Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "CES Medicina"

Now showing 1 - 20 of 991
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • 17-hydroxyprogesterone levels in blood from the heels of healthy full-term newborns

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Mora Bautista, Victor Manuel; Martínez-Paredes, Jhon Freddy; Calderón-Rojas, Alba Luz; Gómez-Tarazona, Carlos Augusto; Pinzón-Mantilla, Katherine; Mantilla-Mora, Gerardo; Díaz-Martínez, Luis Alfonso; Contreras-García, Gustavo Adolfo; Mendoza-Rojas, Víctor Clemente

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Background and aim: Congenital adrenal hyperplasia is caused by enzymatic abnormalities in the synthesis of adrenal steroids. A pilot study was carried out to measure the values of 17- hydroxyprogesterone (17-OHP) in a sample of healthy full-term newborns; the present study aims to determine if birth weight or gender have differences on 17-OHP. Design: Transversal, descriptive, and prolective study. Methods: We included 81 healthy full-term newborns with normal prenatal controls born between July 18th, 2014, and August 1st, 2015. We took whole blood using the heel prick test when the babies were three to five days old. Socioeconomic and clinical data were collected. Non-extracted 17-OHP ELISA was used. Its cut-off point was 20 ng/mL. If results were above cut-off point, babies were recalled for a new measure since transient high 17-hydroxyprogesterone levels are possible until babies are three months of age. Results: Gestational age varied between 37.0 to 41.5 weeks. Non-extracted 17-OHP levels ranged between 2.6 to 29.5 ng/mL (median: 11.5, IQR 7.2 to 15.1). 17-OHP levels variation per birth weight or gender were not found. Conclusions: In full therm newborns is expected a lesser variation that may explain these results. Quality issues should be solved before starting a screening program in our population because socioeconomic issues cause most problems in recalling positive screening babies.   Resumen Justificación: la hiperplasia adrenal congénita es una enfermedad autosómica recesiva ocasionada por anormalidades enzimáticas en la síntesis de los esteroides adrenales. Se realizó un estudio para medir los valores de 17- hidroxiprogesterona en una muestra de neonatos a término sanos. El objetivo fue conocer si existían diferencias en el valor de 17-OHP según edad gestacional y sexo. Diseño: estudio transversal, descriptivo y prolectivo. Métodos: se incluyeron 81 neonatos con controles prenatales normales y nacidos entre julio 18 de 2014 y agosto 1 de 2015. Se obtuvieron muestras de sangre del talón cuando los bebés tenían entre tres a cinco días de vida. Se recolectaron datos socioeconómicos y clínicos. Se utilizó un ELISA de 17-OHP no extraída. El punto de corte de la prueba de ELISA de 17-OHP fue 20 ng/mL. Si los resultados estaban por encima del valor de corte, se citaron los bebés para una nueva medición, dado que es posible hallar una hiper 17-hidroxiprogesteronemiahasta los tres meses de edad. Resultados: la edad gestacional varió entre 37 a 41,2 semanas. Los valores de 17-OHP no extraída variaron entre2,6 a 29,5 ng/mL (mediana 11,5 y RIQ 7,2 – 15,1). Los niveles de 17-OHP no variaron según peso al nacer o sexo. Conclusión: estos resultados se podrían explicar por una menor variación esperada en neonatos a término. Se deben resolver algunos problemas de calidad antes de poder empezar un programa de tamizaje en nuestra población, debido a que causas socioe conómicas generaron dificultad al reevaluarlos niños con resultados positivos de tamizaje.
  • 3 cases of cocaine – levamisole syndrome in Medellín

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: garces montoya, jovanny de la trinidad; berrouet, marie claire

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Levamisole, an anthelmintic veterinary product is known to be used as an additive to cocaine that enhances the psychotropic effects of this substance. This mixture leads to reactions suchas agranulocytosis, skin vasculitis and modulation of the immune system. Only the proper recognition, treatment of this entity and discontinuation of this substance consumption, leadsto the disappearance of lesions; strongly suggesting the diagnosis.We present three cases of cocaine/levamisole syndrome in the city of Medellin and a review of the literature with some concepts related to this pathology. RESUMENEl levamisol es un antihelmíntico de uso veterinario que ha sido utilizado como aditivo a la cocaína con el objetivo de aumentar los efectos psicotrópicos de  dicha sustancia. Esta mezclaproduce reacciones como agranulocitosis, vasculitis cutánea y modulación del sistema inmune. Solamente el reconocimiento, tratamiento adecuado y la suspensión del consumo de estasustancia lleva a la desaparición de las lesiones y sugiere fuertemente el diagnóstico.Presentamos tres casos de síndrome cocaína/levamisol en Medellín y una revisión de la literatura con algunos conceptos de esta enfermedad.
  • 40 años de trabajar por la excelencia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Posada- Saldarriaga, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se presenta la conmemoración de los 40 años de la Universidad CES y de la Facultad de Medicina.
  • Una relación potencialmente peligrosa: lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Kikuchi – Fujimoto

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Botero, Juan Camilo; Muriel Hurtado, Carlos Mauricio; Arteta Cueto, Ariel Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (EKF) es conocida como una linfadenitis necrotizante histiocítica, tiene una presentación benigna y autolimitada, afecta principalmente a mujeres jóvenes y generalmente resuelve sin tratamiento en los primeros seis meses de los síntomas. Presentamos el caso de una mujer de 48 años quien consultó por un cuadro de dolor abdominal, mialgias y adenopatía cervical al examen físico. Se le encontróen los exámenes paraclínicos anticuerpos antinucleares 1:640, antiDNAde doble cadena asociado a consumo de complemento y anticuerpos anticardiolipina positivos. Se realizó biopsia de ganglio cervical que mostró necrosis cortical y población de histiocitos y linfocitos. Al iniciar el manejo con esteroides y cloroquina se comprobó mejoría franca y posteriormente la paciente fue dada de alta, continuando controles de manera ambulatoria por los servicios de reumatología y medicina interna.DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.30.2.10
  • A nuestros lectores

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Ochoa-Jaramillo, Francisco Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    En este número especial de CES Medicina hemos abierto las puertas para que la Asociación Colombiana de Fisiología (COLFISIS) presente las memorias de su reciente congreso celebrado en Cali. Nos complace servir de canal de expresión de las organizaciones científicas del país y agradecemos a la Asociación, a su residente, la Dra. Hilda Leonor González Olaya y a todos los investigadores y autores de los pósteres y ponencias aquí presentadas, su voto de confianza.
  • Un caso raro de endocarditis HACEK en el contexto de un marcapasos permanente

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Echavarria Cross, Alejandro; Escobar Gil, Tomás; Roncancio Villamil, Gustavo; Durango Gutiérrez, Luisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una condición médica grave que puede llevar a altas tasas de morbilidad y mortalidad. La prevalencia de la EI asociada a la atención médica está aumentando debido al uso de dispositivos terapéuticos, como catéteres intravasculares y dispositivos cardiacos. El grupo de bacterias HACEK, se encuentra comúnmente en las vías respiratorias y genitourinarias humanas, son organismos de baja virulencia y de crecimiento fastidioso, los cuales están asociados con la endocarditis de hemocultivos negativos. El diagnóstico adecuado requiere una combinación de resultados clínicos, microbiológicos y de imágenes. El siguiente estudio presenta un caso de una EI atípica asociada a un dispositivo cardiaco causada por Haemophilus influenzae en un hombre de 56 años con un marcapasos permanente. Metodología: descripción de un problema clínico, su diagnóstico, manejo y resultado, acompañado de una revisión de la literatura. Conclusión: Este estudio destaca la importancia de considerar el grupo de bacterias HACEK en casos de EI negativos para cultivos y el uso de técnicas avanzadas de imágenes en el diagnóstico para prevenir complicaciones adicionales y mejorar los resultados del paciente.
  • Abdominal wall enterobiasis: case report

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Hg, Heinz Hiller; Lazic, Draco; Hocken, David Bruce

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La infestación extraintestinal con Enterobius vermicularis es una rara manifestación de la enfermedad, que se presenta sólo en los seres humanos. Se ha descrito que ocurre en lugares anatómicos adonde las larvas pueden migrar como la vagina, endometrio, trompas de Falopio y peritoneo. Como resultado de la infestación crónica pueden ocurrir abscesos perianales después de la inoculación y arañar la piel. Hasta la fecha, ninguna reporte de otro sitio de inoculación se ha descrito en la literatura. Se presenta el caso de una paciente de 51 años, con enterobiasis extraintestinal encontrada incidentalmente luego de tomar una biopsia de la pared abdominal. ABSTRACT Extraintestinal infestation with Enterobius vermicularis is a rare manifestation of the disease present only in humans. It has been described occurring in anatomical sites where larvae may migrate such as vagina, endometrium, fallopian tubes and peritoneum. Perianal abscesses can occur as a result of chronic infestation and inoculation after scratching the skin. To date, no description of another site of inoculation has been described in the literature. The case of a 51 year old female patient, with extraintestinal enterobiasis incidentally found after taking a biopsy of the abdominal wall is described here.
  • Absceso hepático. Comportamiento de la terapéutica. Hospital General de Medellín Agosto de 1992 – Julio de 1993

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Correa, Alvaro M.; Sánchez, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Con el propósito de integrar un manejo clínico y terapéutico coherente con lo demostrado en la literatura mundial, para los pacientes aquejados de absceso hepático, se realizó un estudio descriptivo con 21 pacientes, entre los 23 y los 55 años de edad quienes asistieron al Hospital General de Medellín (Colombia). A cada paciente se le ingresó a un protocolo de manejo según el tipo de absceso que viniera sufriendo. Se les aplicó el método serológico para establecer específicamente si el absceso era amebiano o piógeno, y se hizo mayor énfasis en el manejo medico de los pacientes. El 90.5% de los abscesos fueron amibianos (serología positiva) y estos pacientes recibieron Motronidazol, el testo Cloranfenicol más Gontamicina. Con el manejo medico se resolvió la mayoría de los casos y sólo el 19% de los pacientes requirieron alguna terapia intervencionista (punción, aspiración. drenaje percutáneo o cirugía). La evolución fue óptima y la letalidad menor del 5%. Abstract With the purpose of integrating a clinic and therapeutic management with what was demonstrated on the world wide literature for patients suffering of hepatic abscess, a descriptive study was done with 21 patients from 23 to 55 years of age that assisted to the General Hospital of Medellin (Colombia). Each patients was introduced to a management protocol in accordance with the type of abscess that he had been suffering. The serologic method was aplied lo specified, establish if the abscess was Amebic or Pygenic and major emphasis on medical management of patients was made. 90.5% of abscess was amebic (positive serologic). These patients received Metronidazole and the rest of them received Chloramphenicol plus Gentamicin. Whit medical management; most of the cases were solved and 19% of the patients required some Surgical therapy (aspiration, percutaneous, penulaneous drainage of Surgery) The evolution was the best and Letality rate was below 5%.
  • Nivel de estrés académico por evaluación oral y escrita en estudiantes de Medicina de una universidad del Departamento de Sucre

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Otero-Marrugo, German; Carriazo-Sampayo, Guillermo; Tamara-Oliver, Scarleth; Lacayo- Lepesqueur, Maria Katty; Torres-Barrios, Giovanni; Pájaro Castro, Nerlis Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: Todas las personas, independientemente de su raza, sexo o cualquier otra diferencia puede experimentar estrés, puesto que cotidianamente estamos expuestos a factores estresantes, y el ámbito educativo no es ajeno a este fenómeno. El objetivo de este trabajo es comparar el nivel de estrés en los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud sometidos a evaluación oral y escrita. Metodología: Se evaluó el perfil de estrés en los estudiantes por lo menos una semana antes de presentar una prueba oral o escrita. Posteriormente, se procedió a aplicar el test para evaluar estrés académico en los estudiantes sometidos a prueba oral y escrita empleando el inventario Sisco. Resultados: Los estudiantes de Medicina tienen estrés académico cuando son sometidos a evaluación escrita u oral indistintamente. Además de la evaluación, los estresores con mayor impacto son sobrecarga de tareas y trabajos escolares, no entender los temas que se abordan en clase y el tiempo limitado para hacer el trabajo. Los síntomas más frecuentes que demuestran el estrés académico fueron somnolencia o mayor necesidad de dormir, ansiedad, angustia o desesperación, aumento o reducción del consumo de alimentos y como estrategia se afrontamiento se encontró una gran tendencia a practicar la religiosidad. Conclusiones: Las evaluaciones son una fuente importante de estrés académico en los estudiantes, por lo cual se recomienda implementar un plan de acción para reducir los niveles de estrés académico.
  • Bazo accesorio secundario en púrpura trombocitopénica refractaria – Un reto diagnóstico: Reporte de caso

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Cabrera Rivera, Paulo Andrés; Kadamani Abiyomaa, Akram; Diagama Restrepo, Sebastián; Corso Ramirez, Julian Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    En la trombocitopenia autoinmune primaria hay formación de autoanticuerpos contra las membranas plaquetarias causando destrucción plaquetaria esplénica y compromiso clínico consistente en petequias, hemorragias y trombocitopenia. Cuando falla el manejo médico con corticoides e inmunoglobulinas está indicada la realización de esplenectomía, que funciona para remisión parcial de la enfermedad persistente. Realizar la esplenectomía hace necesario el estudio de un bazo accesorio o material esplénico recurrente, que comúnmente se asocia con la pobre respuesta a tratamiento y recaídas de la enfermedad. Se presenta el caso de una paciente de 27 años y antecedentes de trombocitopenia autoinmune primaria quien requirió esplenectomía, con adecuada evolución postoperatoria y remisión de los síntomas por dos años. Posteriormente, presentó recaída clínica y paraclínica, con plaquetas en 11 000 cel/uL, en contexto de trombocitopenia severa sintomática, presencia de gingivorragia, petequias en los miembros inferiores y el abdomen. Se realizó búsqueda activa de bazo supernumerario por medio de estudios complementarios, los cuales evidenciaron bazo accesorio localizado en el ligamento gastro cólico, que fue resecado por vía laparoscópica, con adecuada respuesta y remisión sintomática de la trombocitopenia autoinmune primaria refractaria. En pacientes esplenectomizados con púrpura trombocitopénica idiopática que tengan recaída de su enfermedad se requiere búsqueda activa de bazos supernumerarios, puesto que es una causa frecuente de su reaparición.
  • Accidentalidad laboral en la construcción de la hidroeléctrica Porce II, EEPPM - Antioquia 1996 - 1997

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Ochoa Ramirez, Ivan Dario; Rodriguez laverde, Jairo Leon; Rodriguez Serna, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

  • Accidente ofídico fatal por Bothrops atrox en un niño de Ucayali, Perú

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo; Corcuera-Ciudad, Rodrigo; Marcas-Cáceres, Gualberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El género Bothrops se encuentra ampliamente distribuido en la Amazonía peruana, siendo el responsable de más del 70 % de los casos de envenenamiento por mordedura de serpiente. En el Perú se estima que ocurren 2 150 casos de mordedura de serpiente al año; no obstante, este número podría ser mucho mayor debido a una baja notificación. Se describe el caso de un menor de edad de la zona rural de Ucayali quien había sido mordido por un jergón “Bothrops atrox” y presentaba plaquetopenia, marcado edema cerca de la zona de la mordedura y dificultad para orinar, evolución tórpida a pesar de la terapia implementada y culminando en su deceso. El presente caso pone énfasis en el buen manejo terapéutico y la prontitud de su implementación para evitar complicaciones y desenlaces fatales.
  • Acido Eicosapentaenoico Y Arterioesclerosis

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Zuluaga, Orlando; Tirado V., Fernando; Tirado B., María Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se realizó un estudio de tipo experimental (ensayo clínico) para lo cual se estudiaron cambios en tiempo de sangría y perfil lipídico en dos grupos de personas con alto índice aterogénico (Colesterol total/C-HDL) mayor de 6.0 en hombres y de 5.0 en mujeres. Un primer grupo llamado "CASOS" o "A", tomó 2.1gms diarios de ácidos grasos polinsaturados Omega-3 (AGPI-03) durante seis semanas: 1.260mgms de EPA y 840mgms de DHA. El segundo grupo llamado "CONTROLES" o "B" tomó placebo durante seis semanas. El grupo "A", compuesto por 65 personas (31 a 52 años; 41 hombres y 24 mujeres). El grupo "B" integrado por 25 personas (37 a 64 años; 22 hombres y 3 mujeres); todos de condiciones semejantes en edad, riesgo y hábitos alimenticios. A todos se les hizo colesterol total, C-HDL, índice de Castelli, C-LDL, C-VLDL, triglicéridos, tiempo de sangría y fibrinógeno. Se tomó muestra previa de sangre; un primer control a las seis semanas de estar tomando el EPA y un segundo control a las dos semanas de haberlo suprimido. En los "CASOS", el tiempo de sangría se prolongó + 17% y los triglicéridos descendieron -30%. Las modificaciones en colesterol total e índice aterogénico no fueron tan significativas pero en todo caso benéficas. Así mismo se observó en este mismo grupo "A", tendencia a disminuir las cifras de presl6n arterial, especialmente cuando estas eran altas. En los controles Ia variación no fue tan significativa. Los resultados confirman los efectos protectores del EPA en Ia prevención y manejo de Ia enfermedad vascular aterosclerótica (EVA), reportados en Ia literatura medica mundial. Muy probablemente las alteraciones descritas en tiempo de sangría y perfil lipídico sean mas ostensibles si se usan mayores dosis de EPA y por mayor tiempo. Tanto los "CASOS" como los "CONTROLES" eran pacientes de-la Clínica Leon XIII, durante el periodo 1989•1990.
  • Acido retinoico: terapia alternativa en el tratamiento de la infección por papiloma virus humano del tracto genital femenino PROFAMILIA 1992 - 1993

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Cano Aristizabal, Pablo; Cano Franco, Jhon Fidel; Ochoa Sierra, Juan Gonzalo; Posada Villa, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se realizó un estudio experimental, tipo ensayo Clínico, doble ciego para evaluar la respuesta de la infección genital subclínica por el Papilomavirus humano al tratamiento tópico con Acido Retinoico y 5- Fluoracilo (5-Fu). En forma aleatoria se asignaron 29 pacientes al grupo de tratamiento con 5-Fu (Grupo A) y2O pacientes al grupo con ácido retinoico (Grupo B). Se administró ácido retinoico en crema al 0.05% 6 5. Fu en crema .1 5%. 5cc intravaginal una vez por semana y tópicamente en región vulvoperineal dos veces por semana, durante diez semanas. Se evaluó la mejoría citológica y colposcópica al terminar el tratamiento, la frecuencia y severidad de efectos adversos producidos por la terapia tópica, y el efecto de la edad y número de compañeros sexuales activos en la respuesta al tratamiento. Veinte (20) pacientes en terapia con 5-Fu y 11 pacientes con ácido retinoico terminaron el estudio. Loe grupos fueron comparables en edad y número de compañeros sexuales. Se presentó resolución de la lesión subclínica en la colposcopia control en 12 de 20 (66.7%) pacientes con 5-Fu. En el grupo del ácido retinoico hubo mejoría completa en 9 de 11 (81.8%) casos (p =0,555). El porcentaje de efectos adversos durante el primer mes de tratamiento fue del 48% para el Grupo A y 14.3% para el Grupo 8(p = 0.091). Se observó una respuesta comparable en el tratamiento tópico de la infección genital por PVH con el 5-Fu y el ácido retinoico. La continuidad de este estudio definirá la utilidad terapéutica del ácido retinoico en la infección genital por el PVH. Abstract This is an experimental double blind study that evaluates the effect of the topical treatment with retinoic acid and 5- fluoracil (5-Fu) on human papillomavirus genital tract subclinical infection. 29 patients were randomly assigned to the treatment group with 5-Fu (Group A) and 20 to the treatment group with retinoic acid (Group B). Five cc of a cream with 5% 5-Fu or 0.05% retinoic acid was administred weekly intravaginally and twice weekly topically over the vulvoperineal area. Every patient was evaluated for the effect of age and number of active sexual partners on treatment outcome, the drugs side effects and the degree of improvement in the cervical cytology and colposcopic lesions. Twenty patients in the 5-Fu group and 11 patients in the retinoic acid treatment group finished the study. The age and the number of sexual partners were comparable in the two treatment groups. The colposcopic lesions disappeared in 12 of 20 cases (66.7%) in group A. Nine of 11 cases in Group (81.8%) had complete resolution of colposcopic lesions (p = 0.555).
  • Acinetobacter baumannii: importancia clínica, mecanismos de resistencia y diagnóstico

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Vanegas Múnera, Johanna Marcela; Roncancio Villamil, Gustavo A; Jiménez Quiceno, Judy Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Acinetobacter baumannii ha emergido como una bacteria de gran importancia clínica. Esta bacteria ha sido relacionada con altos porcentajes de mortalidad y posee una alta capacidad para diseminarse en el ambiente hospitalario. Con el paso del tiempo, Acinetobacter baumannii ha adquirido diferentes mecanismos de resistencia a los antibióticos y en la actualidad se reporta resistencia a carbapenémicos, aminoglicósidos, quinolonas y polimixinas, lo que ha complicado el manejo de las infecciones ocasionadas por esta bacteria. El problema se agrava aún más con las limitaciones en el diagnóstico y la carencia de métodos fenotípicos estandarizados que permitan detectar los mecanismos de resistencia específicos. En Colombia se han descrito altos porcentajes de resistencia a los carbapenémicos, lo que ha limitado las opciones terapéuticas y hace necesario el conocimiento de la epidemiología local para establecer medidas de control más certeras.
  • Acorsindromes

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Perez Madrid, Camila; Villegas Bernal, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    En la medicina convencional, se denominan acrosindromes a todas las enfermedades que afectan la microcirculación cutánea, sin embargo es de suma importancia diferenciarlos entre ellos, porque aunque comparten caracteristicas clinicas similares; la causa, pronostico y tratamiento es diferente, y al lograr distinguirlos, se impactará en la calidad de vida de los pacientes.A lo largo de este artículo, se describen las enfermedades más representativas de este grupo como lo son: Fenómeno de Raynaud, Acrocianosis, Livedo reticularis, Eritromelalgia, Eritema pernio, y la Enfermedad de Buerguer; haciendo una descripción detallada de cada una, enfatizando en lo que las hace únicas, para que el lector consiga hacer un adecuado diagnostico diferencial y logre enfocar correctamente sus pacientes en la práctica médica. ABSTRACTIn conventional medicine, are called acrosyndromesall diseases that affect the skin microcirculation,however it is important to differentiatebetween them, because although they sharesimilar clinical characteristics; cause, prognosisand treatment is different, and the distinctionbetween them, will achieve impact in the qualityof life of patients.Throughout this article, the most representativediseases in this group are described as: Raynaud’sphenomenon, acrocyanosis, livedo reticularis,erythromelalgia, erythema pernio andBuerger disease; doing a detailed descriptionof each, emphasizing what makes them unique,thus the reader gets to make an appropriate differentialdiagnosis and will approach properlythe patients with these conditions. 
  • ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO MEDICINA DEL CES FRENTE A LA INSTITUCION. MEDELLIN 1996

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Pineda Villada, Francia Patricia; Osorio Gómez, Jorge Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se realizó un estudio descriptivo de corte en una muestra aleatoria simple de 146 estudiantes de los diferentes semestres de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud "CES", Medellín, Colombia; en el período académico enero-junio de 1996. El objetivo fue identificar la actitud de los estudiantes hacia el proceso formativo que se lleva a cabo en la institución. La información se recolectó en un formulario tipo encuesta, elaborado bajo los parámetros para construir una escala de Likert. Cada ítem se analizó de forma independiente, además de un análisis bivariado entre la variable sexo y el resto de variables, en general se encontró una actitud de apoyo hacia todo el proceso formativo que se lleva a cabo en la Facultad de Medicina, sin embargo se detecto inconformidad del 64.6% en el área de Salud Pública. Las prácticas que menos disfruta el estudiante son Urología (66.7%) y los turnos (73.2%). Para el 39.6% de los encuestados la biblioteca brinda un buen servicio. Un 31.5% considera que el espacio público se mantiene limpio, un 31% colaboran en mantener limpio este espacio. Se sugiere continuar este proceso de análisis para identificar el por qué los estudiantes han desarrollado ciertas actitudes negativas hacia parte de su proceso formativo. ABSTRACT This is a cross sectional study, the representative sample was of 146 students of the medical school "Instituto de Ciencias de la Salud "CES", in Medellín, Colombia, South América. It was done between January and June of 1996. The objetive was to identify the student´s attitude about the formative process that takes place in Instituto de Ciencias de la Salud,CES. The date was colected in a self delivered questionary designed for the study, and the variables were measured using liker´s scale. It was found that the students of this faculty, in general, agree with the educational process that takes place in this university. However, only 35.4% of the students did agree with the teaching methods of public health teacher´s. 66.7% enjoed the clinical works done in Urology and 73.2% the work done in clinical rotatory shifts. Only 39.6% of the students answered that the library services were good. 31.5% of the students said that the university is a clean space and 31% think that they help in keeping it clean. It is concluded that it is important to keep doing this type of analysis to identify the reasons why some students develop negative attitudes toward the faculty.
  • ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA RELACIONADAS CON EL TRABAJO DEL PROMOTOR DE SALUD ANDES ANTIOQUIA 1993 - 1996

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: García Escobar, Silvia Elena; García Yepes, María Rubiela; Piedrahita Roldán, Horacio; Agudelo Suárez, María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    En el departamento de Antioquia existe el Programa de Promotores de Salud desde la década de los años 50 y específicamente en el municipio de Andes, ubicado en la región suroccidental del departamento, existe el programa hace 17 años, tiempo durante el cual, no se ha evaluado el impacto que su labor ha generado en los estilos de vida de las comunidades con quienes trabaja.
  • Actividad insecticida de extractos vegetales sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) vector del dengue en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: PARRA HENAO, GABRIEL JAIME; GARCÍA PAJÓN, CARLOS MARIO; COTES TORRES, JOSÉ MIGUEL

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo. Determinar la toxicidad de extractos etanólicos de Annona muricata, Melia azedarach, y Ricinus communis sobre larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti. Métodos. Mediante un diseño completamente al azar se realizaron bioensayos para determinar la toxicidad de diferentes concentraciones de extractos vegetales sobre Ae. aegypti. Resultados. Los valores de LC50 ( concentración letal media) hallados son: A. muricata, 900 ppm (IC 95%: 380-1300); M. azedarach, 1800 ppm (IC 95%:150-2100); R. communis, 860 ppm (IC 95%:451-1500). Conclusiones. Los resultados de toxicidad se consideran promisorios por estar por debajo de la concentración máxima (5 000 ppm) recomendada por la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Es necesario evaluar las fracciones de los extractos para detectar posible actividad a concentraciones menores. ---------------------------------------------------------------------- ABSTRACT Objective. To determine the toxicity of vegetal extracts on Dengue’s vectors Ae. aegypti larvae. Methods. Following a completely randomised design, bioassays was done to detect toxicity of ethanolic extracts on Ae. Aegypti larvae. Results. LC50 values for each extract are: A. muricata, 900 ppm (CI 95%: 380-1300); M.azedarach, 1800 ppm (CI 95%:150-2100); R. communis, 860 ppm (CI 95%: 451-1500). Conclusions. The toxicity results can be considered of good toxic effect on larvae because they are below the maximum accepted concentration (5 000 ppm). More research is necessary to test the fractions of the extracts to detect toxicity activity in low concentrations.
  • Actividad insecticida de extractos vegetales sobre larvas de Aedes aegypti, Diptera: Culicidae

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Amariles Barrera, Santiago; García, Carlos Mario; Parra Henao, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: ante la aparición cada vez más frecuente de resistencia de Aedes aegypti a los insecticidas tradicionales, se hace necesario el estudio de extractos vegetales que puedan ser usados como alternativas de control. Objetivo: determinar la actividad insecticida de extractos metanólicos de Gliricidia sepium, Sapindus saponaria y Annona muricata sobre larvas de tercer estadío de Ae. aegypti. Materiales y métodos: mediante percolación metanólica de macerados de las especies vegetales se obtuvieron extractos totales y mediante diluciones de cada extracto se realizaron bioensayos sobre larvas de tercer estadio de Ae. aegypti, cepas Rockefeller y Silvestre. Se realizó análisis PROBIT para la determinar la concentración letal media (LC50) de los extractos evaluados. Resultados: Los valores de LC50 hallados para cada uno de los extractos vegetales fueron: A. muricata, 6,48 ppm (IC 95 %: 5,88 - 7,27); S. saponaria, 601,81 ppm (IC 95 %: 498,41 - 690,74); G. sepium, 1 328,91 ppm (IC 95 %: 1 201,45 – 1 448,70), para la cepa Rockefeller. A. muricata, 7,26 ppm (IC 95 %: 6,65 - 8,05); S. saponaria, 658,64 ppm (IC 95 %: 591,48 - 730,05); G. sepium, 1 532,89 ppm (IC 95 %: 1 408,15 - 1 660,70), para la cepa silvestre. Conclusión: Los resultados obtenidos son promisorios para el control de estadios inmaduros de Ae. aegypti.  ABSTRACT Introduction: Given the increasingly frequent occurrence of resistance of Ae.   aegypti to conventionalc insecticides, it becomes necessary to study plant extracts that can be used as alternative for control. Objective: To establish the insecticidal activity of metanolic extracts of Gliricidia sepium, Sapindus saponaria and Annona muricata against third instar Ae. aegypti larvae. Materials and methods: A percolation with methanol of macerated plant species to obtain total extracts was performed and then using dilutions of each extract was proceeded to perform bioassays on third stage larvae of Ae. aegypti, strains Rockefeller and wildtype. PROBIT analysis was performed to determine the median lethal concentration (LC50) of the extracts tested. Results: LC50 values found for each of extract are: A. muricata, 6,48 ppm (CI 95 %: 5,88 - 7,27); S. saponaria, 601,81 ppm (CI 95 %: 498,41 - 690,74); G. sepium, 1 328,91 ppm (CI 95 %: 1 201,45 – 1 448,70), Rockefeller strain. A. muricata, 7,26 ppm (CI 95 %: 6,65 - 8,05); S. saponaria, 658,64 ppm (CI 95 %: 591,48 -730,05); G. sepium, 1532,89 ppm (CI 95 %: 1 408,15 - 1 660,70), for wildtype strain. Conclusions: The results are promising for the control of immature stages of Ae. aegypti.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 50
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional