Browsing by Author "Marmolejo-Ramos, Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Manos a la obra: hora de hacer ciencia cognitiva en Latinoamérica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Marmolejo-Ramos, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Revisiones teóricas acerca del desarrollo de la Psicología en Latino América sugieren que la Psicología en Latinoamérica tiene un futuro promisorio. Este artículo revisa empíricamente si esa afirmación es justificada. De tal modo, se evalúa la frecuencia de programas/áreas de investigación en tres ramas características de la Psicología en Latinoamérica y en otras dos regiones del mundo. Los datos son analizados a través de un chi-cuadrado que usa las regiones del mundo y programas/áreas de la psicología como variables independientes y la frecuencia de programas en las áreas de la psicología por región del mundo como variable dependiente. Los resultados sugieren que en Latinoamérica el trabajo en Psicología Social y Organizacional se mueve dentro de parámetros esperados. Sin embargo, existe un énfasis fuerte en Psicología Clínica y Psicoanalítica, mientras que la Psicología Experimental y Cognitiva se halla mucho más descuidada. En Asia, por el contrario, los énfasis en tales áreas están distribuidos dentro de parámetros esperados, mientras en Europa el trabajo en Psicología Experimental y Cognitiva supera los parámetros esperados. Se consideran las razones que influencian la situación observada en Latinoamérica y se proponen soluciones específicas que pueden mejorar esa condición. Se concluye que la investigación en Psicología Experimental y Cognitiva en Latinoamérica debe consolidarse en un programa de trabajo en Ciencia Cognitiva. - Estudio exploratorio para la evaluación de la memoria semántica multimodal en niños colombianos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Navarro, María C.; Marmolejo-Ramos, Fernando; Vásquez, Valentina; Carrea, Bárbara; Vélez, Jorge I.; Mebarak Chams, Moisés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La memoria semántica (SM) es un tipo de memoria a largo plazo asociada con el almacenamiento de información general sobre el mundo. Aquí evaluamos las características de la batería SM, desarrollada por Catricalà et al. (2013), en una muestra de niños colombianos. Esta batería fue concebida originalmente para evaluar adultos, y presenta seis subpruebas que evalúan SM en diferentes modalidades, utilizando un conjunto común de 48 estímulos en las categorías de vida y no vida. El diseño del presente estudio es de tipo transversal y exploratorio. La muestra estaba compuesta por 111 niños, 57 niños (51%) y 54 niñas (49%), que tenían 6 (n = 68) y 7 (n = 43) años y no tenían discapacidad intelectual. Se utilizaron modelos de regresión lineal robustos y redes de correlación. Encontramos un efecto de la edad en la inteligencia general después de corregir por género, y no hubo diferencias en las seis puntuaciones de la subprueba después de realizar correcciones por género y edad. Además, se encontró que la edad se asociaba positivamente con el nombramiento de fotografías en color (β = .75, p = .039), nombrando en respuesta a una descripción oral (β = 1.81, p = .039), clasificación de imágenes en cuatro niveles (β = 7.22, p = .029) y verificación de oraciones (β = 26.66, p = .01). Además, hubo diferencias entre los resultados obtenidos en adultos en el estudio original y en los niños de nuestro estudio. Este estudio exploratorio respalda la viabilidad de la traducción al español de Catricalà et al. (2013) batería para evaluar SM en niños con una condición no clínica. Se necesitan estudios futuros para evaluar las propiedades psicométricas de esta batería SM, y para corroborar y expandir nuestros hallazgos en una muestra más grande de niños control, y en niños con algún grado de discapacidad intelectual o que padecen algunas condiciones neurodegenerativas o psiquiátricas. - Current exploratory and confirmatory issues in data analysis in psychology
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Marmolejo-Ramos, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
In 1968 John Tukey gave a speech at the American Psychological Association in San Francisco about the relevance of proper data analysis in Psychology (Tukey, 1969). His closing message was that “data analysis needs to be both exploratory and confirmatory” (p. 90). Exploratory data analysis (or EDA) is an approach to analysing data in order to formulate sound hypotheses, whereas confirmatory data analysis (CDA) is a method to test those hypotheses (a.k.a., statistical hypothesis testing). As Tukey announced in his speech, these two analytical tools have been, and are somewhat still, at odds. This special issue presents sixteen papers that cover relevant topics in EDA and CDA with the purpose of bringing together seemingly disparate issues. - El diagrama de caja cambiante. Un diagrama de caja basado en sumarios estadísticos alrededor de la media
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Marmolejo-Ramos, Fernando; Siva Tian, Tian
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Los diagramas de caja son una técnica gráfica útil y ampliamente usada para explorar datos y así entender mejor la información con la que se está trabajando. Los diagramas de caja muestran el primer, segundo, y tercer cuartil como también la amplitud intercuartil y los valores extremos de un grupo de datos. La información mostrada en los diagramas de caja, y en varias de sus variaciones, está basada en la mediana de los datos. Sin embargo, la gran mayoría de las aplicaciones científicas analizan y reportan datos usando la media. En este artículo se propone una variación del diagrama de caja que presenta información alrededor de la media de los datos. La presente variación también presenta alguna información acerca de la mediana de los datos - The strength of weak embodiment
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Tirado, Carlos; Khatin-Zadeh, Omid; Gastelum, Melina; Jones, Nathan; Marmolejo-Ramos, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La teoría de la cognición corporeizada se separa de una ontología cartesiana basada en el sistema modular. Las ventajas del enfoque de la corporeización son: a) enraiza la cognición en la experiencia modal, b) está en armonía con una filosofía materialista de la mente (materialismo emergente), y c) está respaldada por la investigación experimental en varios campos. Sin embargo, la corporeización todavía debe dar cuenta de las abstracciones, los malentendidos teóricos (representación vs. no representación) y los hallazgos neurocientíficos que desafían la relevancia de las propiedades sensoriomotoras en los procesos cognitivos. Mientras que la versión fuerte de la corporeización se ve seriamente desafiada por los retos conceptuales y fisiológicos, su versión débil es respaldada por evidencia convincente. Sugerimos que la investigación futura se centre en las bases psicofisiológicas de la cognición corporeizada y redirija los esfuerzos hacia el campo de la correspondencia intermodal.