Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sánchez Amaya, Tomás"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Dimensiones ética y estética de la evaluación

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Sánchez Amaya, Tomás

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La evaluación en un conjunto de modelos, estilos, prácticas, discursos,etc., ha incursionado en la cotidianidad de individuos, de instituciones, deprocesos, de proyectos, de acciones; en todos estos escenarios es usadacon una pluralidad de intencionalidades, de cuyos resultados pueden generarseconsecuencias beneficiosas o perjudiciales, tanto para los sujetoscomo para las instancias que participan –activa o pasivamente– en el actode valoración. Asimismo, se predica de ella un conjunto de característicasque, allende su propia condición –de valoración– la constituyen, necesariamente,en una acción con connotaciones éticas y estéticas, dado que éstaha de ser buena, justa, bella, equitativa, objetiva […] y, en todo caso, reflejala acción y la condición humana.
  • Formas de evaluación educativa en la Universidad Santo Tomás, Sede Bogotá, Modalidad presencial. Analítica de unas relaciones de poder

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Sánchez Amaya, Tomás

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La indagación desarrollada por el Grupo Docimófilos en la segunda etapa de la investigación denominada “Caracterización de las formas evaluación educativa en la Universidad Santo Tomás Sede Bogotá, Modalidad Presencial. Etapa II: Perspectiva Genealógica”, versó sobre el análisis de las condiciones de posibilidad para la emergencia e instalación de las formas de evaluación educativa que fueron historiadasen la arqueología (primera etapa de la investigación). Asímismo, se realizó una analítica interpretativa acerca de las relaciones de poder que la malla evaluativa trama en el conjunto de las acciones que desarrolla la Universidad. El análisis muestra cómo la evaluación a través de una amplia red de dispositivos ha hecho presa de todas las instancias relativas y correlativas a la acción educativa; se ha filtrado e instalado en todos los órdenes y niveles de la educación;ha permeado la sociedad toda y en su seno, de modo extraordinario a las instituciones, en las cuales ha encontrado terreno fértil para su reproducción. Allí ha operado diversos procesos de gestión, se ha constituido en mecanismo de fabricación de saberes y ha tramado una diversidad de relaciones en las cuales el poder opera de múltiplesformas; se ha convertido, en últimas, en una condición necesaria, en parte natural y consustancial, de la educación.
  • El papel actual de la educación

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Análisis

    Autores: Sánchez Amaya, Tomás

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La reflexión acerca del papel que las sociedades modernas han asignado a la educación, como eje articuladorde los diferentes sistemas y campos que la componen, como medio para la configuración de una cultura más humanizante y humanizadora, como instrumento que se oriente hacia el reconocimiento de la dignidad de las personas y de los pueblos, ha cobrado hoy capital y relevante importancia. Se trata pues, de pensar el redireccionamiento del proceso educativo, su orientación hacia la promoción integral del ser humano en la totalidad de sus dimensiones y posibilidades, con miras en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más humana, procurando el desarrollo armónico de las diversas facultades humanas de un modo integral. Recobrar la dimensión holistica de la educación de manera que la adquisición de conocimientos, ciencias, técnicas, habilidades y destrezas esté siempre acompañada por la práctica de actitudes morales, éticas y axiológicas, necesarias para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida e impregnen de sentido su propia existencia. 
  • Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: González, Hamlet Santiago; Sánchez Amaya, Tomás

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo de refl exión comporta un ejercicio analítico descriptivo e interpretativo, que indaga por la vigencia, importancia y necesidad de resignifi car el saber pedagógico del docente, en tanto saber fundamental de su práctica. En el análisis, se realizaron unas consideraciones iniciales en torno al saber en general y la caracterización del saber pedagógico en particular, con el objeto de ubicar la analítica en un campo específi co: la arqueología, desde una perspectiva foucaultiana. A continuación, se abordaron de manera sucinta algunas relaciones que son connaturales entre el saber pedagógico y el poder (en tanto manifestación de las relaciones humanas), que se traman en la acción pedagógica. Se realizó, posteriormente, un breve inventario de los elementos que confi guran el saber pedagógico; el ejercicio fi naliza con el cuestionamiento de si es el maestro el sujeto depositario, poseedor, constructor y reconstructor de dicho saber.DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.4 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional