núm. 17 (2003): revista praxis filosófica
Browse
Recent Items
- EL PROBLEMA DE LA FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO Y EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Maldonado, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Este texto explora el sentido y la posibilidad de una teoría del conocimiento de los sistemas complejos no lineales. La tesis defendida aquí afirma que el conocimiento de los sistemas complejos tiene que ver con posibilidades antes que con realidades fácticas. Por tanto, el conocimiento se caracteriza por incompletud, incomputabilidad y aleatoriedad, pero con ello el computador adquiere un papel destacado en el estudio de los sistemas complejos. Al final se considera el lugar y la complejidad misma del ser humano como problema complejo. - NIETZSCHE, FRIEDRICH. ESCRITOS SOBRE RETÓRICA. Edición y Traducción de Luis Enrique de Santiago Gervós Editorial TROTTA, Clásicos de la cultura, Madrid, 2000, 232 pp.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Trujillo, Julian Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Reseñas - OPCION A FAVOR DE LA RACIONALIDAD CRÍTICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Villegas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
La racionalidad crítica es una actitud que hay que desarrollar de manera preferencial en esta época signada por la incertidumbre. Un ejemplo de lo que ella significa lo encontramos en los filósofos presocráticos, en su modo de enfrentar y resolver problemas de orden epistemológico. Contraejemplos históricos lo representan los desarrollos de la filosofía socrática platónica y aristotélica. En la filosofía medieval, se puede ilustrar este mismo caso con lo que desarrollaron los seguidores principalmente de Santo Tomás. Está probado que la lealtad a ultranza a una filosofía, una hipótesis, una idea, se constituye en un suicidio para el investigador o para el filósofo. Sólo la crítica razonable permite la escogencia de la mejor opción. La invitación por lo tanto es a ejercer esta actitud con responsabilidad, con la confianza en que por esta vía encontraremos las soluciones – provisionales – a los problemas que nos acotan. Pero es también una actitud que exige del compromiso serio de quien investiga: su ejercicio es la salvaguarda contra actitudes fanáticas e intolerantes. - LA DIMENSIÓN DE LO POLÍTICO EN EL MUNDO DE LA VIDA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Jaramillo-Mahut, Mónica Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Frente al tradicional reproche que se le ha hecho a la fenomenología de Husserl de no haber tematizado la dimensión existencial de lo político como apertura al mundo, el propósito de este artículo es mostrar cómo elmundo de la vida es, por el contrario, la apertura de la dimensión ontocosmopolítica de un mundo común en la que se constituye -en el horizonte universal de la actividad productiva y de su intercambio- el espacio de aprendizaje de la tolerancia. - ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA PARA HEGEL?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Grueso, Delfín Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
El autor invita al estudio del pensamiento hegeliano a través de una primaria reconstrucción de lo que Hegel entiende como el sentido, el alcance y la función de la filosofía y su relación con otras dimensiones del saber y el hacer humanos. El punto de partida son algunas afirmaciones extraídas de sus diversas obras y que han alcanzado cierta notoriedad. - ¿QUÉ ES LO QUE LA REPÚBLICA PUEDE TOLERAR? INTRANSIGENCIA POLÍTICA Y TOLERANCIA CIVIL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Tassin, Etienne
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Al iniciar con la discusión suscitada por la redacción de los artículos 10 y 11 de la Declaración de los derechos humanos y del ciudadano de 1789, Etienne Tassin establece la diferencia entre la tolerancia como principio de cortesía democrática y la laicidad como principio de ciudadanía republicana. El autor sugiere que la laicidad es la política de la tolerancia cuando la tolerancia es la ética de la política, y que la forma republicana del poder político es la condición de posibilidad de una sociedad democrática. Se puede, entonces, entender que la intransigencia política de la laicidad es como la condición trascendental de la tolerancia civil en el seno de las sociedades democráticas, o incluso que la intransigencia cívica es la única manera de garantizar la tolerancia civil. - LA UNIDAD DE LA RAZÓN EN LA MULTIPLICIDAD DE SUS VOCES (LA FILOSOFÍA SEGÚN JÜRGEN HABERMAS)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Posada Gómez, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
El artículo presenta la concepción de filosofía de Jürgen Habermas, en distintos momentos de su trayectoria intelectual, resaltando el carácter polémico de su toma de posición frente a las concepciones metafísicas y posmodernas del quehacer filosófico. - JOHN LANGSHAW AUSTIN: FUERZAS ILOCUCIONARIAS Y PODERES MÁGICOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Guzmán, Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Al hablar sobre los actos de habla lo que Austin hacía o debía estar haciendo era tratando de articular una teoría de la eficacia de los actos de habla: ¿Cómo es que, por ejemplo, cuando digo a alguien en las circunstancias socialmente apropiadas ‘Lo nombro ...’ la persona a quien me refiero queda nombrada? Esto es pura magia. Mis palabras funcionan como un hechizo. Constituyen un hechizo. Mis palabras son lo que son por el efecto social que producen. Oficiando como un mago de su propia tribu filosófica, él es incapaz de romper el hechizo que lo mantiene cautivo. Su teoría de los actos de habla se encuentra condicionada por fuerzas sociales que él desconoce. Como resultado sus actos de habla sobre los actos de habla resultan fallidos. Este escrito es un intento de articular una perspectiva desde la que la situación social en la que Austin se encuentra, y la manera como ésta incide en la producción de su teoría pueda ser valorada.