenario de postconflicto, caracterizado por una serie de desafíos y la necesidad del aporte de diversosactores, entre ellos el del sector empresarial. El objetivo del presente artículo es explorar y analizar lasprácticas y acciones que pueden realizar las empresas para contribuir a la construcción de paz. Para ellose realizó una investigación exploratoria con un diseño documental dividido en dos fases. Por una parte,una revisión de la literatura sobre prácticas empresariales de construcción de paz y, por otra parte,un análisis documental sobre guías y propuestas de construcción de paz propuestas por organismosnacionales e internacionales. Los resultados sugieren que las empresas contribuyen a la construcción depaz principalmente desde prácticas de RSE y valor compartido orientadas al desarrollo económico. Ellose corresponde con las guías de organismos nacionales e internacionales que se orientan a la generaciónde empleos y proyectos de emprendimiento.
  • El estudio de las emociones desde el giro afectivo a las prácticas y atmósferas afectivas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Bedoya Dorado, Cristian; Molina-Valencia, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    A partir del giro lingüístico y la conceptualización del lenguaje como constructor de la realidad, se derivaron en las ciencias sociales marcos analíticos para el estudio de las emociones. La psicología discursiva de las emociones tuvo un particular interés por el uso de las emociones en el discurso, y las acciones y efectos que producen en los marcos relacionales. No obstante, lo “discursivo” presentó ciertas limitaciones asociadas a la experiencia física que propiciaron un giro ontológico conocido como el giro afectivo. En este artículo se discuten las implicaciones que tuvo dicho giro en el estudio de las emociones y algunas propuestas subyacentes, las cuales han integrado perspectivas discursivas y de afectos para redefinir la emoción.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional