Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Nieto Ramírez, José Orlando"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Prevalencia y severidad de caries dental en población infantil de zona rural de Puerto Caldas, Pereira Colombia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Mejía Vanegas, Dulfary; Espinosa Gallón, Mónica; Nieto Ramírez, José Orlando; Aristizábal Velásquez, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28

    Introducción: la caries es la enfermedad crónica de origen bucal con mayor prevalencia en la población infantil, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: determinar la prevalencia y severidad de la caries dental en población infantil de 2 a 12 años en la zona rural de Puerto Caldas, Pereira Colombia durante el año 2022. Material y métodos: estudio de tipo prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Los datos provienen de los resultados del examen oral, realizado a 74 niños de 2 a 12 años en los meses de junio a diciembre del 2021; registrados en la historia clínica y atendidos en la clínica Odontológica de una Institución Universitaria de la ciudad de Pereira. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para determinar la prevalencia y severidad de la caries, se utilizaron los índices C.P.O-D (dientes cariados, perdidos, obturados) y C.E.O-D (dientes cariados, extraídos, obturados), el IHOS (índice de placa simplificado) calculo el porcentaje de placa dental. Resultados: el 71% de la población infantil presenta caries dental de distintos grados de severidad. Conclusiones: existió una asociación estadísticamente significativa entre la placa bacteriana y la caries dental (p < 0,001), en la población infantil, evidenciado la necesidad de diseñar programas de prevención en salud bucal, enfocados en los grupos más vulnerables y en mejorar las prácticas de higiene bucal desde edades tempranas
  • Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Nieto Ramírez, José Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la segunda fase de la investigación sobre las  representaciones sociales, en particular, qué tipo de representaciones suelen tener los jóvenes sobre algunos de los riesgos potenciales que corren al pertenecer a determinados grupos juveniles de la ciudad de  Manizales durante el año 2006. Ahora bien, el propósito de la primera fase de la investigación –la cual se  caracterizó por ser una investigación cuantitativa-, consistió en hacer un análisis sobre la “Caracterización  sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos  juveniles en el año 2005” (1). En la segunda fase, que presentamos a continuación, el estudio fue  fundamentalmente cualitativo con un enfoque comprensivo. Este se llevo a cabo en el año 2006 con 5 grupos de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos de la ciudad de Manizales. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad, utilizando un protocolo de preguntas abiertas que permitiera conocer: qué es la  salud, el riesgo, los factores protectores, los factores de riesgo y cuáles son las fuentes de información que le  permiten a los jóvenes construir sus representaciones. Entre los resultados, queremos mencionar que, las  representaciones que tienen los jóvenes frente al riesgo están asociadas a una falta de apoyo familiar, a un  problema de género, dado que los problemas asociados normalmente a la sexualidad, los jóvenes los ven  como problemas de las mujeres y no de los hombres, son ellas quienes deben cuidarse y no ellos, además los jóvenes suelen ver en sus pares la mejor fuente de información para conocer y afrontar el riesgo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional