vol. 13 núm. 2 (2020): volumen 13(2)
Browse
Recent Items
- Victimización en el noviazgo en universitarios chilenos: roles de género y espiritualidad cristiana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Pérez Sánchez, Beatriz; Rosas Wellmann, Diego Adolfo Fernando; Rodríguez-Díaz, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Este estudio cuantitativo transversal correlacional-multivariado, determinó de manera diferencial por sexo, la prevalencia de victimización por violencia en el noviazgo, la autopercepción de victimización y la intención de petición de ayuda para finalizar una relación problemática, además de analizar el peso explicativo de las actitudes ante los roles de género y la espiritualidad cristiana sobre estas variables. La muestra de estudio, no probabilística y por conveniencia, se compuso de 759 universitarios chilenos. El 63.9% fueron mujeres y la edad promedio fue de 20.5 años (SD=1.69). Ellos reportan sufrir más violencia por coerción y física, y ellas tienen más herramientas para percibir su situación de victimización y pedir ayuda. Las actitudes trascendentes son un factor protector, las estereotipadas un factor de riesgo y la influencia de la religión es paradójica. No obstante, el poder explicativo de estas variables es bajo. Se concluye que la violencia en el noviazgo es un problema presente en la muestra de estudio, siendo la experiencia de victimización diferente para hombres y mujeres. - Estudio exploratorio para la evaluación de la memoria semántica multimodal en niños colombianos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Navarro, María C.; Marmolejo-Ramos, Fernando; Vásquez, Valentina; Carrea, Bárbara; Vélez, Jorge I.; Mebarak Chams, Moisés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
La memoria semántica (SM) es un tipo de memoria a largo plazo asociada con el almacenamiento de información general sobre el mundo. Aquí evaluamos las características de la batería SM, desarrollada por Catricalà et al. (2013), en una muestra de niños colombianos. Esta batería fue concebida originalmente para evaluar adultos, y presenta seis subpruebas que evalúan SM en diferentes modalidades, utilizando un conjunto común de 48 estímulos en las categorías de vida y no vida. El diseño del presente estudio es de tipo transversal y exploratorio. La muestra estaba compuesta por 111 niños, 57 niños (51%) y 54 niñas (49%), que tenían 6 (n = 68) y 7 (n = 43) años y no tenían discapacidad intelectual. Se utilizaron modelos de regresión lineal robustos y redes de correlación. Encontramos un efecto de la edad en la inteligencia general después de corregir por género, y no hubo diferencias en las seis puntuaciones de la subprueba después de realizar correcciones por género y edad. Además, se encontró que la edad se asociaba positivamente con el nombramiento de fotografías en color (β = .75, p = .039), nombrando en respuesta a una descripción oral (β = 1.81, p = .039), clasificación de imágenes en cuatro niveles (β = 7.22, p = .029) y verificación de oraciones (β = 26.66, p = .01). Además, hubo diferencias entre los resultados obtenidos en adultos en el estudio original y en los niños de nuestro estudio. Este estudio exploratorio respalda la viabilidad de la traducción al español de Catricalà et al. (2013) batería para evaluar SM en niños con una condición no clínica. Se necesitan estudios futuros para evaluar las propiedades psicométricas de esta batería SM, y para corroborar y expandir nuestros hallazgos en una muestra más grande de niños control, y en niños con algún grado de discapacidad intelectual o que padecen algunas condiciones neurodegenerativas o psiquiátricas. - Propiedades psicométricas de una escala breve para la detección del TDAH en adultos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Bakare, Blessing; Jordanova, Vesna
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
El uso de herramientas de detección es un enfoque efectivo y práctico dentro de la evaluación de diagnóstico clínico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos. Las medidas de detección existentes para el TDAH en adultos se han centrado en una población más joven. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la utilidad y la usabilidad general de una herramienta de detección de cuatro ítems adaptada para el TDAH en adultos: una versión breve de la Escala de Calificación Wender Utah (WURS-brief), dentro de una población de mediana edad. La muestra consistió en 69 adultos, con edades comprendidas entre 30 y 63 años (edad M = 45, DE = 6.95), que habían sido remitidos a una clínica especializada para pacientes externos con TDAH en adultos. Mediante el análisis factorial, la medida de detección breve de WURS se comparó con las herramientas de diagnóstico de TDAH existentes que se utilizaron como medidas de referencia dentro del análisis. El WURS-brief tenía una sensibilidad respetable en comparación con las herramientas de diagnóstico existentes. Este estudio destaca la importancia de validar breves medidas de detección para adultos de mediana edad con TDAH dentro de entornos clínicos y ofrece sugerencias para futuras investigaciones. - Entorno de realidad virtual no inmersivo adaptable para inducción del miedo a las cucarachas: un abordaje fisiológico combinado con exposición a la TV-3D
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Rosa, Pedro J.; Luz, Filipe; Júnior, Roberto; Oliveira, Jorge; Morais, Diogo; Gamito, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Los entornos de RV no inmersivos se constituyen en la aplicación de menor interactividad en relación con las técnicas de realidad virtual, de modo que la interacción con el entorno de realidad virtual puede ocurrir de forma común en televisores 3D (TV-3D), sin que exista una inmersión total en el entorno. Este estudio presenta cómo la exposición a la TV-3D, combinada con el registro fisiológico, puede inducir temor a las cucarachas en personas con diferentes niveles de miedo. Treinta y seis participantes, divididos en tres grupos según su nivel de miedo a las cucarachas, fueron expuestos a un entorno de realidad virtual con cucarachas, durante 4 minutos, mientras se registraba su actividad cardíaca, que fue usada como entrada para el entorno de realidad virtual. Los resultados revelaron efectos significativos en las medidas tomadas por autorreporte y en la frecuencia cardíaca de diferentes grupos temerosos a las cucarachas. Además, los participantes más temerosos son más propensos a desencadenar la aparición de cucarachas en el entorno de realidad virtual, debido a su aceleración cardíaca. Los resultados generales sugieren que nuestro entorno de RV es válido para inducir miedo a las cucarachas, con un potencial uso en el dominio terapéutico. - Las clínicas del trabajo: una visión alternativa de la salud ocupacional
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Orejuela, Johnny; Malvezzi, Sigmar; Vásquez, Andrés; Mendes, Ana Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-20
Este artículo teórico presenta las clínicas del trabajo como campo subdisciplinar e interdisciplinar de la psicología social de las organizaciones y del trabajo, interesado en analizar e intervenir desde una perspectiva clínico-crítica sobre las relaciones subjetividad-trabajo-contexto, en clave de malestar, sufrimiento y placer, y, por ende, en la salud mental en este campo, deslindado de la salud ocupacional tradicional que se aleja de la singularidad subjetiva. Se desarrollan los determinantes del placer, el malestar y el sufrimiento en el trabajo y subraya desde la perspectiva crítica cómo puede ser una alternativa posible a la salud ocupacional como práctica investigativa y de intervención. - Violencia punitiva contra los niños: un programa psicoeducativo para reducir las prácticas de disciplina severas y maltrato a los niños en el hogar
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Ofoha, Dorothy; Ogidan, Rotimi
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Si bien la disciplina severa de los padres hacia los hijos es una preocupación mundial, los niños que viven en Nigeria a menudo experimentan niveles particularmente altos de disciplina severa. Restringidos por la falta de habilidades parentales para manejar eficazmente a los niños, la mayoría de los padres nigerianos dependen demasiado del uso de métodos violentos en la disciplina de sus hijos, lo que representa una gran amenaza para su bienestar y desarrollo. Dados los altos niveles de crianza severa y la falta de comprensión de sus consecuencias, nos propusimos desarrollar un programa de intervención llamado Programa de crianza psicoeducativa para prevenir la violencia contra los niños (PEPVAC), guiado por los principios psicológicos de la teoría del aprendizaje social, para ayudar a los padres. Probamos la efectividad del programa utilizando un diseño cuasi-experimental con cuestionario y observación como herramientas de recolección de datos. Los participantes fueron 300 padres de niños de 3 a 12 años, que aprobaron el uso de una disciplina severa. Los padres (n = 150) que recibieron la intervención de 8 semanas se compararon con los padres del grupo control (n = 150). Un ANOVA de modelo mixto reveló que los padres de PEPVAC demostraron un uso reducido de tácticas disciplinarias severas y una menor incidencia de padres que golpeaban a sus hijos en comparación con los padres del grupo de control que continuaban con las conductas habituales. Los resultados sugieren que PEPVAC puede ser una herramienta de intervención útil en la prevención de la violencia punitiva contra los niños, especialmente en un país culturalmente orientado como Nigeria, con más de 91 millones de niños en riesgo de violencia en el hogar. - Red cerebral funcional en estado de reposo y la formación de lazos sociales en ancianos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Oh, Seolah; Kim, Aran; Kang, Eunji; Choi, Sungwon
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Antecedentes: El propósito de este estudio fue determinar la relevancia de la relación entre la red cerebral y el manejo de los lazos sociales. Método: los participantes son 52 adultos mayores coreanos de 65 años o más que viven en Ganghwa-gun, Incheon. Utilizamos un índice de tríada cerrada (CTI), que es la unidad de análisis más básica en el estudio de los fenómenos grupales. Este índice es una variable de red social que ha demostrado tener una implicación diferente dependiendo de la condición y el rol del sujeto. Después de realizar dos encuestas por cuestionario a intervalos de tres años, los participantes se clasificaron en un grupo aumentado y un grupo disminuido de acuerdo con el cambio de CTI. Se siguió el análisis de fMRI en estado de reposo para investigar la diferencia de las redes cerebrales entre los grupos.Resultados: Según el análisis del estudio, todos los participantes que habían aumentado en número de CTI tienen una mayor eficiencia local que el grupo de participantes que no tuvieron ningún efecto o disminuyeron en CTI. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que la relación social que está sustancialmente relacionada con la red cerebral es un factor importante en el envejecimiento exitoso. Por último, dado que existe una restricción de que el estudio no puede explicar el aspecto causal de la red cerebral y la relación tríada, existe la necesidad de una mayor investigación. - Enfrentando la pandemia: la infodemia en la COVID-19
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas-Arias, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Editorial - Relaciones conflictivas en parejas de adolescentes y jóvenes: direccionalidad de la violencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Paíno Quesada, Susana Gaspara; Aguilera-Jiménez, Noelia; Rodríguez-Franco, Luís; Rodríguez-Díaz, Francisco Javier; Alameda-Bailén, Jose Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
El objetivo de esta investigación ha sido estudiar la victimización y la agresión en las relaciones de parejas adolescentes y jóvenes, así como comprobar la direccionalidad de la violencia perpetrada a través del estudio de 984 personas. Las edades están comprendidas entre los 15 y los 31 años de edad. En cuanto a la distribución de los sexos, el 58.2% son mujeres y el 41.8% restante hombres. Respecto al nivel educativo de la muestra, el 56.5% son universitarios y el 26% tienen estudios secundarios, bachillerato o formación profesional. El diseño de la investigación ha sido de tipo no probabilístico intencional. Se utilizó el Cuestionario Cuvino-R (Rodríguez-Díaz et al., 2017). Los resultados indican que la violencia se muestra bidireccional en un 65,2% y unidireccional en un 14,30%, siendo la bidireccionalidad más frecuente en la violencia psicológica, y disminuyendo cuando se agrava la conducta con violencia física. Con base en estosresultados, se debería discutir la necesidad de integrar las diferentes modalidades de violencia en la relación (Unidireccional o Bidireccional) y la violencia no percibida que da lugar al maltrato técnico en los diferentes campos de la prevención con adolescentes y jóvenes. - El Inventario de Personalidad Narcisista 8: Validación de una breve medida de personalidad narcisista
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Schmalbach, Bjarne; Zenger, Markus; Nanette Tibubos, Ana; Borkenhagen, Ada; Strauss, Bernhard; Brähler, Elmar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
El presente estudio se realizó con el objetivo de construir y validar una forma corta del Inventario de Personalidad Narcisista (NPI). El NPI es la medida más ampliamente aplicada para la evaluación de los rasgos narcisistas de la personalidad y, por lo tanto, es de gran relevancia para muchas preguntas de investigación en personalidad y psicología social. Para desarrollar la escala corta, primero encontramos la solución óptima de ocho ítems entre todas las combinaciones válidas de los ítems NPI-15 en una submuestra exploratoria (n = 1,165) de nuestra muestra representativa completa de la población general alemana. Luego validamos este modelo en una submuestra confirmatoria (n = 1,126). Además, examinamos su invariancia entre grupos de edad y sexo, así como su confiabilidad y validez constructiva y predictiva, comparándola con el NPI-15. Nuestros resultados indican que el NPI-8 es una medida válida y confiable de la personalidad narcisista con pérdidas mínimas en comparación con la versión de 15 ítems. Particularmente donde se desea brevedad y una evaluación económica, se debe considerar el NPI-8. - Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS): evidencia de validez en población ecuatoriana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Reivan-Ortiz, Geovanny Genaro; Rodas, Patricia Elizabeth Ortiz; Reivan Ortiz, Patricia Natali
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-18
Debido a la escasez de instrumentos de evaluación sobre el constructo de dificultades en la regulación emocional en el contexto universitario ecuatoriano, el objetivo del presente estudio fue adaptar lingüísticamente y estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de dificultades en la regulación emocional (DERS) en una muestra de estudiantes universitarios ecuatorianos. Se empleó una muestra no probabilística de 1172 participantes de 17 a 32 años de edad (M = 21.99; DT = 2.49), de los cuales 58.6% eran mujeres y 41.4% hombres. La investigación se desplegó en tres etapas: el primer estudio desarrolló la adaptación lingüística ecuatoriana de la escala. El segundo estudio se refirió a la factorización por ejes principales identificando cinco factores (Falta de compresión emocional; Acceso limitado a estrategias de regulación; Dificultades en el control de impulsos; Interferencias en conductas dirigidas a metas; Falta de claridad emocional) interpretables teóricamente, que explican el 49.22% de la varianza. El tercer estudio desarrolló un análisis factorial confirmatorio, el cual indicó un ajuste aceptable del modelo (GFI = .95; AGFI = .95; NFI = .94; RMR = .11). Los coeficientes de fiabilidad se revelaron aceptables de .90 alfa de Cronbach y .91 omega de McDonald. Como conclusión se menciona que la versión ecuatoriana de la DERS en una muestra universitaria exhibe buenas características psicométricas de estructura interna y fiabilidad. - IJPR en PubMed Central. Un aporte a la producción y edición científica de América Latina
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Alzate-Pamplona, Fraidy Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Este artículo tuvo dos objetivos: 1. Identificar las revistas latinoamericanas en PMC, discriminarlas por país, áreas de conocimiento e indexaciones en Scopus y Web of Science (WOS). 2. Identificar las revistas colombianas, especialmente aquellas que podrían ser potenciales publicaciones para PMC. Para dar cumplimiento a los objetivos, se minó el listado de revistas de PMC, la base de datos de Scimago Journal & Country Rank (SJR), la colección principal de WOS, la base de datos del índice bibliográfico Publindex y se categorizaron las revistas por área de conocimiento siguiendo el modelo de clasificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como resultados se encontraron que de las 3194 revistas indexadas en PMC, 40 son de América Latina (1,25%). De estas, 39 se encuentran en Scopus y 25 en WOS, 36 son de Brasil y 2 pertenecen al área de la psicología. En Colombia se encontraron 275 revistas indexadas en Publindex, 63 son de las ciencias médicas y de la salud, ciencias biológicas y de psicología. De estas, 27 se encuentran en Scopus, 8 en WOS y 2 en PMC. Se llegó a la conclusión que hay una baja indexación en PMC de revistas latinoamericanas y se destacó la inclusión de dos revistas de psicología. Colombia cuenta con revistas de calidad y reconocimiento internacional que pueden avanzar a la indexación en MEDLINE y PMC.