Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Uni-pluriversidad"

Now showing 1 - 20 of 778
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • 25 y 26 de octubre en Colombia Luz al otro lado del túnel

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Ossa Londoño, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Los colombianos fuimos sometidos a una pruebademocrática sin precedentes y ¡ganó la democracia! Sonmuchas las interpretaciones que se antojan, pero esta escontundente. ¡Ganó la democracia!
  • A diez años del fallecimiento del pensador brasileño Paulo Freire Frei Beto : “La pedagogía de la liberación es más necesaria y urgente que nunca”* El educador y teólogo destaca la vigencia del autor de “La educación como práctica de la libertad”

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Loja, Matías

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-05-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

      “La naturaleza de la práctica educativa es política en sí misma, y por eso no es posible hablar siquiera de una dimensión política de la educación, pues toda ella es política”, comenta en una entrevista realizada por la pedagoga ecuatoriana Rosa María Torres el educador brasileño Paulo Freire. Los fines de la enseñanza, planteados desde un enfoque que propone una liberación del hombre que salga de la opresión política, económica y sociocultural es uno de los ejes que guían el pensamiento de este brasileño, nacido en Recife el 19 de septiembre de 1921.   El próximo 2 de mayo se cumplirán diez años de la desaparición física de Freire, el autor de “La educación como práctica de la libertad”, “Pedagogía del oprimido” y “Pedagogía de la esperanza”, entre otras obras. Textos de sustancial importancia para entender gran parte de los debates en torno a la educación en Latinoamérica en los últimos 40 años.   La autonomía, la democracia, el respeto del otro, y sobre todo la transformación social son rasgos de la obra de Freire que merecen hoy repensarse en el marco de los cambios en los sistemas educativos del sur continental.   Ejes que invitan también a pensar las demandas de la enseñanza desde los postulados de la “pedagogía de la liberación”, que para el teólogo y educador brasileño Frei Betto “es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular”.   Militante histórico de las comunidades eclesiales de base, y responsable durante los primeros años del gobierno de Lula del programa “Hambre Cero”, Frei Betto es coautor junto con Freire de “Esa escuela llamada vida”, texto coordinado por el periodista Ricardo Kotscho.   “El pernambucano Paulo Freire, y el minero Frei Betto —expresa Kotscho— iniciaron sus trabajos en épocas, circunstancias y lugares diferentes, pero en un determinado punto de sus trayectorias se encontraron y siguieron juntos, incluso sin conocerse personalmente, con los ojos puestos en un mismo horizonte: la liberación del pueblo brasileño y la educación”.   Pero para Betto, y en consonancia con el pensamiento de su amigo Freire, los cambios educativos de la región ponen “demasiado énfasis en las nuevas tecnologías”, mientras que por otro lado restringen el espacio “de los paradigmas, los valores, la ética”.
  • Una revisión de literatura acerca del arte dramático como terapia alternativa para poblaciones vulnerables y excluidas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: García García, José Joaquín; Parada Moreno , Nubia Jeannette; Ossa Montoya, Arley Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El artículo analiza el arte dramático: talleres, juego dramático, drama creativo, dramatización, improvisación y el teatro mismo, como terapia alternativa para contrarrestar problemáticas psicosociales en sujetos vulnerables y excluidos. Para llevar a cabo este propósito, se utilizó un diseño cualitativo, a través de una perspectiva de tipo documental, que se centró en las categorías arte dramático, y poblaciones vulnerables y excluidas. Se presentan los hallazgos de las relaciones sobre estos conceptos, luego de revisar y analizar las bases de datos Apa Psyc Net, Cambrige J, DOAJ, JSTOR, SCIELO, Science Direct, EBSCO, Wilson, Web of Science, entre otras fuentes. En esta perspectiva, a partir de un trabajo llevado a cabo en un horizonte crítico-interpretativo, se revisaron las producciones realizadas por investigadores usando los instrumentos de matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido. Como resultado, se reconoció el arte dramático como herramienta para ayudar a población vulnerable y se identificaron diferentes metodologías y resultados de las investigaciones en las que se utilizó el arte dramático para disminuir las exclusiones. Se concluye que el arte dramático, a partir de la atención al lenguaje corporal, al pensamiento, a la obra teatral, a los cambios que el sujeto tiene en la representación de personajes, entre otros, acrecienta el ingenio y la comunicación, y posibilita un desarrollo estético y plástico. Este tipo de modificaciones aportan a mejorar el nivel biopsicosocial de la población vulnerable y excluida, a reconfigurar su personalidad e historias personales, desarrollar habilidades sociales, mejorar su comunicación, darles herramientas para resolver problemas, a gestionar sus emociones y a potenciar su autoestima; estas capacidades y desarrollos humanos, son sustanciales para contrarrestar las problemáticas psicosociales que acarrean su situación de fragilidad y marginación.
  • A critical analysis of the factors influencing the catholic higher education system in Colombia, 1965-1999

