vol. 10 núm. 2 (2007): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Comportamiento de la papa criolla (Solanum phureja Just et Buk) a calcio y boro en un suelo del departamento de Cundinamarca, Colombia
    En el municipio de Funza, Cundinamarca, en un suelo derivado de cenizas volcánicas clasificado como Typic Dystrandept, se evaluó en papa criolla (Solanum phureja Just et Buk) el efecto de la aplicación edáfica de calcio y boro y su interacción en términos de rendimiento y calidad de los tubérculos. Se utilizó un dise?o experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial completo, dos factores y cuatro niveles para un total de 48 unidades experimentales de 20m2. Los niveles de calcio fueron 0-18-36-54kg/ha, y de boro 0-0,5-1-1,5kg B/ha. Se evaluó el rendimiento total y por tama?o del tubérculo, la humedad y la densidad y el análisis económico. Los resultados mostraron efecto significativo de los tratamientos en el rendimiento, obteniéndose los mayores con la aplicación de 18 y 54kg-Ca/ha, y de 1kg B/ha junto con 18kg-Ca/ha, con rendimiento total de 29,7; 30,2 y 22,5 t/ha respectivamente. No hubo efecto en el tama?o de tubérculos, pero la mayoría de ellos fue de tama?o primera. Los mayores ingresos marginales, se obtuvieron con la aplicación de calcio solo, 1kg de B y 18 de Ca y 1kg de B y 36 de Ca. Por su parte, los niveles de 0,5; 1,0 y 1,5kg B/ha sin Ca produjeron ingresos marginales de $253.400; $502.000 y $885.000, respectivamente. Aunque no hubo incremento significativo en la densidad de los tubérculos, hubo incremento en relación al testigo para las combinaciones de 0,5kg B/ha y los niveles de Ca, indicando la necesidad de la presencia del Boro con el Calcio.
  • Estabilidad fenotípica de genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en el Caribe Colombiano
    El algodón es el principal cultivo durante el segundo semestre del año en la región caribe. Es desarrollado en condiciones ambientales y tecnológicas variables que afectan los rendimientos de fibra de los cultivares y la competitividad del sistema de producción. El objetivo de esta investigación fue analizar la estabilidad fenotípica del rendimiento de fibra de diez genotipos de algodón en ocho ambientes de la Costa Atlántica. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en todos los ambientes. Para los análisis de estabilidad, se utilizaron las metodologías propuestas por Lin & Binns (1988a) y Carneiro (1998). El análisis de variancia combinado detectó interacción genotipo-ambiente significativa (p<0.01), como reflejo en el cambio de la superioridad de los cultivares de un ambiente a otro. De acuerdo con la metodología empleada, los cultivares L. Cesar-151 y Delta opal resultaron ser los más deseables por presentar los menores valores de Pig (más estables) y los mayores rendimiento promedios de fibra. La metodología de Carneiro (1998) seleccionó, por su mayor estabilidad fenotípica y rendimientos, a L. Cesar-151 y Delta Opal y discriminó, para ambientes favorables, y a L. Cesar-149 y Corpoica M-123 para ambientes desfavorables.
  • Encalamiento de un suelo sulfatado ácido de Córdoba y su efecto sobre el desarrollo de tres genotipos de maíz en invernadero
    El ensayo se realizó en invernadero en la Universidad de Córdoba, con el fin de evaluar el efecto del encalamiento sobre el desarrollo de tres genotipos de maíz (Zea mays) y sobre las propiedades químicas de un suelo sulfatado ácido (ssa) del Valle del Sinú. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial, donde el factor A correspondió a los genotipos comerciales (Corpoica H-108, ICA V-109, SV-1127) y el B a los niveles de enmienda de cal agrícola (0, 3, 6 y 9t/ha). Los resultados indicaron que, al pasar de 6 a 9 toneladas de cal por hectárea, SV 1127 registró incrementos importantes de biomasa de raíz por planta (5g) y altura de planta (25cm), en tanto que el área foliar fue significativamente superior en estos dos tratamientos (más de 450 cm2), respecto al resto. Estas respuestas no fueron tan evidentes para los otros genotipos, que presentarían un comportamiento más estable en este tipo de suelos. Las respuestas observadas permitieron concluir que la práctica de encalamiento fue eficiente para reducir los niveles de acidez y mejorar la relación Ca2+ y Mg2+ y bases intercambiables y acidez del suelo. Así mismo, los resultados permitieron concluir que SV-1127 presentaría mejor adaptación cuando la acidez del suelo es neutralizada, en tanto que Corpoica H 108 sería un genotipo más estable al ser cultivado en este tipo de suelos, ya sean encalados o no.
  • Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero
    Las prácticas agrícolas en el páramo alteran la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica disminuyendo su composición, abundancia y riqueza. El estudio se desarrolló en el Páramo de Guerrero, Cundinamarca y el objetivo propuesto fue determinar el efecto de prácticas agrícolas sobre la composición de la fauna edáfica. Se muestrearon zonas de páramo sin rastro de intervención antrópica y zonas con presencia de cultivos de papa. La fauna se obtuvo a partir de monolitos; la extracción e identificación se efectuó en el Laboratorio. Se encontraron 91 morfotipos, siendo los grupos con mayor participación: Arthropoda: Arácnida y Hexapoda. Familias: Entomobryidae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae y Onychiuridae. Se registraron 695 especimenes de los cuales el 62,2% correspondió a la zona sin intervención y el 37,8% a la zona cultivada. Los mayores valores de abundancia, diversidad y composición se encontraron en la zona de páramo, que también se caracterizó por la frecuencia de grupos que presentan una baja densidad, que indica la alta especificidad con la disponibilidad de hábitat. En las zonas con cultivos, la frecuencia de la fauna edáfica fue baja al igual que la constancia y la dominancia. El establecimiento de cultivos de papa en el páramo ocasiona cambios en la composición y en la abundancia; algunos grupos desaparecen, mientras que las especies cosmopolitas se adaptan a las condiciones del medio.
  • Uso de microsatélites para la caracterización molecular de palma de aceite tipo dura
    La palma de aceite llegó a Colombia hacia la década de 1940, con materiales de siembra tipo Dura. Los cruces realizados generaron progenies que fueron establecidas en las diferentes zonas productoras del país. Sin embargo, después de varias décadas, se reconoce que la utilización de dichos genotipos podría haber sido mayor. En consecuencia, Cenipalma estableció actividades conducentes a identificar la mayoría de tales materiales Dura y, sobre lo que se encontró, realizar evaluaciones moleculares para conocer la variabilidad genética de las poblaciones y las relaciones entre los individuos, con el fin de recuperar poblaciones y emplear algunos de los individuos disponibles, como parentales en cruces controlados. Así, en el presente artículo, se reportan los resultados de la caracterización molecular, mediante la técnica de amplificación de loci microsatélites, de 80 individuos, correspondientes a 13 poblaciones de palma de aceite tipo Dura. Se concluye que, con base en su similitud genética, dichas poblaciones pueden ser clasificadas en dos grandes grupos y que es posible reconstruir en gran medida las poblaciones originales con los materiales actuales. Además, se encontró que la variabilidad genética entre las poblaciones (interpoblacional) es mayor que la encontrada dentro de cada población (intrapoblacional).
  • Registro y notas bionómicas de una nueva plaga del aguacate Laurencella colombiana (Hemiptera: Margarodidae) en Colombia
    En un reconocimiento de insectos del aguacate Persea americana (Mill) en Villamaría (Caldas, Colombia), se detectó por primera vez un Hemiptera: Margarodidae. La identificación como Laurencella colombiana la realizó el Dr. Imre Foldi (Museo de Historia Natural de Paris, Francia) y la Dra. Gillian W. Watson (CABI Bioscience Identification Services, Inglaterra). Este es un nuevo registro de un género y especie para Colombia y para el aguacate. El insecto es gregario, todos los estados, maduros e inmaduros, se pueden encontrar juntos. Tanto las hembras adultas, como las ninfas, se alimentan succionando savia sobre las hojas, ramas y troncos. El da?o es severo porque causa el secamiento de los terminales y de las ramas. El insecto se cubre con secreciones cerosas blancas y excreta abundante miel de rocío que favorece el desarrollo de fumagina.
  • Propuesta de restructuración del fondo de publicaciones de la U.D.C.A
    El papel que han llevado a cabo durante años las editoriales universitarias en el mundo refleja no solamente una unidad indispensable en las instituciones de educación superior sino que contribuyen ampliamente a la expansión del conocimiento y del saber. Sin embargo, su reto y su labor cada vez se hacen más inciertos, ya que el rol del libro en el sistema educativo universitario es calificado como pobre, debido a las posiciones que algunos docentes mantienen con relación al mismo. Actualmente, ni en los hogares, ni en los colegios, ni en las universidades, se crea un gusto o deleite por la lectura, generadora y creadora de ideas, pero sí inculcan la creencia que los medios y el encantamiento generado por la Internet son los más adecuados, sin saber que son los factores que amenazan con relegar el libro del mundo del intelecto. Todo lo anterior, conlleva a que las editoriales universitarias generen estrategias de mercadeo en sus ediciones, con el fin de evitar la reprografía ilegal, la piratería y la acumulación de stock de ejemplares en sus bodegas.
  • Fluidoterapia en ganado bovino
    Muchas enfermedades tanto en terneros como en el ganado adulto son caracterizadas por deshidratación. Disturbios severos del estado ácido-base, desbalances electrolíticos, así como cambios bioquímicos, ocurren frecuentemente en este cuadro y es la fluidoterapia una herramienta valiosa para corregir estos imbalances. Sin embargo, es esencial corregir el problema subyacente tan rápidamente como sea posible. Teniendo en cuenta que el acceso a pruebas auxiliares de laboratorio a nivel de campo es restringido, el Médico Veterinario deberá definir, en la medida de lo posible, a través de una historia exacta y un examen clínico completo, si existe un verdadero déficit de agua corporal y/o desequilibrio ácido-base o si existe un déficit de electrolitos, para así seleccionar la vía de administración, el tipo de solución y el volumen de líquidos a administrar, los cuales serán útiles para todos los clínicos de medicina interna bovina.
  • Uso del modelo de bigelow para la determinación del valor D de Listeria monocytogenes
    La estimación de los parámetros de inactivación térmica de los microorganismos permite designar un tratamiento de control adecuado dentro de los procesos de transformación en la producción de alimentos. Es por esto que en el presente estudio, se determinaron estos parámetros, a partir de la constante de velocidad de destrucción térmica (k), utilizando el modelo de inactivación de Bigelow en diferentes cepas de Listeria monocytogenes. Este microorganismo ha sido aislado de alimentos y es el causante de enfermedades, como listeriosis, de la cual se han reportado altas tasas de mortalidad. Seis cepas de L. monocytogenes sembradas individualmente fueron expuestas a temperaturas de 55°, 60°, 65°, 70° y 72°C durante tiempos definidos para cada una de ellas, de igual forma, se sometió a reto térmico la mezcla de las seis cepas utilizadas. El recuento de las células viables se realizó por medio de la técnica de recuento en placa. Los valores D obtenidos a 55°, 60°, 65°, 70° y 72°C oscilaron entre 5?12,79; 2,64?3,86; 1,51?2,39; 0,91-1,75 y 0,66-1,03min. respectivamente. Se observó que los valores D más altos en todas las temperaturas fueron los presentados por las cepas de alimentos y de ambientes de plantas procesadoras, en comparación con aquellos pertenecientes a la cepa referencia. Debido a que no se ha determinado la razón por la cual estas cepas presentaron alta resistencia térmica, se recomienda seguir investigando este microorganismo en matrices similares o en alimentos y de esta manera obtener datos que puedan ser utilizados en modelos matemáticos de inactivación.
  • Características de un grupo de mujeres embarazadas que se sometieron voluntariamente a la prueba de VIH en el hospital San Rafael de Facatativá
    A nivel mundial, el principal factor de riesgo de contagio en la mujer en la adquisición del VIH son las relaciones sexuales. Prevenir la trasmisión vertical madre-hijo es el objetivo del programa y, con este estudio, se deseaba conocer la prevalencia de VIH en mujeres embarazadas, en el municipio de Facatativá. En la consulta externa de control prenatal, se buscaron las madres con factores de riesgo para VIH y SIDA, quienes recibieron una asesoría y una evaluación pre-test. Se registraron 620 mujeres embarazadas que se sometieron voluntariamente a la prueba de VIH; el 65% eran menores de 24 años. De los 620 casos registrados, el 84,35% tenía seguridad social. Solo dos de ellas salieron positivas, una en la contra muestra negativa. A los casos positivos, se les aplicó la prueba confirmatoria de Western Blot. Se ejecutó el protocolo propuesto de AZT por cuatro semanas antes del parto. Después de éste la madre recibió nueva asesoría, se suprimió la lactancia y se le ofreció lactancia artificial por doce meses. Con una prevalencia del 0,06%, las principales características de la población mostraron: el promedio de la menarquia fue de 12,9 años, el inicio de las relaciones sexuales estaba por debajo de los 16 años (44%), el 50% no tuvo orientación sexual y solo fue obtenida en el colegio (36%). Su primer embarazo ocurrió por debajo de los 22 años. Este programa permite confirmar que la prueba durante control prenatal detecta madres VIH positivas y su manejo adecuado previene la infección vertical madre-feto.
  • Evaluación de la actividad crioprotectora de dos almidones de yuca sobre células mononucleadas de sangre de cordón umbilical
    La presente investigación tuvo con fin evaluar la posibilidad de cambiar el hidroxietil almidón HES,crioprotector convencional, por dos clases de almidones de yuca producidos por una industria nacional.El estudio verificó la influencia de los almidones en la concentración de hidrogeniones del medio sanguíneo y su estabilidad en un ámbito que contiene enzimas amilasas y un alto contenido de células mononucleadas, como lo es la sangre de cordón umbilical. Por último, evaluó la viabilidad de las células mononucleadas seis meses después de una criopreservación con cada almidón a -80°C, teniendo como patrón de comparación el HES.En los resultados, se observó que la sangre de cordón umbilical, fuera del organismo por 30 minutos, puede mantener el pH, aunque el valor se afecta más con los almidones de yuca que con el HES. A pesar de que el almidón es muy similar al HES, en cuanto a estructura molecular, éste es más resistente al ataque enzimático de las amilasas.En la última etapa, se corroboró que el HES mantiene una viabilidad celular del 70%, pero los almidones de yuca, por la influencia sobre la concentración de hidrogeniones, causan muerte celular y evitan la formación de cristales que lisan las células, pero disminuyen al pH a un valor letal para las células.Se concluyó que la amilopectina de los almidones de yuca, con algunas modificaciones en su estructura, como las del tipo hidroxietilación, puede llegar a funcionar como crioprotector para las células mononucleadas en medio sanguíneo, siempre y cuando se controle su baja modificación del pH.
  • Valoración nutricional del menor de cinco años y comprensión de indicaciones del cuidador que asiste a consulta con profesional entrenado en aiepi
    En los países en desarrollo, la desnutrición es un problema de salud importante en la niñez. Aunque, no es registrada como causa básica de mortalidad, una proporción de las muertes menores de cinco años tienen desnutrición, como origen asociado. La valoración de los parámetros antropométricos y la responsabilidad del personal de salud frente a la ejecución y la gestión de los programas de promoción y de prevención son factores importantes para analizar. Esta investigación, se realizó para conocer la influencia de la estrategia de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en el registro y clasificación del estado nutricional y en la comprensión de los cuidadores sobre los tratamientos e indicaciones alimentarios, de consulta de control de crecimiento y desarrollo, de signos de peligro y de consulta de seguimiento. Se utilizaron los instrumentos propuestos por la estrategia y se realizó observación a la consulta y verificación al cuidador de la información suministrada por profesional capacitado en estrategia y no capacitado. Los resultados indican que en la consulta con profesional capacitado en la estrategia AIEPI al 31,8% se le realizó clasificación nutricional y en la consulta sin capacitación al 13,8%. El 63% de los cuidadores que asistieron a la consulta AIEPI y el 58,6% sin AIEPI mencionaron correctamente las indicaciones sobre cuándo venir en busca de ayuda. Se concluye que existen dificultades para la comprensión de las indicaciones dadas, relacionado posiblemente con el momento de la aplicación del estudio cuando la estrategia se estaba consolidando.
  • Detección por PCR de Staphylococci enterotoxigénico de alimentos y manipuladores de alimentos
    La intoxicación por toxinas Estafilococcicas es una de las principales enfermedades transmitidas por alimentos, causada por Staphylococcus enterotoxigénicos, debido al manejo inapropiado de los alimentos. El objetivo de este estudio fue el de determinar la frecuencia de cepas enterotoxigénicas de Staphylococci productoras de toxina A, B, C y D aisladas de manipuladores de alimentos y de alimentos utilizando la técnica de PCR. 150 cepas de Staphylococci fueron aisladas de 40 manipuladores y 75 muestras de alimentos. Se identificaron las cepas por microbiología tradicional y se realizó PCR para la detección de los genes sea, seb, sec y sed. El 63,33% (95) de los aislamientos correspondían a S. aureus y el 22% (33) a S. intermedius; el resto de aislamientos (22; 14,67%) no se lograron identificar hasta especie debido a reacciones bioquímicas atípicas. El 22,66% de las 34 cepas (19 alimenticias y 15 humanas) fueron enterotoxigénicas con una mayor frecuencia de cepas productoras de toxina A (10,66%, 13 humanas y tres alimentos), seguido por cepas productoras de toxina C (9,33% tres humanas y once alimenticias) y de toxina B (2,67%, tres humanas y una alimenticia). Un 0,66% de las cepas fueron productoras de toxina A y C (una alimenticia) y no se detectaron cepas productoras de toxina D. Se demostró la presencia de cepas enterotoxigénicas de Staphylococci en manipuladores de alimentos y alimentos con una frecuencia general de 22,66%. Debido a la rapidez de resultados, el PCR se puede utilizar en la caracterización toxigénica de Staphylococci para proteger la salud pública.
  • Análisis bromatológico en frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) afectados por salinidad por NaCl
    El estrés salino es uno de los problemas ambientales más serios que limita la productividad en plantas cultivadas. En sistemas de producción bajo invernadero causa problemas osmóticos a las raíces, debido al suministro de agua y de fertilizantes a través de la fertirrigación, con su consecuente acumulación de sales entorno a la zona de las raíces. El propósito de esta investigación fue la evaluación de los efectos de la salinidad por cloruro de sodio (NaCl) sobre algunas características cualitativas de los frutos en cuatro híbridos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). El estudio, se realizó bajo invernadero en Tunja/Colombia en plántulas de los híbridos Supermagnate F1, Marimba F1, Gloria F1 y Astona F1 que crecían en materas con suelo, con capacidad para 3,5kg, se expusieron a 40 y 80mM de NaCl. Las plantas control no fueron tratadas; ésto correspondió a valores de conductividad eléctrica de 5,2 y 8,8dS.m-1, respectivamente y 1,8dS.m-1 para los controles. Las materas, se regaron dos veces por semana y se evitó el exceso de agua. Los resultados mostraron que el porcentaje de proteína, de fibra, de grasas y de carbohidratos fue más elevado en frutos de plantas tratadas con NaCl que en los de las plantas control, mientras que los contenidos de cenizas y de humedad, se redujeron con la salinidad. No se encontraron diferencias estadísticas entre híbridos ni entre la interacción híbridos x salinidad.
  • Amplitud de nicho y selectividad alimentaria del borugo de páramo (Cuniculus taczanowskii) (Stolzmann 1885) en un bosque andino nublado (Zipacón Cundinamarca)
    Cuniculus taczanowskii es una especie típica de la región andina amenazada por factores, como la fragmentación del paisaje y la cacería. El presente trabajo, se desarrolló con el objetivo de establecer la amplitud de nicho, la selección alimentaria, la relación entre la frecuencia de ocurrencia de los ítems alimentarios recuperados en materia fecal y la abundancia de las especies vegetales de consumo potencial colectadas en un bosque andino nublado. Se identificaron 16 items alimentarios pertenecientes a las plantas recogidas como recurso potencial alimentario. Asplenium sp., Thibaudia floribunda y Phytolacca sp. fueron las especies más consumidas. La amplitud de nicho de la especie animal fue baja y no se encontró una relación significativa entre la abundancia de las especies vegetales colectadas y la frecuencia de los fragmentos epidermales encontrados. La especie discrimina entre los estados fenológicos de los recursos evaluados tendiendo a ser selectiva.