Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Márquez Gómez, Marco Antonio"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Gómez Díaz, Graciela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial.
  • Content analysis in printed messages about vector-borne diseases in a municipality in Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Ortiz Guerrero, Luz Mary; Carreño Parra, Lina María; Márquez Gómez, Marco Antonio; Ortiz Guerrero, Luz Mary; Carreño Parra, Lina María; Márquez Gómez, Marco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Vector-borne diseases (VTD), such as dengue, zika and chikungunya, represent a public health problem in Colombia. Municipal authorities and health institutions promoted campaigns to prevent and manage the factors associated with these diseases. However, the municipality of Ocaña registered a high prevalence. A content analysis was carried out on 14 printed communicative messages aimed at preventing vector-borne diseases during the period from 2014 to June 2016. The analysis units included terms referring to the disease, general terms, parts of the text (phrases and sentences) and function and objective of the image, under the control and prevention constructs of VTD with the vector, disease and public codes. The following instruments were used as data collection and analysis instruments: PAHO educational material evaluation instrument, ad-hoc specific instrument for content evaluation and the INFLESZ objective test. Although the legibility of the communicative units was from 'normal' to 'very easy', opportunities for improvement were identified for the understanding and identification of the target audience, necessary for health education, which does not generate conflicting interpretations from the semiotic and semantic aspects about behaviors and behaviors, and above all, that it is perceived as a message that is addressed to a specific audience, with the requirement of contextualization in front of the general guidelines and community participation.
  • Evaluación del diagnóstico y notificación de Chikungunya en Ocaña, Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Escalante Angarita, Lendy Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Evaluar el cumplimiento de los criterios diagnósticos y notificación de Chikungunya en Ocaña. Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron 137 historias clínicas y sus fichas de notificación de Chikungunya al SIVIGILA, entre septiembre de 2014 y junio de 2015. Resultados. El número de casos de Chikungunya registrados hasta la fecha es bajo comparado con otras zonas del país. La calidad del diagnóstico del evento Chikungunya en Ocaña es deficiente, en términos del cumplimiento de los marcadores de la calidad del proceso de diagnóstico y notificación del evento.
  • Evaluación del diagnóstico y notificación de Chikungunya en Ocaña, Colombia

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Escalante Angarita, Lendy Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Evaluar el cumplimiento de los criterios diagnósticos y notificación de Chikungunya en Ocaña. Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron 137 historias clínicas y sus fichas de notificación de Chikungunya al SIVIGILA, entre septiembre de 2014 y junio de 2015. Resultados. El número de casos de Chikungunya registrados hasta la fecha es bajo comparado con otras zonas del país. La calidad del diagnóstico del evento Chikungunya en Ocaña es deficiente, en términos del cumplimiento de los marcadores de la calidad del proceso de diagnóstico y notificación del evento.
  • Bacterias Gram negativas biodegradadoras de hidrocarburos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista de Ciencias

    Autores: Rabelo Florez, Roger Alberto; Márquez Gómez, Marco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo principal del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica acerca de las bacterias Gram negativas más relevantes que biodegradan hidrocarburo y revisar las técnicas de biodegradación utilizadas. Esta revisión se desarrolló en dos etapas. La primera, es un mapeo científico del tema, a través de unos parámetros de búsqueda bibliométrica registrada en Scopus, Redalyc, Scielo, Dialnet, Latindex, Nature Microbiology, entre otras y en el motor de búsquedade Google Académico, y la segunda, un análisis de red que permite identificar los documentos más relevantes. En este proceso, se encontró que los géneros bacterianos Gram negativos más representativos en biodegradar hidrocarburo son Alcanivorax spp., Bacteriovorax spp., Burkholderia spp., Chromobacterium spp., Citrobacter spp., entre otras. Estas bacterias logran biodegradar los hidrocarburos, gracias a la síntesis de los biosurfactantes, a través de las técnicas in situ y ex situ. Esta revisión es importante, pues brinda suficiente información referente a las bacterias que logran biodegradar el petróleo y sus derivados, relaciona los principales biosurfactantes usados y describe las técnicas de biodegradación.
  • Influencia de la calidad en la humanización en los servicios de urgencias de instituciones de salud

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Moreno Arias, Andrea Cecilia; Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo; Márquez Gómez, Marco Antonio; Jiménez Ospina, Johao Sebastian

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Objetivo. El constructo investigativo permitió evaluar estrategias para mejorar tanto la oportunidad como la calidad de la atención brindada y humanizada en el servicio de urgencias (SU). Metodología. El estudio se apalanco en el positivismo como filosofía, con metodología cuantitativa, y un enfoque exploratorio, descriptivo, la estrategia investigativa basada en la recolección de información retrospectiva del servicio de urgencias de la empresa Social del Estado (ESE) Hospital Emiro Quintero Cañizares (HEQC) durante el año 2022 y el primer semestre del año 2023, utilizando el informe "Ingresos" del sistema de información Kubapp (software administrativo y financiero ERP en la nube);  realizando evaluación de los diferentes procesos como triage, consultorio clínico, trauma, urgencias obstétricas y pediátricas y se caracterizó 5 indicadores de calidad para monitorizar la oportunidad de la atención del servicio de urgencias. Resultados. Con la información consultada, se logró estimar el número de consultorios de Triage y asistenciales necesarios, como plan de mejora y ampliación de la institución por débil capacidad instalada por la demanda del SU. Conclusiones. Dado que el sistema de Triage colombiano, no establece metas de cumplimiento para las categorías de Triage, se determinó con base a las clasificaciones de Triage internacionales y el funcionamiento actual de la ESE-HEQC la creación de la guía de Triage para el personal asistencial.
  • Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Gómez Díaz, Graciela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre. Resultados. En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial.
  • Vigilancia del uso de medicamentos en el embarazo en el municipio de Los Palmitos, Sucre, Colombia: una contribución para la prevención y reducción de la mortalidad materna y perinatal

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Gómez Díaz, Graciela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

      Objetivo. Evaluar una estrategia de vigilancia del uso de medicamentos en embarazadas en un municipio colombiano. Métodos. Estudio de utilización de medicamentos, tipo descriptivo, corte transversal, recolección prospectiva de la información, encaminado a identificar los medicamentos consumidos por embarazadas sin prescripción médica. Mediante muestreo aleatorio simple con IC 95% y EM 5%, se obtuvo una muestra de 155 maternas. Resultados. Se diseñó, validó y aplicó un instrumento de recolección de información, aplicado a 169 embarazadas, de las cuales 152 cumplieron cuatro controles de embarazo. La edad promedio fue 24.5 años (Min. 13 y Max. 40), viven en unión libre, y solo tienen estudios secundarios. El 42% tenía su primer embarazo, y el 30% ha tenido 3 o más embarazos. El promedio de hijos fue de 1.0, pero 13 de ellas tenían más de 3 hijos. Las embarazadas asistieron a 4 controles en promedio. El índice de automedicación fue de 21%. Las embarazadas consumieron 11 productos sin prescripción médica; 9 medicamentos de síntesis, y 2 plantas medicinales. La frecuencia de consumo de productos clasificados con riesgo B fue del 29%, riesgo C fue del 33%, y para las categorías D y X fue del 38%. Se identificaron dos plantas medicinales (Equisetum giganteum L., Pedilanthus tithymaloides L. Poit) con potencial riesgo para el embarazo. Conclusiones. El instrumento ayuda a la identificación de características cuyo control puede contribuir a la maternidad segura, y permite evidenciar el uso de productos con potencial riesgo para el embarazo.  
  • Vigilancia del uso de medicamentos en el embarazo en el municipio de Los Palmitos, Sucre, Colombia: una contribución para la prevención y reducción de la mortalidad materna y perinatal

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Nova

    Autores: Márquez Gómez, Marco Antonio; Gómez Díaz, Graciela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Evaluar una estrategia de vigilancia del uso de medicamentos en embarazadas en un municipio colombiano. Métodos. Estudio de utilización de medicamentos, tipo descriptivo, corte transversal, recolección prospectiva de la información, encaminado a identificar los medicamentos consumidos por embarazadas sin prescripción médica. Mediante muestreo aleatorio simple con IC 95% y EM 5%, se obtuvo una muestra de 155 maternas. Resultados. Se diseñó, validó y aplicó un instrumento de recolección de información, aplicado a 169 embarazadas, de las cuales 152 cumplieron cuatro controles de embarazo. La edad promedio fue 24.5 años (Min. 13 y Max. 40), viven en unión libre, y solo tienen estudios secundarios. El 42% tenía su primer embarazo, y el 30% ha tenido 3 o más embarazos. El promedio de hijos fue de 1.0, pero 13 de ellas tenían más de 3 hijos. Las embarazadas asistieron a 4 controles en promedio. El índice de automedicación fue de 21%. Las embarazadas consumieron 11 productos sin prescripción médica; 9 medicamentos de síntesis, y 2 plantas medicinales. La frecuencia de consumo de productos clasificados con riesgoB fue del 29%, riesgo C fue del 33%, y para las categorías D y X fue del 38%. Se identificaron dos plantas medicinales (Equisetum giganteum L., Pedilanthus tithymaloides L. Poit) con potencial riesgo para el embarazo. Conclusiones. El instrumento ayuda a la identificación de características cuyo control puede contribuir a la maternidad segura, y permite evidenciar el uso de productoscon potencial riesgo para el embarazo. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional