vol. 14 núm. 25 (2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Detección de genes de toxinas pirogénicas y toxinas exfoliativas en aislamientos clínicos de Staphylococcusaureus en Colombia
    Introducción: staphylococcus aureus está asociado con graves enfermedades sistémicas causadas por superantígenos (toxinas pirogénicas y exfoliativas). Métodos: 100 aislamientos clínicos de S. aureus se identificaron por método automatizado y PCR, la prevalencia de genes de superantígenos por PCR múltiple y las correlaciones mediante la prueba exacta de Fischer. Resultados: en 38 aislamientos se observó que la prevalencia de los genes de enterotoxinas, toxina del síndrome de choque tóxico y toxinas exfoliativas fue 44%, 7% y 4%, respectivamente. La única correlación significativa (p = 0,045) fue entre la presencia de los genes de superantígenos y los aislamientos hospitalarios. Conclusiones: existe una alta prevalencia de genes de enterotoxinas y una baja de genes de toxinas exfoliativas y del síndrome de choque tóxico en aislamientos de S. aureus en esta población. Esta es la primera investigación que presenta datos de prevalencia de superantígenos en Colombia, y proporciona nueva información para América Latina.
  • Comportamiento de las consultas por Infecciones de Transmisión Sexual Medellín, Colombia 2002-2006
    Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, constituyen un grupo importante dentro de las enfermedades infecciosas; el objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de las consultas externas por ITS en Medellín- Colombia, durante el período 2002-2006. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con fuente de información secundaria de 24.839 consultas médicas, consignadas en los registros de prestación de servicios de salud. Se seleccionaron las infecciones de modo de transmisión predominantemente sexual y las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana; el análisis incluyó una descripción del comportamiento de las consultas y cálculo de la proporción de incidencia promedio anual por cien mil habitantes como un estimado de la ocurrencia real, y se exploraron posibles asociaciones con la prueba Chi-cuadrado de independencia, con un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: se encontró un mayor número de consultas por virus de inmunodeficiencia adquirida (50,7%) seguido de otras ITS (29,5%) y otras sífilis (10,3%). Los hombres fueron afectados principalmente por el virus de inmunodeficiencia y gonorrea, mientras las mujeres consultaron en mayor proporción por tricomoniasis, clamidias y sífilis congénita; el grupo con mayor número de atenciones fue la población de 20 a 29 años. Conclusión: las ITS continúan siendo un riesgo para contraer enfermedades como el SIDA, pese a las campañas para su prevención. Las consultas por VIH en los hombres fueron 4,5 veces las registradas por las mujeres y 3,18 veces en el caso de la gonorrea; mientras las consultas femeninas fueron superiores por tricomoniasis.
  • Abdomen abierto: de la infección a la cicatrización. Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Cabrales Vega, Rodolfo A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Las heridas crónicas representan un desafío tanto para el equipo de salud como para el paciente en lo que respecta al manejo, seguimiento a largo plazo, resultado cosmético, efectos sobre la calidad de vida y la autoimagen. Este artículo inicialmente se enfoca sobre un paciente que cursó con una herida abdominal compleja secundaria a una herida traumática del colón y contaminación fecal masiva secundaria. En segundo lugar, revisa los objetivos del tratamiento local de la herida y hace una descripción de algunos tipos de apósitos, su composición, características e indicaciones. Se incluyen productos como hidrocoloides, alginatos, hidrogel, espumas de poliuretano y apósitos impregados con plata. Por último, enfatiza que el tratamiento de las heridas crónicas debe restaurar el balance de los factores que determinan la cicatrización. El manejo debe ser complejo, organizado y basado en una estrecha cooperación entre el equipo de salud y el paciente.
  • Relación del aporte de oxígeno y la supervivencia del paciente con shock en UCI
    Introducción: establecer la repercusión en la supervivencia del paciente críticamente enfermo con diagnóstico de shock y el diagnóstico del equilibrio ácido-base presentes en los gases sanguíneos de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Métodos: estudio tipo cohorte concurrente. Ámbito: una Unidad de Cuidados Intensivos general. Pacientes: pacientes con diagnóstico de shock a los que se les toma gases sanguíneos al ingreso de la Unidad y se monitorean los gases a través del tiempo hasta el egreso del paciente. Variables de interés: el desenlace se definió como la supervivencia de los pacientes en función del tiempo. También se monitorizaron en función del tiempo variables del equilibrio ácido-base, función respiratoria, función ventilatoria y electrolitos en sangre. Resultados: el modelo de regresión de Cox mostró que los pacientes hombres que ingresan a la unidad con diagnóstico de shock tienen un riesgo 2.78 veces mayor de fallecer que las mujeres. Las variables FiO2 y THbc funcionan como predictivas de mortalidad y las variables PAO2, PCO2 y PO2 son factores protectores de mortalidad. Conclusión: el oportuno diagnóstico del equilibrio ácido-base en un paciente con shock que ingresa a una UCI, y la intervención inmediata de las variables de aporte de oxígeno (PAO2, FiO2, THBc, PCO2 y PO2) cambiarán favorablemente el pronóstico y la supervivencia de los pacientes. 
  • Evaluación del manejo del dolor postquirúrgico en pacientes adultos de una clínica de tercer nivel de Pereira Colombia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Machado Alba, Jorge E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    El dolor es la primera manifestación clínica del postoperatorio. Introducción: evaluar el nivel de dolor percibido por pacientes adultos en el postquirúrgico mediante una Escala Visual Analógica en la Clínica Los Rosales de Pereira. Métodos: estudio de corte transversal en pacientes mayores de 18 años. Se valoró la intensidad del dolor en el postoperatorio a las 4 horas y a las 24 mediante Escala Visual Analógica (EVA). Se consideraron las variables sociodemográficas (edad, sexo, régimen de salud), clínicas (tipo de anestesia y cirugía que se clasificaron como de bajo, medio y alto riesgo) y farmacológicas (analgésicos prescritos a las 4 y 24 horas, asociaciones, dosis e intervalos). Resultados: el 51,1% de los pacientes no tenía controlado el dolor a las 4 horas y el 30,9% a las 24 horas. Las variables esquema analgésico con tramadol+dipirona, y aparición de nauseas se asociaron de manera estadísticamente significativa con la falta de control de dolor a las 4 horas, mientras que el uso previo de corticoides, sexo y nivel socioeconómico se asociaron con falta de control a las 24 horas. Conclusiones: la ineficacia de la analgesia empleada en el postquirúrgico se puede asociar a fallas en la selección del medicamento y de la pauta de dosificación.
  • Costo -efectividad de un programa de actividad física, dirigida en un departamento de Colombia
    Introducción: las intervenciones de Actividad Física Dirigida, AFD, en los municipios de Cundinamarca, ameritan una evaluación efectiva y costo-efectiva que contribuyan al mejoramiento de los programas de Actividad Física AF y en la conformación de una dinámica de procesos de evaluación de ese tipo en Colombia. Métodos: se evaluó retrospectivamente a n= 214, que participaron de la AFD, y se tomaron mediciones de indicadores cardio-antropométricos durante 18 meses. Se indagó sobre los costos directos de la AFD y la atención en salud para las dos ECNT. Resultados: se encontró un efecto de la actividad física sobre la antropometría e indicadores clínicos tales como tensión arterial logrando, disminuir el riesgo. Conclusión: las intervenciones de AFD son efectivas para la reducción de los factores de riesgo para las ECNT, y costo efectiva para disminuir los gastos encuidado de la salud, hasta el 80%.
  • Riesgo Familiar Tota l de familias de preescolares con enfermedades prevalentes de la infancia . Centro de Salud Villasantana. Pereira
    Introducción: se caracterizó el Riesgo Familiar Total (RFT) de familias de preescolares con enfermedades prevalentes, que consultaron al centro de salud de Villasantana Pereira, Colombia en el 2012. Métodos: estudio descriptivo de 50 familias con previo consentimiento informado. Se aplicó el instrumento de medición Riesgo Familiar Total, RFT: 5-33, validado para Colombia y el análisis de los datos se hizo con el programa SPSS-12. Resultados: las familias estuvieron integradas por 204 personas; el 40% población desplazada y el 43% niños o adolescentes. El 64% familias nucleares. Se encontró un 54% de familias con RFT bajo y un 46% de familias amenazadas, especialmente por condiciones psicoafectivas (88%). Se encontró una correlación significativa entre el RFT y sus componentes: condiciones psicoafectivas (0.527), servicios y prácticas de salud (0.554), situación socio económica (0.520) y manejo de menores (0.503). Conclusión: las familias no identifican alto riesgo familiar aun con condiciones adversas y se requiere intensificar acciones de salud familiar.
  • Hábitos alimentarios de las familias que pertenecen al programa de Complementación Alimentaria , Desayunos Infantiles MANÁ con Amor
    Introducción: el departamento de Antioquia presenta una grave problemática de seguridad alimentaria con las más altas tasas de mortalidad infantil por desnutrición. El objetivo de esta investigación es identificar los hábitos alimentarios de la población del Bajo Cauca que pertenecen al programa MANÁ InfantilC Métodos: estudio descriptivo transversal, muestra a conveniencia de 350 cuidadores de niños inscritos en el programa. Se analizaron medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 96.3% de las familias reciben algún complemento alimentario: la responsabilidad frente a la alimentación la asume la madre en el 72% de los casos. En cuanto al consumo de alimentos en los niños, la leche ocupa el primer lugar con un 75.6%, seguido por cereales y dulces con un 63.7%. Conclusión: a pesar del acceso a programas de complementación alimentaria, la tasa de desnutrición en la zona sigue siendo una de las más altas en el país. 
  • Editorial

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: del Área Andina, Fundación Universitaria

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Sin Resumen