Browsing by Author "Cabrales Vega, Rodolfo A."
Results Per Page
Sort Options
- Abdomen abierto: de la infección a la cicatrización. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cabrales Vega, Rodolfo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las heridas crónicas representan un desafío tanto para el equipo de salud como para el paciente en lo que respecta al manejo, seguimiento a largo plazo, resultado cosmético, efectos sobre la calidad de vida y la autoimagen. Este artículo inicialmente se enfoca sobre un paciente que cursó con una herida abdominal compleja secundaria a una herida traumática del colón y contaminación fecal masiva secundaria. En segundo lugar, revisa los objetivos del tratamiento local de la herida y hace una descripción de algunos tipos de apósitos, su composición, características e indicaciones. Se incluyen productos como hidrocoloides, alginatos, hidrogel, espumas de poliuretano y apósitos impregados con plata. Por último, enfatiza que el tratamiento de las heridas crónicas debe restaurar el balance de los factores que determinan la cicatrización. El manejo debe ser complejo, organizado y basado en una estrecha cooperación entre el equipo de salud y el paciente. - Fístula enterocutánea en abdomen abierto. Experiencia del Hospital Universitario San Jorge (ESE) Pereira 2000-2001
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Cabrales Vega, Rodolfo A.; Martínez, José William; Suárez, Sabina; García, Angela Patricia; Camargo, Rosaura; Gertrudis Zapata, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28
Se analizó una serie clínica de 23 pacientes condiagnóstico de abdomen abierto asociado a fístulaenterocutánea a los cuales se les aplicó un protocolo desoporte nutricional con el fin de evaluar la eficacia dedicho protocolo en términos de cierre de la fístula. Losresultados mostraron una preponderancia de la causapost-quirúrgica no traumática sobre la traumática (60.9%y 39.1% respectivamente). El promedio de procedimientosquirúrgicos fue de 4.7 cirugias/paciente y el 74% de lospacientes recibió soporte nutricional mixto (enteral yparenteral). El número de pacientes con cierre exitoso fuede 15 (65%), 8 con tratamiento conservador y 7 con cierrequirúrgico. Los datos obtenidos permiten concluir que elabdomen abierto complicado con fístula enterocutáneaes una entidad de difícil manejo con una alta morbilidady mortalidad, que requiere un gran compromisointerdisciplinario e institucional. El protocolo aplicadose tradujo en tasas de cierre espontáneo del 35% y cierresantes del mes de tratamiento en más del 50% de lospacientes. - Soporte Nutricional en Enfermedad Pulmonar: Una revisión sistemática
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cabrales Vega, Rodolfo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: los pacientes con enfermedad pulmonar aguda (Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda -SDRA/ Lesión Pulmona Aguda-LPA) o crónica (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- EPOC), presentan una importante alteración de su estado nutricional. La pérdida de peso tiene un efecto negativo en el curso clínico de estos pacientes. Las causas incluyen un disbalance energético, un incremento en las citoquinas, hipoxia y uso de glucocorticoides. El soporte nutricional está usualmente indicado como terapéutica o como apoyo en el tratamiento. Métodos: ésta es una revisión sistemática de literatura que consultó 1.026 números y seleccionó 87 artículos por su calidad y pertinencia. Resultados: se han propuesto diversas fórmulas de Nutrición Enteral (NE) y parenteral (NP) para contrarrestar los efectos adversos relacionados con el incremento en las demandas de ventilación mecánica de los pacientes alimentados con fórmulas estándar con altos contenidos de carbohidratos. Sin embargo, el uso de fórmulas especiales en pacientes con enfermedad pulmonar sigue siendo objeto de controversia.Conclusión: esta revisión sistemática tuvo como propósito mostrar los principales factores asociados con la malnutrición en las enfermedades pulmonares y examinar objetivamente el uso de las fórmulas de nutrición enteral y parenteral en enfermedad pulmonar aguda y crónica. Incluye los estudios que evalúan la eficacia de estas fórmulas y aporta recomendaciones básicas para su uso en enfermedades pulmonares específicas.