Browsing by Author "López, Heddy"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Tejido de significados en la adversidad: Discapacidad, pobreza y vejez
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Velásquez G., Vilma F.; López, Lucero; López, Heddy; Cataño, Nhora
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: describir los significados en torno a la discapacidad, pobreza y vejez de las personas ancianas del municipio de Guapi (Cauca, Colombia, 2009). Método: estudio de tipo etnográfico con observación participante y quince entrevistas en profundidad. El análisis de datos se realizó de manera inductiva e interpretativa. Resultados: los significados en discapacidad se enmarcan en las deficiencias físicas, limitaciones para realizar actividades y en la falta de acceso a los ámbitos de participación social. La pobreza está relacionada con aspectos espirituales y materiales. La vejez se sitúa en una polarización de significados entre la aceptación y el sufrimiento ante las enfermedades y limitaciones. Conclusiones: la comprensión de los significados culturales en las dimensiones de discapacidad, pobreza y vejez puede llevar a respuestas intersectoriales y profesionales más eficientes y eficaces para mejorar las condiciones de vida y de salud de las personas ancianas en situaciones de adversidad. - Diversidad Cultural de Sanadores Tradicionales Afrocolombianos: Preservación y Conciliación de Saberes
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: López, Lucero; Cataño, Nhora; López, Heddy; Velásquez, Vilma
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.4La diversidad afrocolombiana entreteje prácticas culturales en salud específicas. Los sanadores tradicionales son poseedores de una costumbre milenaria en el cuidado de la salud. Gozan del reconocimiento, la confianza y el respeto de sus comunidades, pero son desconocidos o ignorados en las instituciones de salud y en el mundo profesional. Objetivo: describir las prácticas de cuidado realizadas por los sanadores tradicionales (remedieros y parteras) en una comunidad afrocolombiana en Guapi, Cauca, Colombia. Método: el estudio etnográfico utiliza observación participante y entrevistas en profundidad con tres remedieros y tres parteras. El análisis se realizó de forma inductiva e interpretativa. Resultados: los hallazgos evidencian diversos métodos de curación relacionados con el uso de hierbas, maniobras, fórmulas especiales y rezos, entre otros. Esta diversidad de métodos implica que las personas sean vistas de manera holística adoptándose diferentes maneras de sanar y cuidar la salud. Conclusiones: la importancia de conocer y preservar estos conocimientos es una forma de expresar el compromiso por proteger, rescatar y favorecer el diálogo entre los saberes profesional y popular. Es una invitación a conocer y reconocer el papel que pueden jugar los sanadores tradicionales en los sistemas de salud. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.4 - Realidad del cuidador universitario de un familiar dependiente
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: López, Heddy
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El objetivo del artículo es identificar las características socioeconómicas del estudiante universitario cuidador de un familiar con dependencia. Se empleó una metodología cuantitativa exploratoria transversal, aplicándose un instrumento que midió dimensiones sociodemográficas, rol y consecuencias del cuidado. Se contó con el consentimiento informado, confidencialidad y participación voluntaria de 30 estudiantes. Los resultados evidenciaron que 83,3% son mujeres, que cuidan a padres, en estratos 2 y 3, con ingresos entre un salario mínimo y menos. Han dedicado entre 2 y 6 años y más de 8 horas al cuidado del familiar. Se presenta afectación en su desarrollo académico, depresión y estrés. Se demuestra perfil de vulnerabilidad con factores intrínsecos como extrínsecos que se constituyen en un perfil de riesgo de abandono. Se requiere trascender a otras esferas, comúnmente privilegiadas para la salud, generando un rol activo en estudiantes y un acompañamiento profesional culturalmente competente.
Items seleccionados: 0