Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Oliveros, William Andrés"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Blattella germánica (Blattodea: Blattellidae) como potencial vector mecánico de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en un centro hospitalario de Villavicencio (Meta-Colombia)

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Jaramillo, Gloria Isabel; Pavas, Norma Cristina; Cárdenas, Juan Camilo; Gutiérrez, Paola; Oliveros, William Andrés; Pinilla, María Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Identificar las especies de cucarachas y bacterias asociadas a su exoesqueleto en un centro hospitalario de la ciudad de Villavicencio (Meta, Colombia). Método. Se realizaron capturas manuales de cucarachas en cocina, urgencias, UCI intermedia, consulta externa y neonatos. Los individuos colectados fueron sometidos a un aislamiento primario en caldo BHI, para luego pasar a medios sólidos (sangre y MacConkey). Se realizó identificación y antibiograma por método automatizado. Resultados. Se colectaron 24 ninfas y adultos de Blattella germánica. Se aisló e identificó Klebsiella pneumoniae con sensibilidad intermedia a meropenem (CMI 4) y resistencia a cefalosporinas (cefepima y cefuroxima) (>16), Proteus vulgaris con resistencia a cefalosporinas (ceftriaxona, cefuroxima) (CMI >16), Enterobacter cloacae con resistencia a cefalosporinas (cefoxitina, cefuroxima, ceftriaxona) (CMI > 16), Enterococcus faecium, Enterococcus rafinosus, Staphylococcus xylosus y Enterococcus faecalis. El 80% de las bacterias aisladas presentaron algún grado de resistencia a antibióticos. Conclusiones. Estos insectos podrían jugar un papel importante en la transmisión de las Infecciones asociadas a la atención en salud IAAS). Debido a su presencia en hospitales y el reporte de IAAS y resistencia bacteriana en varios centros asistenciales en el Departamento del Meta, se hace necesario establecer la relación de estos insectos con estos eventos. 
  • Blattella germánica (Blattodea: Blattellidae) como potencial vector mecánico de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en un centro hospitalario de Villavicencio (Meta-Colombia)

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Jaramillo, Gloria Isabel; Pavas, Norma Cristina; Cárdenas, Juan Camilo; Gutiérrez, Paola; Oliveros, William Andrés; Pinilla, María Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

      Identificar las especies de cucarachas y bacterias asociadas a su exoesqueleto en un centro hospitalario de la ciudad de Villavicencio (Meta, Colombia). Métodos. Se realizaron capturas manuales de cucarachas en cocina, urgencias, UCI intermedia, consulta externa y neonatos. Los individuos col­ectados fueron sometidos a un aislamiento primario en caldo BHI, para luego pasar a medios sólidos (sangre y MacConkey). Se realizó identificación y antibiograma por método automatizado. Resultados. Se colectaron 24 ninfas y adultos de Blattella germánica. Se aisló e identificó Klebsiella pneumoniae con sensibilidad intermedia a meropenem (CMI 4) y resistencia a cefalosporinas (cefepima y cefuroxima) (>16), Proteus vulgaris con resistencia a cefalosporinas (ceftriaxona, cefuroxima) (CMI >16), Enterobacter cloacae con resistencia a cefalosporinas (cefoxitina, cefuroxima, ceftriaxona) (CMI > 16), Enterococcus faecium, Enterococcus rafinosus, Staphylococcus xylosus y Enterococcus faecalis. El 80% de las bacterias aisla­das presentaron algún grado de resistencia a antibióticos. Conclusiones. Estos insectos podrían jugar un papel importante en la transmisión de las Infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Debido a su presencia en hospitales y el reporte de IAAS y resistencia bacteriana en varios centros asistenciales en el Departamento del Meta, se hace necesario establecer la relación de estos insectos con estos eventos.
  • Caracterización clínica y epidemiológica del dengue 2015-2020 Hospital Regional de la Orinoquía ESE

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: García Agudelo, Lorena; Oliveros, William Andrés; Sotaban Piraban, Luz Nelba; Velasco Castro, Julio César

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: el dengue es una infección viral, transmitida principalmente por Aedes aegypti, se considera un evento de interés en salud pública y es una de las arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbimortalidad e impacto económico. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyó a toda la población con diagnóstico confirmado de dengue atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía ESE entre 2015 y 2020. La base de datos se registró en Excel® versión 2013 y se analizó en el paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: pacientes con diagnóstico confirmado 3395, el 51 % (1735) corresponden a dengue sin signos de alarma, 47 % (1599) a dengue con signos de alarma y el 2 % (61) dengue grave, la edad promedio 20 años, entre nueve (9) meses a 94 años, la letalidad correspondió al 0,2 %. Conclusiones: el dengue afecta a toda la población, continúa siendo una enfermedad emergente y de interés en salud publica en todos los países del mundo. En Colombia es una causa importante de morbimortalidad en todos los grupos etarios, se debe continuar estudiando su comportamiento y seguir reforzando las políticas públicas de prevención.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional