Browsing by browse.metadata.journal "Agronomía"
Results Per Page
Sort Options
- Hongos micorrizógenos arbusculares asociados a plantas de Zea Mays L. en un agroecosistema del Atlántico, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Rodríguez López, Carina P.; Navarro de León, Alexis; Arboleda Valencia, Jorge W.; Valencia Jimenez, Arnubio; Valle Molinares, Roger H.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El maíz es considerado uno de los más importantes cultivos a nivel mundial. Como en muchos otros países, Colombia ha utilizado este cereal no solo como alimento para humanos y animales sino también para fabricar diferentes productos industriales. Las plantas de maíz están bien adaptadas a las diferentes condiciones climáticas y agroecológicas de Colombia, lo cual le permite estar ampliamente distribuido en todo el país. Algunas de sus adaptaciones naturales son atribuidas a la existencia de relaciones simbióticas con hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), los cuales promueven la captación de nutrientes en especial de aquellos que tienen escasa movilidad tales como el fósforo (P) y el nitrógeno (N). Se identificaron HMA asociados a cultivos de maíz localizados en el municipio de Sabanalarga, Atlántico, Colombia. El número de esporas en 100 g de suelo se determinó mediante tamizado, siguiendo protocolos de centrifugación en sacarosa. El número de esporas por 100 g de suelo mostró diferencias estadísticas significativas durante los meses de muestreo (p<0,05). Se identificaron un total de 19 morfotipos correspondientes a doce especies del género Glomus, cinco del género Gigaspora y una especie para los géneros Acaulospora y Scutellospora. Se encontró correlación negativa entre temperatura y número de esporas; sin embargo no existió correlación entre el pH y las variables densidad de esporas, porcentaje de colonización y temperatura del suelo. Asimismo, se reportó bajo contenido de materia orgánica (0,99 %) y baja capacidad de intercambio catiónico (7,50 cmol.kgr-1suelo). Estos resultados, sumados al hecho de que este tipo de cultivos son grandemente dependientes de la actividad de hongos micorrizógenos, explican la densidad de esporas (400-1350 esp/100 g) y el elevado porcentaje de colonización (40-98 %) que fue encontrado durante el muestreo. Es claro que este cereal depende de la presencia de hongos micorrizógenos durante la toma de nutrientes. - Caracterización de la calidad de lombricompuestos en sistemas agropecuarios rurales del municipio del Atrato, Chocó, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Castro Beltrán, Ariel; Betancur Pérez, Jhon Fredy; Orozco Avila, Javier; Palacios Palacios, Leider
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Los biosistemas integrados son sistemas de producción orgánica sostenible que minimizan la producción de desechos y evidencian la disminución del impacto ambiental que estos generan; igualmente son una alternativa comercial por medio de la producción de lombricultivos, bioabonos, biofertilizantes, biocombustibles y alimentos. A partir del empleo de los sustratos gallinaza, vacaza y porquinaza se caracterizó su desempeño en la obtención de lombricompuestos en el Centro Multipropósito “Monte Las Palmas” (municipio del Atrato, Chocó, Colombia). Para la evaluación de la calidad de los lombricompuestos producidos se estableció un diseño experimental en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: gallinaza, vacaza y porquinaza mezcladas con residuos agrícolas; además, se determinó la composición bromatológica de la harina de lombriz en los tres sustratos. Los resultados expresan que la composta obtenida presenta diferencias significativas particulares en el contenido de carbono orgánico, cenizas y nitrógeno orgánico; mientras que a nivel de lombricompuestos el mejor resultado fue para la gallinaza, seguido de porquinaza y en tercer lugar por el de vacaza; sin embargo no se presenta diferencia significativa entre los sustratos en su composición fisicoquímica antes de su procesamiento mediante lombricultivo, reflejando una calidad un tanto homogénea en el uso de cualquiera de ellos para la nutrición vegetal. Entre las harinas de lombriz, en su composición fisicoquímica, no presentaron diferencias significativas; la mejor fue la resultante del lombricompuesto de porquinaza con el 68 % de proteína, seguido de vacaza y gallinaza con el 59 % y 48 % respectivamente; aunado a la presencia de lípidos, carbohidratos y sales minerales (materia seca, extracto etéreo y ceniza) que permiten dar valor nutricional agregado para el uso y aprovechamiento en sistemas agropecuarios a escala local y regional en el Chocó. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Villegas Estrada, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
En esta ocasión los trabajos de investigación del presente número están enfocados en diferentes temáticas. Comenzamos con dos trabajos realizados por investigadores de las universidades de Córdoba y del Atlántico, en los cuales se destaca la importancia de las micorrizas en cultivos como berenjena y maíz. El siguiente trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica del Chocó, muestra la importancia de evaluar la calidad de los lombricompuestos a partir de diferentes fuentesde estiércol y el valor nutricional para el aprovechamiento en sistemas agropecuarios. Por otro lado, tenemos el trabajo realizado por varios investigadores de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad de Caldas sobre el potencial de cuatro especies de pasifloras para su uso productivo u ornamental. Seguido se encuentra un trabajo de investigación de la Universidad de Caldas, en el cual se evaluó el comportamiento de varias accesiones de tomate tipo cereza al tizón tardío y al nematodo nodulador; siendo dos de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo a nivel mundial. Cambiando de temática, el siguiente trabajo corresponde al uso de diferentes modelos matemáticos para evaluar el comportamiento de la humedad de los granos de avena según la temperatura y presión; esto, con el fin de verificar su calidad alimenticia. Por último, les presentamos a nuestros apreciados lectores un trabajo realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consistente en la estimación de pérdidas en la cosecha de duraznos según métodos, tiempos y movimientos de los operarios. Esperamos que estas investigaciones sean de interés para ustedes y que les sirvan como referente de futuros trabajos. - Efecto de coberturas y micorrizas nativas sobre el cultivo de berenjena (solanum melongena L.).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Hernández Lamasa, César; Cardona Ayala, Carlos; Hermes Araméndiz, Tatis; Velásquez Arteaga, Rosa; Vergara Córdoba, César
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El cultivo de berenjena es importante en la economía campesina del departamento de Córdoba, aunque se requieren estrategias de manejo acordes con los requerimientos actuales del mercado y cuidado del medio ambiente. En este artículo se evaluó la influencia de coberturas y micorrizas nativas sobre la respuesta morfofisiológica del cultivo. El ensayo se efectuó entre noviembre de 2012 y agosto de 2013 en la Universidad de Córdoba, Colombia. El diseño experimental fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, con arreglo factorial 3 x 2; tres métodos para el manejo de arvenses: cobertura plástica, cobertura orgánica y aplicación de glifosato y micorrizas nativas con y sin aplicación. Se evaluó el número, peso, diámetro, longitud y resistencia de fruto, área foliar, diámetro de tallo y altura de planta y porcentaje de colonización micorrícica. La cobertura plástica, con o sin micorrizas, mostró lo mejores efectos sobre el diámetro de tallo, altura de planta, área foliar, número y peso de frutos/planta/semana, lo que sugiere su utilización para el manejo de arvenses y aumento de la productividad del cultivo de berenjena. También favoreció la colonización de los géneros de hongos micorrícicos Glomus y Scutellospora. La cobertura orgánica favoreció la eficiencia de las micorrizas nativas lo cual se reflejó en un mayor número, peso y diámetro del fruto. El manejo químico de arvenses con glifosato influyó negativamente tanto en los porcentajes de colonización de micorrizas en raíces como en la eficiencia sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. No se detectó influencia importante de los manejos de arvenses sobre los porcentajes de colonización por vesículas y arbúsculos, registrándose el porcentaje de colonización más alto bajo la cobertura plástica. - Estimación de pérdidas técnicas y financieras en cosecha de durazno, en la granja Tunguavita de la U.P.T.C. Boyacá.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Acened Puentes, Gloria; Bastidas, Lisney Alessandra; Lemus, Ángela Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
En la granja experimental Tunguavita de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se encuentra establecido un cultivo de durazno variedad Rubidoux, de 10 años de edad y 1500 plantas en 4 ha, con pérdidas de fruta que se incrementan cada año; dada esta situación el grupo de investigación CERES desarrolló un estudio para valorar las pérdidas de durazno durante la cosecha del año 2013; donde se lograron determinar los porcentajes de las mismas en el momento de la recolección y la identificación de las principales causas; se finalizó con la valoración, en pesos del mercado, de las pérdidas de la cosecha de fruta; para ello se hizo un seguimiento desde el primer día de la recolección hasta que se terminó la cosecha, transcurridas 6 semanas; se estableció una metodología precisa con la selección de la muestra (150 árboles), se planificó el sistema de recolección de los frutos, describiendo los métodos, los tiempos y movimientos de los operadores, la recolección de los frutos, la manipulación de los mismos y el desplazamiento de los recolectores en el cultivo (Montavez, 2003). Cada día de la recolección se tomaron datos que luego se organizaron, analizaron y discutieron. Como resultado se obtuvo que las pérdidas de durazno en recolección estuvieron por el orden del 14,1 %, lo que corresponde a 13510 kg; mientras que los frutos cosechados a 95480 con un rendimiento promedio de 23,87 toneladas/ha; las causas que provocaron las pérdidas fueron: la inadecuada manipulación, la incidencia de plagas y enfermedades, el picoteo de aves, la sobremadurez de la fruta; aspectos que llevaron a encontrar frutos con daños físicos, mecánicos y fisiológicos. - Evaluación de tomate tipo cereza (Solanum spp.) contra tizón tardío phytophthora infestans (Mont.) de Bary y el nematodo nodulador (Meloidogyne spp.) en dos sistemas de producción.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Gómez Duque, Ana María; Castaño Zapata, Jairo; Ceballos Aguirre, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza de mayor importancia en el mundo. Esta especie generalmente es afectada por nemátodos fitoparásitos a los que se les atribuye pérdidas en el rendimiento del cultivo que oscilan entre un 25 y 50 %; de igual forma es afectado por patógenos como el cromista Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, reconocido en todo el mundo por los efectos devastadores que ha producido a lo largo de la historia y su difícil manejo. Se evalúo la resistencia de 15 introducciones de tomate silvestre tipo cereza contra el tizón tardío (P. infestans) y el nemátodo nodulador (Meloidogyne spp.) en dos sistemas de producción en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas bajo un diseño experimental de parcelas divididas, donde las variables evaluadas fueron: severidad y tasa de desarrollo del tizón tardío, índice de daño causado por el nemátodo nodulador y estimación del rendimiento (t/ha). Los resultados permitieron observar que las introducciones presentaron susceptibilidad al tizón tardío y al nematodo nodulador; con severidades promedios para tizón tardío de 41,5 % y para Meloidogyne spp. de 8,3%; equivalente a un promedio de 30,4 agallas por planta. A pesar de presentar las sintomatologías de las enfermedades evaluadas, todas las introducciones llegaron a producción; entre las más destacadas se encontraron IAC 421, IAC 1621, IAC 391 e IAC 1688 con rendimientos de 14, 13, 12 y 12 t/ha, respectivamente. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Villegas Estrada, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
- Desarrollo fisiológico inicial de cuatro especies de pasifloras (Passifloraceae) con potencial productivo y ornamental en minas Gerais, Brasil.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Hurtado Salazar, Alejandro; Pereira da Silva, Danielle Fabiola; Ceballos Aguirre, Nelson; Horst Bruckner, Claudio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El objetivo del presente estudio fue evaluar el vigor y el Desarrollo fisiológico inicial de cuatro especies de pasifloras (passiflora cincinnata mast., p. Gibertii n.E. Brown, p. Mucronata Lam y p. Quadrangularis l.) con potencial productivo y Ornamental. El estudio se llevó a cabo en la colección De pasifloráceas in vivo del departamento de fitotecnia De la universidad federal de viçosa, brasil. El diseño Experimental fue en bloques completos al azar (bca) Con cuatro especies de pasifloras como tratamiento, tres Repeticiones y diez plantas como unidad experimental. Para la medición del desarrollo fisiológico y el vigor de las Plantas fueron medidas las siguientes variables: diámetro del Tallo (mm); diámetros de las ramas primarias, secundarias y Terciarias (mm); longitud de las ramas (m); número de nudos De las ramas y longitud de entrenudos de las ramas (cm). La especie p. Quadrangularis presentó los valores más altos En diámetro del tallo (17,33 mm), de las ramas primarias (8,85 mm), de las secundarias (6,33 mm) y de las terciarias (5,06 mm); mientras que p. Cincinnata mostró las mayores Longitudes en las ramas primarias (4,67 m), secundarias (2,23 M) y mayores longitudes de entrenudos de las ramas (7,75 Cm). La especie evaluada de p. Quadrangularis evidenció ser una Planta de un vigor vegetativo alto y las especies p. Cincinnata Y p. Gibertii presentaron características de ser plantas con Un vigor vegetativo intermedio. Dada la función de estas Ventajas pueden ser utilizadas como planta ornamental, una Alternativa dentro del grupo de las enredaderas indicadas Para cercas vivas o arbóreas. - Isotermas de sorción para avena (Avena sativa) en grano.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Agronomía
Autores: Zapata M., José Edgar; Quintero C., Óscar Albeiro; Porras B., Luís Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El comportamiento de sorción de los materiales alimenticios es información fundamental para el diseño de procesos de secado y almacenamiento que garanticen la estabilidad de los alimentos. En este estudio se ajustaron las isotermas de sorción de avena en grano (Avena sativa) a dos temperaturas (25 y 37 ºC) mediante seis modelos matemáticos (GAB, BET, Oswin, Caurie, Smith y Henderson). Se utilizó la técnica gravimétrica en el rango de actividad acuosa (aw) entre 0,107 y 0,855. La calidad del ajuste se evaluó con el coeficiente de regresión (r2 ) y el porcentaje de error medio relativo (% E). La humedad de equilibrio y humedad de seguridad (XS), presentaron dependencia con la temperatura. El calor isostérico (QS) alcanzó un valor de 35,833 kJ/mol para una humedad de 0,07 g agua/g m.s. Los modelos que mejor se ajustaron a los datos experimentales fueron Oswin, Smith y Caurie.