Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zuluaga Valencia, Juan Bernardo"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos

    Autores: Echeverry Mejía, Sulay Rocío; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; Menjura Escobar, María Inés; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo de reflexión sobre diversidad y estilos cognitivos,hace parte de la revisión teórica de una investigación en curso que tiene como propósito el reconocimiento de los estilos cognitivos de los estudiantes escolarizados de 6 y 12 años en las Instituciones Educativas oficiales de Manizales y su relación con la formación eny desde la diversidad. Desde el punto de vista teórico, el trabajo aborda el concepto de estilos cognitivos desde la polaridad dependencia-independencia de campo en la dimensión perceptual, cognitiva e interpersonal, así como la diversidad escolar. Se espera que los resultados aporten a la orientación de los estilos de enseñanza para mejorar la calidad de la educación, previniendo la exclusión y la deserción escolar.
  • Correlación entre los resultados arrojados en escalas Conners padres y escalas Conners maestros en niños manizaleños diagnosticados con TDAH.

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Revista Ciencias Humanas

    Autores: Giraldo Giraldo, Diana María; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo del presente estudio fue correlacionar los resultados arrojados en las Escala Conners padres y maestros de niños Manizaleños diagnosticados con trastornos por déficit de atención e hiperactividad, con la versión colombiana adaptada de las escalas originales en español (Pineda, 2000), para lo cual se correlacionaron las variables sexo, rango de edad, subtipos de TDAH y estrato socioeconómico de 89 niños de 5 a 15 años con TDAH. Los datos fueron analizados a partir del coeficiente de correlación de Pearson y la T Student, encontrando correlaciones moderadas en las variables: sexo, rangos de edad, subtipo combinado e inatento en el factor de hiperactividad y correlaciones negativas en el factor de inatención, en las variables: rango de edad, estrato socioeconómico y subtipo combinado; los padres califican mayor la inatención mientras los maestros califican más la hiperactividad. Lo hallado es pertinente para futuras investigaciones donde se considere la objetividad de los instrumentos.
  • Evaluación de atención, memoria y flexibilidad cognitiva en niños bilingües

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Castro Castiblanco, Yira Marieta; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Assessment of Attention, Memory and Cognitive Flexibility in Bilingual ChildrenAvaliação da atenção, da memória e da flexibilidade cognitiva em crianças bilínguesEl artículo pretende identificar el impacto de la exposición temprana a una segunda lengua sobre algunas de las funciones ejecutivas, en relación con el tiempo de exposición y sexo de los participantes. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, con alcance correlacional cuasi experimental, tipo caso control. La muestra es no probabilística, conformada por 30 niños en edades entre 5 y 6 años, en contexto escolarizado urbano. Para establecer el perfil cognitivo de los participantes se tomaron en cuenta como instrumentos la evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y la escala WISC III abreviada (cubos y vocabulario). Se evidenció desempeño de los niños bilingües en memoria auditiva verbal; en atención visual y memoria de trabajo, los resultados son relativamente altos. En flexibilidad cognitiva, no se evidencian diferencias significativas para ambos grupos (bilingües y no bilingües). Encontramos diferencias entre niños y niñas: en memoria verbal auditiva y atención visual, las niñas muestran mejores desempeños, mientras que los niños obtuvieron mejores desempeños en las pruebas de memoria de trabajo. Por último, no encontramos correlación estadísticamente significativa entre coeficiente intelectual y resultados de la ENI.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoCastro, Y. M. y Zuluaga, J. M. (2019). Evaluación de la atención, memoria y flexibilidad cognitiva en niños bilingües. Educación y Educadores 22(2), 167-186. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.1Recibido: 14/05/2018Aceptado: 13/05/2019
  • Learning ability and memory strategies in schoolchildren with and without psychosocial risk

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Quiñones Bermúdez, Sebastián; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo; Zuluaga Arroyave, Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29

    Background: Psychosocial risk has detrimental implications for the cognitive development of children in contexts of violence and poverty. Objective: To identify the learning capacity and the use of memory strategies in school children with and without psychosocial risk from 7 to 10 years of age. Method: A quantitative study with a cross-sectional design and descriptive scope was carried out. The sample consisted of 12 children with psychosocial risk and 12 control children, between 7 and 10 years of age, enrolled in two public schools in the city of Manizales. The information was collected with an instrument to identify psychosocial risk in children (Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense Infantil [TAVECI]), and the Conners Hyperactivity Index version 3 [Conners 3 AL]; the latter was used to control for the variable. A comparative analysis of the TAVECI performance of children at psychosocial risk and controls by age groups (7-8 and 9-10 years) was carried out. Results: a statistically significant difference was found in the performance of some of the memory variables that make up the learning capacity in favor of control children. Main conclusion: Psychosocial risk has implications that impair memory functioning, and consequently, the learning capacity of children under this type of circumstances, especially at a younger age.
  • Teoría de la mente en niños y niñas con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “TDAH”

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Orozco García, Nelianeth; Zuluaga Valencia, Juan Bernardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29

    El presente estudio de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal, se planteó por objetivo analizar las falsas creencias de primer y segundo orden en la teoría de la mente en niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La muestra está constituida por un total de 74 niños y niñas de 6 a 12 años de edad entre casos y controles, de ambos sexos; 31,1% de los niños y niñas diagnosticados con TDAH fueron de subtipo combinado y el 18,9% subtipo inatento. Los instrumentos aplicados fueron las tareas de atribuciones de falsas creencias de primer y segundo orden. Los hallazgos corroboran que los niños y niñas diagnosticados con TDAH tipo inatento y combinado contrario al grupo control, presentan un rendimiento significativamente bajo en la prueba de falsas creencias de primer orden. En la prueba de falsas creencias de segundo orden la diferencia entre grupos se hizo más significativa. Se concluye que el bajo rendimiento en las tareas de atribución de falsas creencias en los niños y niñas con TDAH manifiesta las dificultades de esta población para inferir y comprender las acciones de otros a partir de sus creencias; afectando posiblemente los procesos de mentalización de la teoría de la mente. Se proponen dos hipótesis para explicar el adecuado rendimiento de los grupos caso en la prueba de falsas creencias de segundo orden.
  • Teoría de la mente y empatía en niños y niñas con diagnóstico de Síndrome de Asperger: Theory of mind and empathy in children with Asperger Syndrome diagnosis and a control group

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Zuluaga Valencia, Juan Bernardo; Marín Correa, Lizeth Yamil; Becerra Espinosa, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Resumen:  Objetivo: describir el comportamiento de los resultados obtenidos en distintas pruebas de evaluación de Teoría de la Mente (Test de expresiones faciales, Test de Sally y Ann, Historias extrañas de Happé y Faux Pas) y el Test Coeficiente de Empatía y Sistematización para niños de 4 a 11 años de Baron-Cohen; además pretendió determinar si existía una correlación entre los constructos de Teoría de la Mente y Empatía. Método: de tipo cuantitativo, empírico-analítico, exploratorio-descriptivo y de campo, donde se tomó como muestra para el grupo de casos a 8 niños y 2 niñas, entre los 7 y los 11 años de edad, diagnosticado(a)s con síndrome de Asperger, asistentes a procesos terapéuticos en un Instituto de Desarrollo Integral, mientras que para el grupo control seleccionó a 8 niños y 2 niñas de una Institución educativa pública de Manizales, no diagnosticado(a)s con síndrome de Asperger, equiparados con el grupo de casos respecto a género y edad; ambos grupos contaron con el respectivo consentimiento informado de sus padres o acudientes legales. El análisis estadístico se realizó a través de las pruebas U de Mann Whitneyy Chi-Cuadrado. Resultados: corroboraron diferencias poblacionales en las pruebas, donde el grupo control obtuvo mejores puntajes que el grupo de casos en general; sin embargo no fue posible encontrar una correlación entre la Teoría de la Mente y la Empatía. Conclusión: se sugieren nuevas investigaciones con muestras de mayor tamaño para evitar la dispersión de los datos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional