Browsing by Author "Jiménez, Laura"
Results Per Page
Sort Options
- Actitud, conocimiento y manejo de los recursos tic en entornos virtuales en contexto de COVID-19
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: Molina Farfán, Juan; Careaga Butter, Marcelo; Jiménez, Laura; Carrasco Sáez, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La sociedad postmoderna se encuentra inmersa en un contexto global de cambios drásticos y profundos. La disrupción tecnológica ha marcado una tendencia y esto requiere repensar la innovación, humanización y previsión. La educación a distancia utilizando ambientes virtuales deja ver un escenario muy distinto en el que se encontraban los estudiantes hace un año atrás y se hace necesario ofrecer respuestas más humanizadas a estas nuevas formas tecnológicas de la vida humana. Se observa una transformación de los sistemas de trabajo y nuevos comportamientos individuales y sociales en la vida cotidiana, donde se distinguen dos dimensiones diferentes para los seres humanos: contextos situados y virtuales. La dinámica de transculturación y la dependencia de las redes sociales, los entornos virtuales y plataformas de videoconferencias nos proponen nuevos paradigmas para el desarrollo humano. En este escenario, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) no pueden ser sólo vistas como un recurso pedagógico sino como un agente catalizador en la gestión del conocimiento y desarrollo de competencias. Este trabajo promueve la reflexión en torno a las actitudes, conocimientos y manejo que estudiantes de pedagogía chilenos tienen hacia las TIC en su experiencia de aprendizaje universitario previo al contexto COVID-19. Los resultados muestran una actitud positiva hacia el uso de estos recursos tecnológicos. No obstante, este contexto deja de manifiesto deficiencias en equipamiento, conectividad y capacitación en el uso pedagógico de las TIC para gestionar el conocimiento y los aprendizajes, que requiere una urgente planificación y reorientación por parte de las autoridades y educadores. - La formación de biopelículas y la calidad del agua en la consulta odontológica
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Campuzano, Silvia; Jiménez, Laura; Hernández, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Recuperar y analizar la presencia de bacterias formadoras de biopelículas en las mangueras de la jeringa triple y de la pieza de mano que distribuyen el agua a las unidades dentales de la Fundación Universitaria San Martin. Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con muestreo probabilístico. Se estudiaron las bacterias presentes en el agua recolectada en la jeringa triple y la pieza de mano, las cuales fueron seleccionadas al ser los instrumentos por los cuales transita el agua que entrará en contacto con el paciente. Se tomaron muestras antes y después de la consulta, de la jeringa triple con solo agua, con agua–aire y la pieza de mano. Se realizaron cultivos por filtración por membrana en medios Endo, Cetrimide y Sangre Azida. Resultados. Se encontraron 84 % de muestras positivas para cocos Gram positivos, mientras que el 8 % de las muestras presentaban aislamientos de bacilos Gram negativos, representado en E coli y P aeruginosa. La flora Gram positiva estuvo representada por Staphylococcus hominis y Staphylococcus epidermidis. - La formación de biopelículas y la calidad del agua en la consulta odontológica
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Nova
Autores: Campuzano, Silvia; Jiménez, Laura; Hernández, Diana M
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Recuperar y analizar la presencia de bacterias formadoras de biopelículas en las mangueras de la jeringa triple y de la pieza de mano que distribuyen el agua a las unidades dentales de la Fundación Universitaria San Martin. Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con muestreo probabilístico. Se estudiaron las bacterias presentes en el agua recolectada en la jeringa triple y la pieza de mano, las cuales fueron seleccionadas al ser los instrumentos por los cuales transita el agua que entrará en contacto con el paciente. Se tomaron muestras antes y después de la consulta, de la jeringa triple con solo agua, con agua–aire y la pieza de mano. Se realizaron cultivos por filtración por membrana en medios Endo, Cetrimide y Sangre Azida. Resultados. Se encontraron 84 % de muestras positivas para cocos Gram positivos, mientras que el 8 % de las muestras presentaban aislamientos de bacilos Gram negativos, representado en E coli y P aeruginosa. La flora Gram positiva estuvo representada por Staphylococcus hominis y Staphylococcus epidermidis. - La teoría del valor-trabajo a través de las principales escuelas económicas: un enfoque documental
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Castro, Wilson; Espitia, Paola; Gallego, Sofía; Galvis, Jorge; Gutiérrez, Diana; Jiménez, Laura; Ortega Medina, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este trabajo hace una exposición, basada en una recopilación documental, sobre la visión de la teoría del valor-trabajo de los autores más representativos de las diferentes escuelas de pensamiento económico desde el siglo XVII con William Petty, pasando por Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Alfred Marshall, John Keynes, entre otros; esto con la finalidad de determinar la transformación que ha tenido este concepto a través de estos y su evolución histórica. Finalmente, este trabajo concluye que la generalidad de los autores no reconoce una importancia estratégica o mayoritaria al trabajo como único elemento del valor; en cambio, se observa una ponderación entre varios elementos y categorías conceptuales. Adicionalmente, se establece a Marx como punto cúspide de la teoría, y, además, como punto de inflexión en donde la teoría del valor abandona paulatinamente la importancia estratégica del trabajo.