Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Luján Villar, Juan David"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos de la música en los comportamientos prosociales y anómicos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Luján Villar, Roberto Carlos; Luján Villar, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Este estudio tiene como objetivo establecer una homología entre la escucha musical y los comportamientos sociales diferenciados en dos espacios públicos de divertimento. Para esto se realizó una revisión de los eventos de violencia homicida acaecidos en discotecas colombianas en los últimos tres lustros, analizados comparativamente con los comportamientos desarrollados en las audiciones de salsa en Cali, Colombia, lo cual fue complementado con una perspectiva etnográfica sobre los melómanos caleños (Luján, 2012), y un abordaje teórico interdisciplinar. Como resultados se encontró que la relación música-violencia exige pensar en la construcción de entornos adecuados para la convivencia, anudada a los imperativos del comportamiento ciudadano y una perspectiva de salud, a través de la promoción de la salud una de sus estrategias de mayor alcance. Se concluye que los datos expuestos permiten asociar la escucha musical, con la incidencia en determinadas conductas de las personas. Los hallazgos sugieren que la escucha musical de manera específica incide en los comportamientos prosociales o anómicos manifestados, según el análisis de los sistemas de las discotecas y las audiciones discográficas de salsa.
  • La narcogangsterización de la música popular

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Temas

    Autores: Luján Villar, Juan David; Luján Villar, Roberto Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    La música popular de explícito contenido narcogangster se caracteriza por su violenta expresividad aunada a una estética particular (en el marco de diferentes actuaciones tipificadas). A nivel metodológico este trabajo plantea la caracterización de los principales modos de representación de este fenómeno masivo, a partir de la indagación semiótica de algunos videos de importancia mundial. Los resultados indican que nexos entre el tráfico de drogas, las prácticas de consumo ostentoso, la incitación a la violencia y la dionisiaca idea de dar rienda suelta a los deseos se establecen como telón de fondo a estos discursos sonoro-estéticos. Se discute la comprensión de este proceso en la música popular como una violenta y exitosa tendencia en extensión a nivel mediático.
  • Scenarios of no-war: the role of music in the transformation of societies in conflict

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Revista CS

    Autores: Luján Villar, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    This article explores different frameworks between the relationship of music, war and conflict transformation. This study considers how music can contribute to the possibilities of a lasting peace in societies located near the end of a violent historical conflict. It also suggests that cultural factors, especially music, can; a) identify social conflicts; b) think its several solutions in the community; and c) consider, based on some specific cases, the way in which music allowed catalyzing dialogue and conflictual transformation through musical practice and reflection.
  • Ciencias sociales y sostenibilidad: tecnologías de investigación social aplicadas a lo urbano y lo rural

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes

    Autores: Luján Villar, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las tecnologías de investigación social son un conjunto de aplicaciones y modelos formales que posibilitan el abordaje de problemas sociales mediante métodos cuantitativos y cualitativos no necesariamente estadísticos, un gran campo iconológico de explicaciones visuales (Tufte, 1997), perspectivas transdisciplinares de conocimiento y ambientes de trabajo formal libres de disciplina. Este conjunto de aplicaciones presentan diversos retos y alternativas a los modelos mecánicos, estadísticos e interpretativos en estado puro de las ciencias sociales clásicas. El punto de partida de este trabajo enfatiza en la búsqueda de la sostenibilidad ecosistémica en escenarios urbanos y rurales y su investigación interdisciplinar, a propósito del impacto de las metodologías complejas, sus premisas, aplicaciones de trabajo práctico y conceptualizaciones básicas.
  • El kikongo y su continuum en afrohispanoamérica; posibilidades etimológicas para su estudio

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lingüística y Literatura

    Autores: Luján Villar, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Aborda el problema de la lengua africana kikongo y su influencia en las hablas afrohispanas. Para ello, se realiza una introducción sociohistórica sobre el papel del kikongo en el contexto esclavista del antiguo Reino del Congo, se establece la relación entre este conjunto de dialectos y el habla bozal afroantillana, se realiza un estudio comparativo entre algunas reduplicaciones léxicas y se examina el presunto sustrato subsahariano en el habla bozal apartir de diferentes corpus lexicales. Se concluye que hay un paralelismo morfológico en las reduplicaciones del habla bozal y el kikongo como un presunto aporte africanizante a las lenguas afrohispanas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional