Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mendoza Romero, Darío"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Displasia broncopulmonar y su relación con los cuidados respiratorios en prematuros menores de 32 semanas en una unidad neonatal, Bogotá 2017

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Carrillo Franco, Janeth; Guevara Suta, Sonia Esperanza; Mendoza Romero, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Introducción: la displasia broncopulmonar es una enfermedad crónica que afecta al recién nacido prematuro que ha requerido ventilación mecánica y suplementación de oxígeno por su prematurez. La displasia está asociada a múltiples factores, entre los cuales se encuentran las medidas de cuidado respiratorio. Objetivo: describir la relación de presentación de displasia broncopulmonar con parámetros de atención respiratoria en prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional en una unidad neonatal en Bogotá durante al año 2017. Materiales y métodos: estudio observacional analítico transversal, desarrollado utilizando datos extraídos de una base secundaria de registro de recién nacidos prematuros atendidos en una unidad de cuidados neonatales de la ciudad de Bogotá. Resultados: se encontró una prevalencia del 30 % de presentación de displasia broncopulmonar en este grupo y relaciones significativas (p<0,05) entre la presentación de displasia y la administración de surfactante pulmonar exógeno y de citrato de cafeína (como factores protectores), la ventilación mecánica y la ventilación mecánica no invasiva. Conclusiones: las guías y consensos internacionales dirigen sus recomendaciones hacia un manejo más conservador de los parámetros de cuidado respiratorio para el recién nacido prematuro. ><0,05) entre la presentación de displasia y la administración de surfactante pulmonar exógeno y de citrato de cafeína (como factores protectores), la ventilación mecánica y la ventilación mecánica no invasiva. Conclusiones: las guías y consensos internacionales dirigen sus recomendaciones hacia un manejo más conservador de los parámetros de cuidado respiratorio para el recién nacido prematuro.
  • Carrera en plano inclinado y entrenamiento de saltos múltiples para desarrollar la potencia en baloncesto

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Mendoza Romero, Darío; Urbina Bonilla, Adriana del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Se comparó el efecto del entrenamiento de carre­ra inclinada con un método de entrenamiento con saltos múltiples sobre la potencia en el salto en jugadores universitarios de baloncesto. Para tal fin, se realizó un estudio aleatorio comparativo en 20 sujetos de 23 años, desviación estándar 2,2 y de 182 cm de talla, desviación estándar 9 cm, los cuales se dividieron en dos grupos, uno de entrenamiento pliométrico (n = 10) y el otro de entrenamiento de carrera inclinada (n = 10). Se aplicaron test de campo, salto largo, salto vertical (Detent), salto vertical con un paso de impulso y Abalakov, antes de empezar el entrenamiento, en la semana 8 y en la semana 12. En el grupo de en­trenamiento de carrera inclinada se encontraron diferencias significativas en los promedios del salto largo de la semana 8 y 12 (p=0,09 y p=0,03, respectivamente) y después de 12 semanas en el Detent (p=0,0722). Los hallazgos de este estudio indican que el entrenamiento de carrera inclinada es efectivo para incrementar la fuerza explosiva de jóvenes jugadores de baloncesto.
  • Predicción de riesgo cardiovascular en población joven físicamente activa mediante bioimpedancia eléctrica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: VIREF Revista de Educación Física

    Autores: Sánchez Rojas, Isabel Adriana; González López, Camilo Andrés; Forero Salas, Sebastián; Sánchez Carvajal, Daniel Fernando; Ruíz Castellanos, Erika Johana; Garavito Peña, Felipe Ricardo; Mendoza Romero, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Actualmente, la bioimpedancia eléctrica se ha convertido en un elemento capaz de establecer de forma más precisa la composición corporal; de igual manera, ha trascendido como herramienta diagnóstica importante para identificar de forma temprana la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: identificar los principales predictores de riesgo cardiovascular en población joven físicamente activa, empleando bioimpedancia. Método: estudio correlacional de corte transversal. Se evaluaron 30 estudiantes universitarios (edad 22,1 años ±2, peso 65,6 Kg±10,3), empleando: IPAQ (versión corta), glucometría basal, composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica (Inbody® 770), fuerza prensil, batería de Bosco (Optogait®), consumo de oxígeno (test de Leger). Resultados: en mujeres, se evidencia una correlación muy alta entre la masa magra en tronco y masa magra en brazo izquierdo (r=0,97 p= 0,00) y brazo derecho (r=0,98 p=0,00); respecto al género masculino, se encontraron correlaciones altas y significativas entre el porcentaje de masa magra en tronco y masa magra en brazo derecho e izquierdo (r=0,99 p= 0,00); igualmente, entre porcentaje de masa magra en tronco y tasa metabólica basal (r=0,97 p= 0,00). Conclusiones: se identifican relaciones significativas entre: porcentaje de masa magra en tronco como variable independiente e indicadores de riesgo cardiovascular (masa magra de miembros superiores y tasa metabólica basal), siendo buenos predictores de riesgo cardiometabólico en jóvenes físicamente activos.
  • Prevalencia y actitudes hacia el uso del tabaco en estudiantes de terapia respiratoria

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Cristancho Montenegro, Amparo Elizabeth; Mora Castiblanco, Gloria Esperanza; Mendoza Romero, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: Esta investigación realiza una valoración de la prevalencia del uso de tabaco y actitudes relacionadas en estudiantes de terapia respiratoria.Métodos. Un diseño observacional descriptivo transversal fue utilizado con 127 estudiantes.La encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de la salud (GHPSS) fue empleada en este estudio.Resultados. 20,47% de la muestra informó uso del cigarrillo en el último mes y 53,54% manifestó haberlo hecho en el último año. Las mujeres presentaron mayor consumo que los hombres (p=0,027). 60% de la muestra presenta exposición al humo de cigarrillo de segunda mano y 44% informó haber probado el cigarrillo antes de los 19 años.Conclusión. La prevalencia de tabaco en el último mes fue superior a la observada en Colombia. Se hace necesario reforzar las medidas de ambientes libres de tabaco en universidades e intervenir en estudiantes de terapia respiratoria con técnicas para la cesación del uso de tabaco, así como promover hábitos saludables.
  • Work-related stress and quality of life in nurses during the Covid-19 pandemic

    Institución: Universidad de Santander

    Revista: Revista Cuidarte

    Autores: Díaz Hernández, María Angélica; Gorrostola Camargo, Angie Paola; Mendoza Romero, Darío; Díaz Hernández, María Angélica; Gorrostola Camargo, Angie Paola; Mendoza Romero, Darío; Díaz Hernández, María Angélica; Gorrostola Camargo, Angie Paola; Mendoza Romero, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-21

    Highlights Work-related stress is the set of physical and emotional reactions that appear when exposed to difficult situations and do not have the resources to face them. The Covid-19 pandemic exacerbated the stressors in nursing care in intensive care units. Caring for patients with Covid-19 generated a high workload for health personnel, causing a series of alterations that affected the quality of life of health professionals. It is essential to evaluate the level of work stress in health professionals, as well as to design strategies to improve working conditions for nursing staff. Introduction: Work-related stress is the physical and emotional manifestation triggered by an imbalance in coping with perceived demands. One of the workers most affected by work-related stress is the nursing staff, a situation that was exacerbated during the COVID-19 pandemic and could affect their quality of life. Objective: To evaluate the connection between quality of life and work-related stress in nurses during the COVID-19 pandemic. Materials and Methods:  Analytical, cross-sectional study, with a quantitative approach. Descriptive statistics and multiple linear regression analysis were used for the present study. Results: A negative correlation was obtained between quality of life and stress level (r = -0,438, p < 0,01), and being a professional nurse was related to higher stress levels. On the other hand, being 31 years or older and having more than 12 months of work experience were associated with a higher quality of life score, while being female, single, divorced, or widowed and having higher acute stress scores indicated a significantly worse quality of life. Discussion:  Acute stress negatively affects the quality of life of nurses during the COVID-19 pandemic and this differs significantly according to age, sex, marital status, and work experience. Conclusion: It is recommended that the health sector authorities design policies that guarantee strategies to improve the mental health of nursing personnel, as well as to guarantee fair and dignified treatment. How to cite this article: Díaz Hernández María Angélica, Gorrostola Camargo Angie Paola, Mendoza Romero Darío. Work-related stress and quality of life in nurses during the Covid-19 pandemic. Revista Cuidarte. 2024;15(1):e3042  http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.3042
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional