Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ocampo González, Aldo"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • En torno al verbo incluir: Performatividades heurísticas de la educación inclusiva

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Quaestiones Disputatae: temas en debate

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-18

    La educación inclusiva se centra en problemas, no en disciplinas. Esta cuestión nos permite reconocer que está mas interesada en la configuración de un programa de cambio y de justicia. El trabajo en un primer momento, analiza el poder del nomadismo epistemológico de la educación inclusiva el que inaugura una nueva forma de concebir y practicar el trabajo heurístico. Su naturaleza acontecimental, trasrelacional, alterativa y transformativa de los esquemas de pensamiento, lo describen como un poderoso recurso y sistema de razonamiento heurístico para pensar los problemas constitutivos del mundo contemporáneo. En un segundo momento, se analizan las características del verbo incluir en tanto vector de anáisis y configuración de la realidad, articula su actividad a través de las nociones de performatividad y performance, develando múltiples formas de actuación e intervención de la realidad y del espacio. Es hasta aquí, la educación inclusiva puede ser descrita en términos de movimiento, especialmente, al ser empleado en de diversidad. El trabajo concluye examinado el potencial de las constelaciones analíticas en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva.
  • Tensiones decoloniales y complejidad del conocimiento sociocultural de la subalternidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Humanística

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este trabajo analiza la naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar por la producción de nuevos criterios de legibilidad del sujeto educativo y cultural. Tal problema se reduce a una obstrucción en sus reglas de inteligibilidad ontopolíticas y existenciales de una amplia constelación de grupos específicos heterogéneos, amalgamados a través de problemáticas políticas, estructurales, relacionales, contingentes e históricas que determinan sus unidades de legibilidad cultural. El método empleado es revisión documental crítica, organizando un corpus crítico de trabajos sobre estudios interculturales, subalternidad y la poscolonialidad. Cada uno de ellos son claves para promover otro tipo de desempeños epistemológicos al respecto. Entre los principales resultados y conclusiones, se observa que, la subalternidad documenta un problema metodológico más profundo: no sabemos con exactitud en qué consiste la agencia cultural y política de tales grupos. Lo único que no debemos olvidar es que, nosotros, los educadores, estamos al servicio de grupos subalternos, nuestra tarea es aprender de su entorno, convertirnos en un discípulo de su espacio cultural. 
  • Epistemología de la educación inclusiva

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Pensar en la construcción del conocimiento de la educación inclusiva es, sin duda, un punto álgido, espinoso y caliente. En cierta medida, producto de la multiplicidad de voces que participan de su estructuración, así como de la diversidad de convergencias heurísticas que en ella acontecen. Su comprensión epistemológica rompe con el purismo conservador del trabajo en la intimidad de las disciplinas y de la normatividad y objetivismo de ciertos marcos paradigmáticos, deconstruye las formas de autoridad epistémica sancionadas. Si bien este singular territorio heurístico ha circulado por las estructuras académicas sin bloques de reflexividad acordes a la singularidad que define la naturaleza de su conocimiento, tampoco ha logrado consolidar un corpus de métodos y metodologías de investigación para abordar la complejidad multiaxial y multidimensional de sus fenómenos, lo cierto es que ha consolidado un compromiso político global que marca su trayectoria político-teórica en términos de una epistemología neomaterialista, un sistema de reflexividad comprometido con la interpretación de los signos del presente, un aparato cognitivo comprometido con el devenir del conocimiento.
  • Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es que la inclusión es un fenómeno dinámico y variable, cuyos significantes cambian, mutan y se transforman sistemáticamente de acuerdo con el contexto que dialoga. Es esto lo que permite sostener que la inclusión es un concepto maleta –esta metáfora nos informa cómo algo puede servir para múltiples cosas–, con usos y aplicaciones diferentes. Es un fenómeno y un cuerpo de conocimiento no fijo que, a partir de él, permite leer una multiplicidad de categorías teóricas y prácticas sociales. De ello se infiere que no estamos tratando con un cuerpo de conocimientos fijos. El conocimiento auténtico de la educación inclusiva ni su repertorio metodológico pueden escaparse de las relaciones de poder. Ambos están profundamente arraigados en aquello que se proponen comprender. Su conocimiento nunca es políticamente neutral. El trabajo concluye  observando que una de las tensiones más relevantes que enfrenta la construcción epistemológica de la educación inclusiva consiste en aprender a utilizar en el trabajo empírico sus fundamentos cognitivos para evitar que su práctica no pueda defender las desigualdades sociales –estructurales y relaciones– que pretende comprender. Tomar la educación inclusiva como cualquier enfoque teórico que analiza problemas sociales puede incurrir en una praxis laxa que conduzca a la producción de más errores que respuestas. 
  • Educación inclusiva: dispersiones, orientaciones y territorios

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

  • Interferencias/imaginaciones para una educación más ‘inclusiva’: el poder del deseo y la performatividad psíquica del sustantivo

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Quaestiones Disputatae: temas en debate

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-18

    Que quede claro: la educación inclusiva no admite ninguna clase de banalidad.Si esto ha proliferado es única y exclusivamente por la incapacidad de sus practicantespara aproximarse e interactuar con su constelación de fenómenos. Labanalización del sintagma y sus múltiples usos son el resultado de una racionalidadde naturaleza pseudo-, esto es, una comprensión que nace engañada yproduce múltiples formas de engaño. El éxito de tal fracaso opera en términosde una explicación que captura las pasiones e intenciones de múltiples colectividades.Es un fracaso altamente exitoso: está presente en las políticas deproducción del conocimiento, en las políticas de formación de pre y postgradodel profesorado y se erige como un punto de referencia en el diseño de políticaseducativas. En su nombre, múltiples centros de investigación, departamentos yfacultades vertebran sus agendas de trabajo. Por todas partes proliferan cursosde capacitación, títulos de licenciatura, maestrías y doctorados en la temática.Todos ellos reproducen inconscientemente una racionalidad farisaica, herederade un repertorio de fundamentos cognitivos contaminados por la metáfora del‘engañador-engañado’.
  • Marco normativo como dimensión macro–pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Lorduy Castro, Gil; Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El presente documento es una revisión teórica acerca del marco legal y normativo de la Educación Inclusiva como uno de los competentes configuradores de la dimensión macro de la práctica pedagógica docente dentro de las Instituciones Educativas en Colombia, con el fin de contrastar las manifestaciones que brotan de este marco y el contexto de las escuelas en Colombia. En este artículo se presentan los resultados de un ejercicio crítico que permitió hacer una aproximación a la brecha existente entre el objetivo de la Educación Inclusiva y las normatividades desplegadas en esta nación, con la lógica de las vivencias pedagógicas que se presentan en las escuelas. Este análisis permitió agrupar el marco legal que afecta al sistema educativo colombiano en tres categorías. A manera de conclusión se puede afirmar que el marco jurídico de la Educación Inclusiva resulta insuficiente en la intención de lograr las transformaciones que la educación y sus actores requieren. Por tanto, es preciso buscar un camino alternativo que logre encontrar sinergia entre las normas y la práctica pedagógica docente con el objeto de alcanzar la implicación y por ende los aprendizajes de todo el estudiantado hacia una inclusión real que permee a los sectores sociales, especialmente aquellos excluidos históricamente.
  • Perspectivas para un «enfoque re-construccionista» de la «educación inclusiva» en el siglo XXI (Prospects for a "Reconstructionist Approach" of "Inclusive Education" in the XXI century)

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    Este documento presenta un campo interpretativo sobre los principales desafíos que enfrenta la educación inclusiva en el nuevo siglo. Se inicia este trabajo con la identificación de un conjunto de argumentos destinados a sustentar las propuestas re-construccionsta y re-conceptualista oportunas para avanzar hacia la construcción de un enfoque basado en la Educación Inclusiva como un nuevo paradigma epistémico mucho más coherente con las identidades y subjetividades que hoy buscan ser legitimadas en el espacio escolar. Se reconoce fuertemente que un enfoque re-conceptualista emerge desde el reconocimiento que la lucha por la inclusión no es más que política y, para consencar sus desafíos y reducción sus tensiones que lo fundamentalizan, debe promover la creación de un nuevo orden ético y una nueva concepción sobre la democracia y la ciudadanía. En un segundo momento y final, se otorgan aspectos significativos sobre las contradicciones que a la luz de sus fundamentos tradicionales afectan al desarrollo oportuno de la educación. 
  • Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial (Social production of space: capital and social struggles in the territorial dispute)

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    El libro, “Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial”, constituye una producción relevante, pertinente y significativa para pensar la formación del espacio y del territorio desde los mecanismos de producción social, los que, a juicio de quién redacta este comentario, se constituye en un dispositivo analítico crucial para develar un corpus de dimensiones invisibilizadas por el pensamiento que piensa la educación inclusiva desde organizadores intelectuales más amplios. Esto es, avanzar hacia la caracterización del espacio y micropolítica de la inclusión, dimensiones entrelazadas según se infiere en esta obra. 
  • Claves teórico-metodológicas para entender la investigación en educación inclusiva

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Ocampo González, Aldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    El presente trabajo expone algunas claves teórico-metodológicas para comprender los modos de concebir la investigación en educación inclusiva. El método empleado ha sido el de revisión documental crítica. L a educación inclusiva impone una estructura de conocimiento que opera en el registro de la heterogénesis y la interreferenciación. Es, a su vez, un terreno políticamente comprometido. Es, justamente, lo político lo que define su existencia en el mundo. Para que la educación inclusiva cale profundamente, necesita un corpus de ideas brillantes y sofisticadas, pero, ante todo, necesita consolidar una intervención a nivel de las relaciones institucionales. Este atributo, junto a la definición del objeto y otros tantos problemas, se torna crítica e imaginativamente álgido. Una idea brillante y clara no es sinónimo de una intervención consecuente en las estructuras del sistema-mundo que habitamos. Lo que se pone en juego es la advertencia que nos insta a comprender el corazón ético-político de la responsabilidad que encierra cada uno de los argumentos centrales que este campo indexa. El trabajo concluye observando que, si tuviésemos que pensar acerca del tipo de investigación que esta construye, sin duda, tendríamos que sostener que es de carácter crítico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional