Browsing by Author "López de Parra, Lillyam"
Results Per Page
Sort Options
- Normatividad y estrategias de formación de profesores en tecnologías de la información y comunicación
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Correa Cruz, Lucelly; López de Parra, Lillyam; Rojas Bahamón, Magda Julissa; Arbeláez Campillo, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este artículo consiste en analizar las normas y estrategias implementadas en el país para la formación de profesores en el uso de las tic. La metodología se ciñe a la investigación cualitativa de carácter documental; para ello, se revisaron y sistematizaron documentos sobre lineamientos de políticas de formación docente para el uso de las tic en el ámbito internacional y nacional y, asimismo, las estrategias de formación en tic. Los resultados señalan que los lineamientos de políticas sobre formación en tic tienen tres ejes importantes: acceso a las tic, formación de profesores y configuración de redes. El propósito de la formación en tic es obtener competitividad, calidad y equidad de la educación. Las estrategias de formación de profesores se han realizado por niveles y privilegiado la técnica de cascada. Las conclusiones destacan que varias de las estrategias de formación implementadas aún no superan la formación instrumentalista de las tic y no han logrado ahondar en la fundamentación pedagógica, comunicativa e investigativa, tal como se plantea en la normatividad. Por consiguiente, se requiere fundamentar el empleo de las tic desde la visión crítica y la perspectiva de mediación cultural. - Políticas sobre ecoturismo en Colombia: oportunidad de inclusión laboral en el posacuerdo con las FARC-EP
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Revista CEA
Autores: López de Parra, Lillyam; Balanta Martínez, Víctor Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Objetivo: analizar políticas sobre ecoturismo en Colombia como oportunidad de inclusión laboral en el posacuerdo con las FARC-EP, cuyo alcance consistió en identificar las políticas públicas para el impulso del ecoturismo y su aporte para la inserción laboral de víctimas del conflicto armado colombiano. Diseño/metodología: tuvo carácter descriptivo y analítico, tipo mixto. Los métodos empleados fueron: recolección de datos o heurístico y hermenéutico. Las fases se desarrollaron en tres etapas: indagación, a documentos de política ecoturística; heurística, organización de datos para solución de interrogantes; analítica e interpretativa, de definiciones, tendencias, relaciones y propuesta de políticas. Resultados: se encontró que en el marco legal-conceptual de las políticas no hubo transformación de fondo de su quehacer para implementar el enfoque de sustentabilidad fuerte ni la pluralidad. Las oportunidades de inclusión laboral no están explícitas. La propuesta de política sobre ecoturismo comunitario radicó en: formulación de políticas básicas de desarrollo productivo, valoración e implementación de procesos de incorporación a la vida civil desde la visión de los mismos actores; valoración y estímulo para alianzas y promoción de relaciones entre diferentes agentes sociales del territorio y su participación en toma de decisiones: atención primordial a la seguridad; priorización de inversión en infraestructura; asignación de capital semilla para emprendimiento; apoyo tributario y diferencial para comunidades; formación; mejoramiento de la conectividad digital; y fomento de la investigación. Conclusiones: el ecoturismo integra las dimensiones: cultural, ambiental y productiva. Las tendencias se fundamentan en la participación de la comunidad y la sustentabilidad. Con relación a la inclusión laboral, no son explícitos los mecanismos que posibiliten su materialización. Originalidad: el estudio explora la pertinencia e integración de las políticas públicas del Estado colombiano en relación con la paz, las comunidades y el ecoturismo. - Relaciones, representaciones sociales condiciones personales del profesor universitario y formación
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA
Autores: López de Parra, Lillyam
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Este articulo aborda la reflexión por la representación, visualización social del sujeto acerca del significado de ser profesor universitario. La pregunta es: ¿cuál es la relación entre las Representaciones Sociales (R S) sobre las condiciones personales para ser profesor universitario y la formación del profesor universitario? Las R S son guías generadoras de comportamientos, posibilitan identificar criterios para formular planes de formación según intereses y pensamiento del profesor universitario; sujeto que ocupa un espacio de luchas, de fuerzas encontradas. Un sujeto con una disposición, un habitus o capital heredado, en coherencia con las R S. En la metodología se aplicó:la entrevista semi-estructurada, carta asociativa y tris jerárquico” a 46 profesores de la Universidad de la Amazonia. El término inductor fue el de condiciones personales La propuesta de formación acorde con las R S develadas, plantea los componentes: investigación, contexto, disciplinar, pedagógico y lo ético. - Representaciones sociales de los profesores sobre enseñanza de la investigación. Programa Administración de Empresas. Universidad de la Amazonia
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA
Autores: López de Parra, Lillyam; Quintero, Lina Fernanda; Hernández Durán, Xilena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Dado que la investigación es una de las funciones misionales en la Educación Superior, su enseñanza es un proceso relevante en la formación tanto personal como profesional, pues las habilidades y competencias que se desarrollan son de vital importancia en el proceso educativo. El objetivo del presente artículo es identificar las Representaciones Sociales de los profesores del Programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia acerca de la enseñanza de la investigación. En la metodología se realizó un estudio de carácter cualitativo, de tipo descriptivo, hermenéutico. Para la recolección de los datos se emplearon las técnicas de la entrevista semi estructurada y el tris jerárquico. En los resultados, se identificó como núcleo central de la representación la didáctica y como elementos periféricos: los métodos, en particular el de solución de problemas y el aprendizaje por descubrimiento. Igualmente, emergieron los requerimientos como: actitud, formación y compromiso de la comunidad académica para contribuir en la formación de profesionales que aporten y dinamicen, alternativas de solución en relación con las problemáticas del contexto regional. En las conclusiones se acotó la importancia y necesidad de realizar un plan de formación con énfasis por una parte, en la formulación y ejecución de proyectos de investigación y por la otra, en la didáctica de la enseñanza de la investigación. - Research developments in didactics of language and literature (2010-2015)
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: López de Parra, Lillyam; Córdoba Beltrán, Mayra Alejandra; Segura Castro, Michael Herney; Polanía Muñoz, Janet Tatiana; López de Parra, Lillyam; Córdoba Beltrán, Mayra Alejandra; Segura Castro, Michael Herney; Polanía Muñoz, Janet Tatiana; López de Parra, Lillyam; Córdoba Beltrán, Mayra Alejandra; Segura Castro, Michael Herney; Polanía Muñoz, Janet Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
<p>This article aims to identify research developments in didactics of language and literature between 2010 and 2015. Its methodology is qualitative, documentary, descriptive, and interpretive. Fifty documents were reviewed that were identified in several databases using the following search category: researches in didactics of language and literature. Data were organized in a database and analyzed and interpreted using the content analysis technique. Spain, Colombia and Venezuela are the countries with the highest production in this field. Didactic strategies for reading, writing, literature, grammar, and orality were analyzed, with an emphasis on textual transpodidactics, paratextual modality, theater, didactic games, image analysis, and audio-visual, gnostic, motor sensory method.</p> - Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: López de Parra, Lillyam; Hernández Durán, Xilena; Quintero Romero, Lina Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación sobre enseñanza de la investigación en educación superior durante los últimos cinco años. Esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo e interpretativo. En dos fases, heurística y hermenéutica, se revisaron y analizaron cincuenta investigaciones consultadas en diversas bases de datos. Las tendencias temáticas encontradas son: a) Didáctica, enfoques y metodologías. b) Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa. c) Formación. d) Mediación tecnológica de la investigación. e) Experiencias y prácticas de investigación. f) percepciones y representaciones sociales. Temas novedosos: relación entre investigación y tecnologías de la información y la comunicación; percepciones y representaciones sociales sobre la enseñanza de la investigación. Un tema ausente, análisis de políticas investigativas. Predomina el enfoque metodológico cualitativo y emerge el método mixto. Colombia y España presentan mayor desarrollo investigativo en esta temática. Conclusiones: en el campo de la didáctica se resalta el modelo pedagógico constructivista, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias didácticas, aprendizaje significativo, enseñanza para la comprensión y trabajo grupal. La investigación sobre la investigación es un acto metacognitivo y relevante porque permite generar cultura investigativa necesaria para la calidad educativa en la educación superior. - Research trends on oral storytelling at school. (2009-2014)
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: López de Parra, Lillyam; Pérez Ramirez, Luis Guillermo; Ramírez Calderón, Bárbara Julieth
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Objective: to identify trends in research regarding oral storytelling in the school environment carried out during the past five years in various Spanish-speaking countries. Methodology: documentary study with qualitative approach. In this review, the development of the research on oral storytelling at school, during the past five years, was described and analyzed. It was developed in two phases: heuristic and hermeneutic. The search categories were: oral storytelling at school, oral storytelling and oral storytelling research. Several electronic databases were consulted. The instrument used was a data collection sheet and a database was created.Results: the main trends found were: relation between oral storytelling and tale (teaching strategy, culture, identity, social intervention and scenic aspects), didactics, application in educational settings, grammar issues, history and oral tradition, communication skills and special education. The methodology had a qualitative approach and techniques such as observation, interviews and document review were used. The new or emerging topics are ICT and disability in relation to oral storytelling.Conclusions: Colombia, Spain and Venezuela have excelled by their research production in this field according to the analyzed studies. There is an interest in analyzing oral storytelling from various perspectives. However, there is a lack of research on teacher training as well as on pedagogical and didactic reflection for its transversal inclusion in school curricula. - Uso de las TIC por parte de los profesores. Estado del arte (2009-2015)
Institución: Universidad de la Amazonia
Revista: Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA
Autores: Polanía Muñoz, Janet Tatiana; Córdoba Beltrán, Mayra Alejandra; López de Parra, Lillyam
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo investigativo acerca del uso del as TIC por parte de los profesores, durante los últimos cinco años. Metodología: investigación de carácter documental, enfoque mixto. Se realizó en dos fases, la heurística y la hermenéutica. Se revisaron cincuenta referencias de investigaciones en diversas bases de datos. Se hizo un análisis de contenido de la producción del ámbito internacional y nacional. Resultados: Sobresale España; las temáticas relevantes son: a) uso de las TIC, consecuencias/efectos; b) integración curricular en el uso de las TIC; c) concepciones y actitudes de los profesores en el uso de las TIC. La metodología predominante fue el enfoque cualitativo y la técnica más empleada fue la entrevista. Conclusiones: el uso de las TIC se encuentra mediado por el pensamiento y actitudes de los profesores. Es necesario formar para el uso pedagógico de las TIC y su integración curricular.