Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quintana Arias, Ronald Fernando"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Biopolítica, vida cotidiana e interculturalidad: la clase de inglés como un espacio emancipatorio que da solución al conflicto intercultural bilingüe en un colegio público de Bogotá

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombian Applied Linguistics Journal

    Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando; Bello-Serna, Carol Lizeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Con el objetivo de evidenciar la enseñanza del inglés como una herramienta que permite dar solución al conflicto intercultural bilingüe, al reconocer la identidad individual y colectiva local de 20 estudiantes de un colegio público de Bogotá durante el año 2019, se realizaron siete sesiones con una metodología de estudio de caso de enfoque participativo y de tipo descriptivo con herramientas etnográficas analizadas bajo dos categorías teóricas. Los resultados exponen un conflicto intercultural bilingüe entre inglés-lenguas locales (español-Tikuna), en el que la enseñanza del primero tiene el potencial para dar solución a conflictos ambientales y fomentar otras representaciones del mundo. El análisis a través de las categorías de biopolítica y vida cotidiana evidenció microrevoluciones de conducta que nacen de la interacción de cosmovisiones para generar una sociedad intercultural que revaloriza lo local sobre lo global. Se concluye que, en el contexto de la investigación, la clase de inglés es un escenario intercultural por naturaleza en el que los docentes promueven la adquisición de una competencia comunicativa intercultural y se forjan tejidos interdisciplinares que generan glocalización a través de la educación y el currículo.
  • Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Identificar plantas con valor de uso medicinal usadas en la comunidad de San Basilio de Palenque entre el 2009 y el 2014. Metodos. Se utilizó el enfoque metodológico consenso de informantes. Resultados. Se registró el uso medicinal de 135 plantas, de las cuales se identificaron 57 especies y 124 géneros pertenecientes a 58 familias botánicas. Lo anterior permitió establecer la relación entre la historia social de usos medicinales que vincula a África y América, así como una clasificación por temperaturas (frío-caliente) que enlazan directamente el ciclo de vida de la planta, el territorio y el cuerpo humano. Los resultados indican una relación ser humano-territorio-uso medicinal, lo que determina la posología del tratamiento y el ciclo vital de la planta.
  • Study of medicinal plants used by the Tikunas indigenous community of the upper Amazon (Macedonia)

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A study of the plants associated with most common diseases in the TIKUNA community of Macedonia (located 57 km from Leticia, Colombia) were carried out from February 2008 to October 2009. Three types of surveys based on the "TRAMIL were applied. Total 115 plants with medicinal use and 308 remedies applied to cure various diseases were determined comprising 109 genera and 99 species. For each plant the vernacular name, Tikunas name, collection number, taxonomic family, traditional uses, part used, medicinal properties, method of preparation and administration, how was prepared (combined with a plant or animal) and whether it should be "diet" or not were documented. Each plant was documented: photographed on the field, collected and identified previously in SINCHI Leticia. The level of TRAMIL significant use value was calculated as well as phytoendemicity and fitoetnoaloctoneidad.Families Arecaceae, Bignoniaceae and species such as the Rubiaceae and Yarumo (Cecropia sciadophylla) the Carambolo (carambola), cat's claw (Uncaria tomentosa), the Acapu (Minquartia guianensis), the Lancetilla (Alternanthera brasiliana) and the Amacizo (Erythrina fusca) have great cultural value within the community. Additionally the use and application of different plants to relieve ailments were found shared by trapezium ethnic, although the validity or importance of plants depends on the cosmology and cosmogony of each community.
  • Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Entre Febrero del 2008 y Octubre del 2009, se realizó una investigación de plantas asociadas a las enfermedades más frecuentes en la Comunidad TIKUNA de Macedonia ubicada a 57 km de Leticia. Para realizar este estudio se aplicaron tres tipos de encuestas basadas en las “TRAMIL”. A a partir de estas, se establece como resultado el reporte de 115 plantas de valor de uso medicinal dentro de la Comunidad, y 308 remedios aplicados para la cura de diferentes enfermedades. Se presentó un listado que incluye: 109 géneros y 99 especies. Para cada una de las plantas medicinales se reporta el nombre vernáculo, nombre Tikuna, numero de colección, familia taxonómica, usos tradicionales referidos, parte usada, propiedad medicinal, forma de preparación, administración, si la preparación en caso de ser combinada se hace con una planta o animal y si debe tener “dieta”2 o no. Cada planta reportada fue: fotografiada en campo, recolectada e identificada previamente en el SINCHI3 de Leticia, se  calculó el nivel de uso significativo TRAMIL, valor de uso general, fitoetnoaloctoneidad y Fitoetnoendemicidad. Se concluye que las familias Arecaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae y especies como el Yarumo (Cecropia sciadophylla) el Carambolo (Averrhoa carambola), la una de gato (Uncaria tomentosa), el Acapu (Minquartia guianensis), la Lancetilla (Alternanthera brasiliana), y el Amacizo (Erythrina fusca) tienen un gran valor cultural dentro de la Comunidad. Asimismo, que el uso y aplicación de diferentes plantas que alivien dolencias es compartido por las etnias del Trapecio, pero la validez u orden de importancia de las plantas depende de la cosmología y cosmogonía particular de cada comunidad.
  • El manejo del mundo naturaleza y sociedad: visión del conflicto ambiental desde la concepción y el manejo del medio natural de una comunidad indígena colombiana

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Con el objetivo de generar una aproximación del manejo del mundo indígena de una comunidad del trapecio amazónico colombiano y el conflicto ambiental generado por la interacción de lógicas territoriales occidentales e indígenas, en cuanto al manejo y el uso de los recursos naturales de la zona, se realizó una caracterización ambiental del territorio a partir del análisis basado en procesos intersubjetivos de consensualización, de mapas ambientales, actores sociales y de suelos obtenidos de una metodología etnográfica a través del análisis de cartografía social. Como resultado se obtuvieron siete mapas a través de 685 puntos georreferenciados en un terreno de 3410 hectáreas con el GPS (Garmin 62sc con precisión subamétrica); los cuales se verificaron con imágenes de satélite obtenidas de Google Earth, así como el sistema de coordenadas MAGNA SIRGAS y coordenadas elipsoidales WGS 84 con coordenadas planas GAUSS-KRUGER cuyos planos cartográficos fueron digitalizados en polígonos cerrados en ARCGIS. Asimismo, se obtuvo una matriz de actores sociales que junto con los mapas forman una aproximación a las diferentes zonas de la comunidad que representan valores de uso (comestible, medicinal y comercial) y a la generación de posibles estrategias de conservación sustentables fuera de marcos preservacionistas insustentables para las comunidades indígenas. Se concluye que, para hablar de sustentabilidad ambiental, se debe ver al territorio como soporte esencial de la reproducción de la cultura. En este sentido, el territorio y los recursos naturales, evidencian la necesidad de generar espacios de encuentro entre los entes ambientales y las comunidades indígenas, al conocer los recursos e identificar las zonas para caracterizar la sustentabilidad del territorio y las tendencias del desarrollo de la comunidad.
  • Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Quintana Arias, Ronald Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Identificar plantas con valor de uso medicinal usadas en la comunidad de San Basilio de Palenque entre el 2009 y el 2014. Metodología. Se utilizó el enfoque metodológico consenso de informantes. Resultados. Se registró el uso medicinal de 135 plantas, de las cuales se identificaron 57 especies y 124 géneros pertenecientes a 58 familias botánicas. Lo anterior permitió establecer la relación entre la historia social de usos medicinales que vincula a África y América, así como una clasificación por temperaturas (frío-caliente) que enlazan directamente el ciclo de vida de la planta, el territorio y el cuerpo humano. Los resultados indican una relación ser humano-territorio-uso medicinal, lo que determina la posología del tratamiento y el ciclo vital de la planta.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional