vol. 11 núm. 2 (2008)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • El escrito científico en la universidad: propuesta de estrategias pedagógicas

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Briceño-Moreno, María de los Ángeles

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    El artículo presenta un modelo para el impulso de la cultura escrita en la Universidad, en el cual se incluyen conocimientos significativos para el desarrollo de capacidades efectivas en la identificación de problemas y soluciones. El proceso pedagógico fue probado en diferentes asignaturas de pregrado y postgrado, de cuatro universidades del país, tanto públicas como privadas. El problema planteado fue: ¿cuál es el proceso de aprendizaje y las estrategias pedagógicas que permiten generar en los estudiantes universitarios una cultura del escrito investigativo de carácter científico? Los resultados del proceso pedagógico descrito dan cuenta de 27 planes de negocio diseñados a nivel de pregrado en la Universidad de La Sabana, 25 planes de negocio en la Universidad Nacional, cuatro documentos en forma de artículo en la Universidad Externado de Colombia, cuatro a nivel de postgrado en la Universidad de La Sabana, y cinco artículos en la Universidad de Nariño, también a nivel de postgrado. Estos resultados soportan la validez de las herramientas diseñadas, así como de las estrategias pedagógicas y del proceso de enseñanza-aprendizaje que orienta el trabajo docente, en pro de la cultura escrita universitaria.
  • Integración, familia y solidaridad: vías de intervención en pedagogía social

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: María Ángeles Sotés-Elizalde, Alfredo Rodríguez-Sedano

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    La intervención en pedagogía social con frecuencia se trata desde la perspectiva que abordan los modelos. Este artículo tiene el propósito de suscitar la necesidad de conformar un criterio personal en quien debe actuar, de cara a una mejora en la intervención en pedagogía y educación social. Para ello será de gran utilidad comenzar con lo que entendemos que es una perspectiva integrada de la pedagogía y la educación social y, posteriormente, centrarnos en la integración, en la familia y en la solidaridad, como vías de intervención en la pedagogía social, sin por ello obviar las técnicas específicas de intervención en el ámbito de estas disciplinas.
  • Evaluación del aprendizaje universitario

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Christian Schumacher, Flor Alba Ruiz

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    En este artículo se presenta el Course Experience Questionnaire (CEQ), un instrumento de evaluación de la calidad de la docencia, y se discuten las experiencias obtenidas con la aplicación del mismo en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, de Bogotá, Colombia, entre los años 2003 y 2005. El objetivo del análisis de los datos resultantes de la aplicación del CEQ es establecer si constituye un instrumento de evaluación adecuado, cuya capacidad de expresión es suficiente para medir confiablemente las características de asignaturas que tienen influencia en la calidad del aprendizaje estudiantil, por un lado, y para discriminar diferencias entre asignaturas individuales y conjuntos de asignaturas, por el otro. Los currículos de la Escuela de Ciencias Humanas, por su alto grado de estructuración y su diversidad de contenidos y métodos, mostraron ser un campo de investigación ideal para la puesta en prueba de instrumentos de evaluación de asignaturas. En efecto, la investigación realizada mostró no solo que el CEQ es un instrumento expresivo y diferenciador, sino que existen correlaciones interesantes entre los factores "buena enseñanza", "carga de trabajo apropiada" y "competencias".
  • Formación de profesores de Biología a través de la Biotecnología
    En este artículo se destaca la importancia de introducir la Biotecnología en la formación inicial y permanente de los profesores de biología, como disciplina que aproxima la naturaleza de la ciencia y las necesidades sociales. Es resultado de una sistemática revisión bibliográfica, interpretación y análisis de elementos conceptuales sobre el conocimiento biotecnológico y la formación del profesor de Biología, bajo la óptica del paradigma de la complejidad.
  • Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología
    La formación de usuarios cultos de tecnología, capaces de tomar decisiones adecuadas con respecto a los avances científicos que impactan a la sociedad, implica el empleo de estrategias pedagógicas adecuadas al estudio de los conceptos científicos y tecnológicos, y sus aplicaciones. En este trabajo se reporta el impacto causado con la utilización de material didáctico innovador en el aula, con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos científicos y tecnológicos relacionados con la energía. Para las pruebas piloto se escogieron cinco instituciones educativas de la ciudad de Duitama (Colombia), y se trabajó con 450 niños de los grados tercero a quinto de educación básica y 17 docentes. Previa utilización de las ayudas didácticas, se desarrolló un plan de clase, cuyo primer punto consistía en la explicación teórica del concepto que se iba a estudiar y su aplicación, para luego explicar el prototipo que se utilizaría, indicando los cuidados y las posibilidades de su manejo, así como su relación con los conceptos teóricos impartidos previamente. Es interesante observar que antes de utilizar el material, menos del 20% de los estudiantes identificaron correctamente los conceptos de ciencia y tecnología, y más del 60% de ellos lo hicieron en forma apropiada después de la actividad. En cuanto a los profesores, se pudo notar que si bien es cierto todos utilizan ayudas tradicionales, como carteles, guías, libros y el computador, ninguno emplea material específicamente diseñado para impartir los conceptos tecnológicos.
  • Necesidades de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas
    El artículo contiene una síntesis de los fundamentos teóricos y metodológicos, y algunos de los resultados obtenidos de una investigación realizada por el grupo de investigación de Educación y Educadores, de la Universidad de La Sabana, sobre la caracterización y necesidades de formación de los directivos docentes de las instituciones de educación básica y media, tanto oficiales como privadas.La investigación nos permite concluir, entro otros hallazgos, que los directivos docentes han sido formados en teorías empresariales, las cuales se trasladan con cierta facilidad a lo educativo sin una reflexión profunda y coherente con los fines, y que esos contenidos han permeado la política educativa y las prácticas directivas, e influido en la concepción misma de la institución educativa, en la manera de actuar del directivo y en el uso de un lenguaje empresarial, y así se reflejan con menos preponderancia las teorías alimentadas por el saber educativo y pedagógico.
  • Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Aldana de Becerra, Gloria Marlén

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    El artículo explora las concepciones epistemológicas de los docentes como uno de los factores relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente lo relacionado con la enseñanza-aprendizaje de la investigación. El análisis se centra en ciencia moderna y postmoderna. A las concepciones modernas corresponde la enseñanza tradicional sustentada en el positivismo, y a las postmodernas, las orientaciones constructivistas. Se hace necesario que la formación en investigación sea coherente con los nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje y con las necesidades actuales de producción de conocimiento, con el fin de facilitar la formación de investigadores y usuarios de la investigación que requiere la sociedad actual.
  • La nueva pedagogía y el aprender a ser ciudadano

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Enkvist, Inger

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    Los jóvenes de hoy muestran poco interés por participar en la vida política organizada a través de los partidos, y algunos tienen tendencias antisociales muy preocupantes. El uso de drogas, las conductas violentas y el hedonismo influyen en todos los ámbitos de la vida. Las posibles causas podrían ser las rupturas familiares, la influencia de modelos tomados de los programas televisivos y la confusión que acompaña a jóvenes que no viven en ambientes culturales estables. Esa situación se presenta en muchos países y preocupa a las autoridades por todas partes, pero ¿qué hacer? Antes de intentar dar una respuesta, se podría empezar con un análisis del asunto que se debe resolver. Vamos a repasar primero en qué consiste la socialización del ser humano, proceso que se suele dividir en la socialización primaria, que se hace en la familia, y la socialización secundaria, que se realiza en el colegio, para llegar después a cómo enseñar "valores", y particularmente en un ambiente caracterizado por la migración y la inestabilidad familiar. Vamos a terminar con la pregunta de cómo puede el colegio apoyar el sentido de responsabilidad hacia la sociedad.
  • La teoría neosistémica y el desarrollo institucional

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Bernardo García-Quiroga, Elías Tapiero-Vásquez

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    El artículo está integrado por dos partes. La primera parte presenta los aspectos de mayor relevancia de la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann con su condición paradigmática neosistémica. En la segunda parte, esta teoría, complementada con desarrollos contemporáneos en educación, pedagogía y administración, se constituye en marco de referencia para un modelo que atienda la crisis de la integración institucional en el nivel básico del sistema de educación colombiana. El modelo en referencia contribuye a la gestión escolar inteligente y, desde la micropolítica escolar, propone nuevos desarrollos de la geopedagogía. Este avance, presentado en el marco de la consolidación de una línea de Investigación, contribuye al debate en el campo de la pedagogía y la educación.
  • Diseño instruccional: oficio, fase y proceso

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Chiappe. Laverde, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    El artículo presenta una reflexión de orden conceptual con relación al diseño instruccional, como un término utilizado en la actualidad en procesos de generación de materiales educativos y de ambientes virtuales de aprendizaje. Se parte del reconocimiento de su historia y evolución, para llegar a una propuesta teórica. El objetivo de este artículo es la construcción de una propuesta crítica, de cara a las discusiones que en la actualidad se llevan a cabo con respecto al diseño instruccional. Dicha propuesta pone especial énfasis en las distinciones frente a los modelos que han sido el referente principal en la materia, y para ello se realiza una profundización acerca del término instrucción, que permite lograr una aproximación integral hacia la globalidad del diseño instruccional. Las reflexiones concluyen en la importancia de identificar tanto el perfil como el rol propio de un diseñador instruccional, a manera de referente para la definición de su práctica, de las relaciones que construye y del dominio interdisciplinar propio de su oficio.
  • La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Klimenko, Olena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    Un recorrido por el concepto de la creatividad y sus componentes brinda la posibilidad de exponer una visión desmitificada acerca de esta dimensión del ser humano, que emerge como una capacidad susceptible de ser desarrollada en todos, y, a su vez, permite trazar algunas orientaciones metodológicas y pedagógicas para la educación. En este orden de ideas, la educación se encuentra frente a un gran reto, consistente en una revolución educativa dirigida a crear nuevos modelos pedagógicos que respaldan una enseñanza desarrollante, orientada a fomentar la capacidad creativa de los alumnos en todos los niveles, desde el preescolar hasta la educación superior. Se exponen los componentes del proceso educativo relevantes para el desarrollo de la capacidad creativa: actitud creativa del docente, creación y utilización de estrategias pedagógicas y didácticas en las aulas de clase, fomento de las atmósferas creativas y la emergencia de la creatividad como un valor cultural. Finalmente, se presenta una aproximación a algunas orientaciones metodológicas y pedagógicas en relación con la propuesta didáctica para el fomento de la capacidad creativa, mediante la implicación del estudiante en la actividad de aprendizaje creadora en el aula taller creativo.
  • La crisis de la jubilación como una oportunidad educativa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Elvia Marveya Villalobos-Torres, Mónica Meza-Mejía

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    La edad adulta es un período de la vida que se inicia en la década de los veinte y se prolonga hasta la vejez. En este camino, la persona suele atravesar diferentes crisis: las décadas de los treinta y los cuarenta, y el paso hacia la vejez. Si bien los sistemas formales y no formales de educación se orientan fundamentalmente a preparar para la vida, lo hacen sobre todo para la vida activa. Si se considera que la pirámide poblacional se invierte, la educación y los educadores tendrían que preparar a las personas para la edad del retiro. Jubilarse no tendría que significar una crisis que derive en depresión, inacción o en pérdida del sentido de la vida. Al contrario, en la medida en la que la persona aprenda a asumir el desapego como algo natural, estará en condiciones de otorgarle a este período un nuevo valor, y esto resulta una oportunidad educativa.
  • Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Morán, Lourdes

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11

    Las elaboraciones teóricas acerca de modelos de enseñanza y diseños de la instrucción, han sido producciones analizadas por los didactas preocupados por investigar la acción pedagógica, y por los docentes que se encuentran comprometidos con la compleja tarea de enseñar. Frente a ello, los modelos de enseñanza y los diseños de la instrucción son producciones teóricas que siempre permiten profundizar aún más en los problemas de la educación. En este trabajo, el abordaje que propongo se orienta a un análisis comparativo de los modelos y diseños, a través de dos textos: Modelos de enseñanza de B. Joyce, M. Weil y E. Calhoun, y Diseño de la instrucción de Charles M. Reigeluth. Para su comparación elaboré una serie de criterios, que permiten distinguir las características esenciales de cada uno de ellos y que posibilitan realizar interconexiones entre elementos fundamentales, como el contenido, la metodología, los recursos, el docente y la realidad del aula. Sin la intención de ser un trabajo conclusivo, puesto que el educativo es un campo en constante cambio y actualización, este escrito pretende aportar elementos nuevos para la elaboración de las experiencias formativas.
  • Justificación de la educación física en la educación infantil
    El progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias obligatorias sobre las cuales ir construyendo el pensamiento infantil. De igual forma, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. A la intervención desde la motricidad en la etapa de infantil le corresponde la tarea de dar respuestas a cuestiones planteadas u otras, como el excesivo sedentarismo de la infancia o la obesidad infantil. En este sentido, en el presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la motricidad en fu forma sistemática -la educación física- en la educación infantil, y presentar un proyecto de mediación en la praxis en esta etapa educativa, lúdico, alegre, gozoso, atractivo y encantador para los niños. Recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo psicomotor, los contenidos motrices en la etapa de educación infantil, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en esta etapa educativa.
  • Presentación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Parra, Ciro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-11