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Holguín, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    This article is based on an educational, historical and critical study comprising the factors that have influenced the development of the Colombian Higher Education system during the period 1965-1999.  The article aim is to reconstruct qualitatively the relevance of educational historical research for the development of higher education in Colombia. Methodologically, special attention is paid to the hermeneutical process applied to the data collection and compilation of the data as well as renewing the documentary analysis.  Focus is placed upon establishing levels of authenticity, truth and reliability of the documents selected as paradigmatic umbrella for the analysis presented. Finally, a set of comparative and critical analyses of Colombian conceptualisations and the European assumptions on higher education are included in order to establish an equilibrium between factors and historical facts.
  • Unidad curricular sobre el concepto de probabilidad en el contexto de la enseñanza para la comprensión

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Acevedo Vélez, Diana Patricia; Jaramillo López, Carlos Mario; Esteban Duarte, Pedro Vicente Esteban Duarte

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Gracias a la utilidad que la estadística y la probabilidad tienen en la vida cotidiana y en la comprensión de las ciencias, algunos investigadores (Batanero, 2000; Batanero & Godino, 2005; Zapata Cardona, 2008; Jones, Langrall, Thornton & Mogill, 1997) han insistido en incluir su estudio en los currículos de matemáticas en las escuelas de todo el mundo. El propósito de este artículo es compartir una experiencia de aula, resultado de un trabajo de investigación (Acevedo, 2011), en el cual se diseñó una unidad curricular con el enfoque de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) sobre el concepto de probabilidad.   Este enfoque facilita la construcción de estrategias que potencializan el desarrollo de la comprensión, generando en el estudiante la motivación e interés hacia el aprendizaje de la probabilidad a partir de las relaciones que puede establecer entre este concepto y su cotidianidad por la posibilidad de realizar interpretaciones y análisis de fenómenos aleatorios, que le proporcionan herramientas para hacer predicciones y tomar decisiones.   La unidad curricular se construyó, a través del trabajo directo, con un grupo de estudiantes de décimo grado de una institución educativa de Medellín. Esta experiencia permitió una aproximación a la caracterización de la comprensión del concepto objeto de estudio.
  • Una descripción de los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Rendón Uribe, María Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El  objetivo  del  presente  trabajo  es  dar  a  conocer  los  resultados  de  la  investigación  sobre estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia, en la cual se acogió una muestra de 282 docentes  y  4503  estudiantes,  a  quienes  se  les  aplicó  un  cuestionario  de  60  ítems.  Dichos docentes y estudiantes pertenecen a 32 programas de la Universidad, representativos de las áreas  de  salud,  ciencias,  sociales  y  una  muestra  especial  de  la  Facultad  de  Educación.  Los cursos seleccionados para aplicar los instrumentos fueron representativos de cada uno de los programas  y  de  los  10  semestres  académicos  en  que  está  distribuido  el  plan  curricular  de dichos programas.  Como conclusión, se puede advertir que en la Universidad de Antioquia no  existen  docentes  solo  Magistrales,  o  solo  Mediacionales  o  solo  Tutoriales  y  que  las calificaciones  de  sus  estudiantes  tampoco  indican  que  éstos  tengan  características  de  solo alguno  de  los  estilos,  aunque  en  algunos  casos  tiendan  más  a  alguno  de  ellos.    Esta investigación surge además como una extensión de la investigación sobre estilos pedagógicos del grupo Invedusa de la Universidad Sergio Arboleda.
  • Un Diálogo Entre El Pensamiento Computacional y La Interdisciplinariedad Usando El Software Scratch

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Zampieri, Maria Teresa; Javaroni, Sueli Liberatti

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    En este documento, el propósito es discutir los resultados de una acción de educación continua con los docentes, vinculada al proyecto de extensión universitaria Pensamiento computacional e interdisciplinariedad en el aula, desarrollado dentro del Universidad Estatal de Sao Paulo (UNESP), Rio Claro (Sao Paulo), Brazil. Se destaca el desarrollo de actividades interdisciplinarias por parte de los docentes, utilizando el software Scratch, señalando cómo esto se refleja en el aula, a partir del desarrollo de una actividad interdisciplinaria en dos clases impartidas por la maestra de Geografía, participante de esta acción formativa. Se adoptó el enfoque cualitativo y los procedimientos metodológicos utilizados fueron grabación de video de las reuniones, redacción de diarios de campo preparados por todos los proponentes involucrados y grabación de todas las actividades desarrolladas. A partir del análisis de datos, se destaca la importancia de esta asociación entre la universidad y la escuela, porque contribuyó a transformar el conocimiento de profesores, investigadores y estudiantes a través del desarrollo del pensamiento computacional.
  • Un concepto foucaultiano: estética de la existencia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Builes Correa, María Helena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este artículo se deriva de la investigación: «Estética de la existencia: un sentido posible, para un concepto con un inmenso potencial pedagógico, político y antropológico». Como se deduce del título, se trata de ofrecer un sentido posible para el concepto, que es introducido en las últimas reflexiones de Foucault a modo de correlato de su propuesta ética, pero sin haberse desarrollado en profundidad. El interés por configurar un sentido para el concepto obedece a que se considera portador de un inmenso potencial pedagógico, político y antropológico; y por tanto constituye una contribución foucaultiana muy significativa para el campo disciplinar y profesional de la pedagogía. En este escrito se abordarán los siguientes aspectos: la contextualización del concepto, los antecedentes de la investigación, el sentido que se diseñó para el mismo concepto y, a modo de cierre, algunas consideraciones en torno al significado propuesto e implicaciones para el campo pedagógico.
  • El recorrido a pie, las estructuras lineales y la diferenciación de áreas en la enseñanza de la Geografía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Espinosa López, Rodolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este texto es una apuesta a construir nuevas formas de enseñar geografía, resultado del análisis reflexivo de diversas experiencias docentes en la carrera de Geografía en la Universidad del Valle. A partir de problemas de investigación documentados por estudiantes, se asume la tarea, para el caso del río Meléndez, de diferenciar el área del recorrido identificando segmentos homogéneos, en la perspectiva de alcanzar descripciones detalladas y, por consiguiente (así lo recomienda el abecedario de la Geografía), propuestas puntuales y discriminadas de intervención territorial.
  • Una revisión de literatura sobre estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Serna Agudelo, Tatiana María; Cardona Cortés, Eliana Isabel; Carmona-Mesa, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Investigaciones resaltan la importancia de ampliar en estudios que permitan fundamentar y orientar la toma de decisiones de los docentes en la enseñanza de las expresiones algebraicas. En ese sentido, el objetivo de la presente revisión de literatura fue caracterizar las estrategias que se han diseñado para la enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria y su respectiva fundamentación teórica. Para ello, se analizaron 22 documentos publicados durante los últimos 10 años (2010-2020), que fueron agrupados en dos categorías: recursos tecnológicos empleados en las estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria y fundamentos teóricos de las estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria. Entre las conclusiones se informa la necesidad de profundizar en torno a los diferentes recursos que son utilizados, de manera especial, con respecto a recursos tecnológicos porque, a pesar de que se encuentran en auge, se identifican limitados principalmente al uso de software.
  • Propuesta metodológica para la inclusión tecnológica de la Comunidad Indígena Wayuu

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Bermúdez Tocora, Andrea Leonela; Ochoa Urrego, Rafael Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) han evolucionado en los últimos años y se han convertido en el soporte de diferentes áreas organizacionales. En el caso de la educación, son diversas las ventajas que ofrecen al vincular estas herramientas tecnológicas con los nuevos modelos de aprendizaje. Sin embargo, grupos minoritarios como los indígenas se están quedando aislados de estos procesos pedagógicos. Este artículo tiene como objetivo, a partir de la revisión de teorías y experiencias, justificar que las comunidades indígenas también pueden ser parte y utilizar estas técnicas educativas. Para esto se definen unas series de estrategias de inclusión que les permiten tener acceso conservando sus características lingüísticas y culturales. Finalmente, se pro-ponen algunas iniciativas de penetración a las nuevas tecnologías de la Comunidad Indígena Wayuu.
  • Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Ossa Montoya, Arley Fabio; Padilla Ruiz, Joel; Urrego Tobón, Ángela

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El artículo es producto del proyecto de investigación: El compromiso social fundador de las Facultades de Educación adscritas a ASCOFADE, capítulo Antioquia-Chocó y sus propuestas pedagógicas motivadas por las exigencias legales, conceptuales y contextuales en la última década, realizado con un diseño investigativo de corte crítico y con base en la hermenéutica, en el cual se reconstruyen, desde una idea arqueológica, contextos socioculturales de producción y reproducción de los saberes sociales. A partir de esta metodología, se conceptualiza la categoría propuesta pedagógica y se muestran tres perspectivas del campo conceptual de la pedagogía, las cuales dan visibilidad a las propuestas pedagógicas de las Facultades de Educación. El escrito evidencia además las adscripciones históricas que las Facultades de Educación han presentado, y en las que se asumen concepciones de formación y educación asentadas en la tecnología educativa, en la crítica (la resistencia a los procesos de modernización y tecnificación educativa) y en la reivindicación de formas de organización favorables a la participación política. En un apartado final, se señalan las posturas pedagógicas que suscitaron las propuestas educativas en las Facultades de Educación en el capítulo Antioquia-Chocó.
  • A propósito de la cognición, la creatividad y la bondad humana en la educación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Pulgarín Silva, Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

       
  • A propósito de la movilidad calificada de académicos colombianos en el exterior. Entrevista a Mónica Claudia Cardona Aguirre

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Pulgarín Silva, María Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    No es común encontrar colombianos profesionales de la educación exitosos en otros campos del conocimiento que no sean la enseñanza. Pero en los últimos años, en Estados Unidos, por ejemplo, hay un reconocimiento a la calidad en el desempeño de algunos. Es el caso de la antioqueña Mónica Claudia Cardona Aguirre, egresada de la Licenciatura en Geografía e Historia de la Facultad de Educación y de la maestría en Ciencias Ambientales de nuestra universidad, a quien dedicamos este espacio de Uni-pluri/versidad como una forma de reconocer su profesionalismo y sus logros en la empresa Florida Power & Light, de Florida, Estados Unidos. 
  • A propósito de la reflexión de las prácticas pedagógicas y la calidad de la educación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Espinosa Gómez, Deyby Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

  • Una experiencia de investigación en torno a la inclusión educativa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Suárez Vallejo, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este artículo se comenta una experiencia investigativa desarrollada en la línea de Equidad y  Desarrollo  Humano,  del  grupo  Senderos,  desde  2008  hasta  2012  en  torno  a  la  inclusión  educativa,  mostrando  los  procesos  de  formación  de  docentes  y  agentes  educativos  sobre  la  inclusión educativa en Colombia, las aproximaciones conceptuales y los aportes a las políticas educativas en materia de inclusión educativa que realizó el mismo grupo durante ese periodo.
  • Un modelo de investigación orientado a la implementación de programas estructurados en ambientes virtuales de aprendizaje

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: López Dávila, Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El presente artículo constituye una reflexión sobre los resultados más relevantes de un proyecto de investigación desarrollado en una institución de educación superior, el cual fue debidamente implementado y validado al igual que su producto resultante: un programa con una metodología particular para la enseñanza virtual de carácter complementario de asignaturas jurídicas en programas académicos en los cuales el Derecho no constituye el objeto de estudio principal, aprovechando el tiempo independiente de los estudiantes, en forma previa al estudio presencial. El propósito de la reflexión es el de extrapolar el aprendizaje obtenido en el proyecto para proponer un modelo que pueda servir de referente para la elaboración de proyectos similares que tengan la doble condición de investigación y de desarrollo, que cuenten con un diseño metodológico mixto que haga posible el cumplimiento de objetivos investigativos y el desarrollo de productos o programas para ser implementados en los espacios virtuales, que tengan una fundamentación científica adecuada y que permitan la plena correspondencia e interrelación entre los requerimientos pedagógicos y las posibilidades tecnológicas en el mundo virtual. Tomando como fundamento conceptual los postulados del constructivismo, el artículo explora los requerimientos para desarrollar recursos virtuales estructurados al interior de los ambientes virtuales de aprendizaje, así como las condiciones de aplicabilidad en el contexto de la formación virtual complementaria.
  • A ressignificação e a participação infantil: um estudo com crianças da Vila Emília na cidade de Maringá – PR, Brasil

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Moura Arruda, Fabiana; Muller, Verónica Regina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Esta investigação tem como objetivo analisar como as crianças ressignificam suas vivências, ou seja, atribuem outros significados à suas atividades, materiais e espaços urbanos. Também foi de interesse discutir as formas de participação infantil delas em seu tempo livre. O trabalho caracteriza-se como qualitativo com a utilização de técnicas etnográficas. Realizamos observações e entrevistas com crianças da Vila Emília, um bairro de classe social baixa da cidade de Maringá – PR (Brasil). Adotamos a Sociologia da Infância como referencial teórico. A partir da teoria estudada, buscamos estabelecer relações com a prática lúdica das crianças no bairro, durante a fase de campo. As crianças em suas experiências lúdicas e relações sociais ressignificam o mundo a sua volta, dando outros sentidos as situações que vivem no cotidiano. A partir do que é dado e imposto pelo mundo adulto, elas buscam reconstruir a sua realidade. Além disso, são sujeitos de direitos que podem participar das decisões que fazem parte da sua vida. Porém, a maioria das decisões que envolvem as crianças é tomada por adultos, que não escutam e respeitam as suas vozes e ideias. Dessa forma, elas ainda são vistas como seres irracionais, irresponsáveis, incompletos e incapazes de opinar e decidir em assuntos de sua vida. Essa visão de que os adultos devem decidir pelas crianças deixa de lado o exercício pleno de sua cidadania. As crianças são sujeitos concretos, com modos particulares de significar a realidade circundante, mesmo vivendo em contextos marcados por injustiças e desigualdades sociais. Nesse sentido, precisamos rever nossas práticas com as crianças, de modo a promover sua efetiva participação. Palavras-chave: Crianças. Ressiginificação. Participação infantil. Sociologia da Infância. Direitos.
  • Una experiencia de modelación matemática en educación primaria en un contexto de Educación Ambiental

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Ocampo-Arenas, María Camila; Parra-Zapata, Mónica Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    En este artículo reportamos una experiencia de aula en modelación matemática para la educación primaria. La experiencia se orientó por la perspectiva socio-crítica de la modelación matemática y tuvo como propósito identificar cómo los y las estudiantes del grado primero (6-7 años) resolvían problemas ambientales por medio de la modelación matemática. Participaron 24 estudiantes de grado primero de una institución educativa de la ciudad de Medellín, quienes reflexionaron en relación con la contaminación generada por la práctica del consumo de pitillos y de las bolsas plásticas y plantearon soluciones para contribuir a la disminución de residuos a partir de la reutilización de dichos desechos. También identificamos que se usaron conceptos propios del grado de escolaridad, principalmente aquellos asociados al pensamiento numérico. Además de estos conocimientos, los resultados del análisis de esta experiencia informan sobre las posibilidades y maneras de desarrollar procesos de modelación matemática y de integrar contextos y problemas de la Educación Ambiental.
  • Una revisión sistemática de literatura sobre la educación en STEM en la formación de futuros profesores de matemáticas y ciencias

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Castrillón-Yepes, Alexander; Lebrun-Llano, Valeria

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La integración de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) en los sistemas educativos ha crecido rápidamente en la investigación internacional. La literatura da cuenta de políticas, experiencias y programas centrados en la integración interdisciplinaria de STEM en todo el mundo, así como de los desafíos que el enfoque representa para los procesos de integración que pueden emprender los docentes. Los docentes, entonces, juegan un papel clave en la implementación de la Educación STEM en el sistema escolar. Esta revisión sistemática de la literatura analizó las estrategias para la Educación STEM de los futuros profesores de matemáticas y ciencias y los propósitos para los que han sido incorporadas tanto en la investigación como en la formación docente. La revisión consideró estudios revisados por pares publicados en el período 2012-2021 escritos en español, inglés y portugués. La revisión siguió un proceso de tres pasos: planificación, realización e informe de la revisión. Los resultados muestran los roles que la Educación STEM ha jugado en la formación docente, tanto en la investigación como en el diseño de programas de preparación. También se informa de las estrategias metodológicas para la preparación de futuros profesores. Por último, la revisión aporta evidencias de las oportunidades que ofrece la inclusión de enfoques de Educación STEM en la formación de profesores, en cuanto al impacto sobre sus percepciones, conocimientos conceptuales, autoeficacia y prácticas futuras.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 39
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional