Browsing by browse.metadata.journal "PAPELES"
Results Per Page
Sort Options
- Una metáfora recorre el mundo
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Martínez, Luis Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo explora el rol pedagógico de las metáforas en la construcción y enseñanza de las ciencias en general, y en la economía en particular. Se muestran ejemplos de esta discusión en la física y la biología, y se analiza brevemente la metáfora de la “mano invisible” en relación con el fundamento epistemológico en la economía política de Adam Smith y en la economía positiva de Milton Friedman. - Una mirada a las prácticas de lectura y de escritura en la enseñanza de la lengua francesa en instituciones educativas oficiales y privadas de Bogotá
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Bayona Ballesteros, Nelly; Buitrago Ramírez, Marisella; Herrera Castiblanco, Carlos Fernando; Peña Mendoza, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo reflexiona sobre las prácticas pedagógicas de lectura y de escritura relacionadas con la situación actual de la enseñanza de la lengua francesa en colegios oficiales y privados de la ciudad de Bogotá, Colombia. Desde esa perspectiva, se presenta un panorama general sobre dichas prácticas para adentrarse en cómo los docentes vienen promoviendo el desarrollo de competencias vinculadas a las dos habilidades mencionadas. Se propone la incorporación de nuevos y diversos métodos, mediaciones y estrategias de aprendizaje, atendiendo a la población, los intereses tanto individuales como colectivos, la modalidad institucional, entre otros factores que inciden en la enseñanza del francés. Es así como el docente asume el papel de guía y facilitador en el fomento de experiencias que generan en el estudiante un auténtico interés en el aprendizaje de la lengua extranjera. - Una caracterización de los memes matemáticos de internet: A Characterization of Internet Math Memes
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Cervantes Barraza, Jonathan Alberto; Arenas-Peñaloza , Jhonatan Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: este estudio tiene como objetivo principal caracterizar el contenido de los memes matemáticos existentes en internet y en algunas redes sociales. Se trata el problema relacionado con la evolución del concepto de meme y sus implicaciones en la educación mediada por la tecnología. Metodología: se basó en un estudio exploratorio de corte cualitativo en que se implementó el análisis de contenido como método para examinar los memes y generar temas que evidenciaran las características de los memes seleccionados. Resultados y discusión: proporciona una caracterización del contenido de los memes matemáticos, cuyo contenido aborda situaciones de la vida cotidiana, escenas de caricaturas, películas que invitan a los estudiantes a identificar analogías de la situación presentada con las expresiones simbólicas propias de las matemáticas. Conclusiones: los memes permiten reforzar los conocimientos necesarios para estudiar conceptos matemáticos, fórmulas, derivadas, integrales, por mencionar algunos, y evidenciar el uso los símbolos matemáticos en contextos de la vida cotidiana. - Un análisis comparativo entre algunas publicaciones especializadas en educación en América Latina
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Botero Lozano, Sofía; Chaves Castillo, Nicolás; Contreras López, Lina; Rojas Calderón, Felipe; Rubiano Sanabria, Juan; Salas Gómez, Sergio; Sánchez Parra, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La educación es el fundamento para la construcción de todo individuo en cada sociedad. Es con base en ella que se evalúa el desarrollo de un país, incluso cuando no sea un acto consciente. Esta investigación se basa en un estudio de carácter exploratorio donde se comparan las temáticas tratadas en publicaciones de revistas investigativas colombianas con otras de Latinoamérica, para analizar cuál es su impacto sobre los problemas sociales existentes en cada país. - Análisis descriptivo de las materias de inglés en los grados de Educación Infantil en las universidades españolas: A Descriptive Analysis of English Subjects in Early Childhood Education Degrees in Spanish Universities
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Garcés-Manzanera, Aitor
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: este estudio analiza cómo se enseña el inglés en las universidades españolas en el ámbito de la educación infantil. El objetivo principal es detectar tendencias y evaluar si se están considerando las capacidades profesionales y académicas necesarias para la formación lingüístico-pedagógica. Metodología: se tomó una muestra dirigida de 10 universidades españolas públicas, donde se analizaron sus guías docentes usando un instrumento ad hoc basado en estudios previos. Se evaluaron tanto materias obligatorias como optativas en las que la lengua extranjera (inglés) fuera el foco principal. Resultados: los resultados muestran un balance entre el contenido específico de educación y lengua, con variaciones entre los diferentes ítems analizados. Aunque se aborda la enseñanza del inglés desde una perspectiva generalista, hay una presencia significativa del contexto específico educativo. Conclusiones: este estudio ofrece una visión detallada sobre cómo se enseña el inglés en las universidades españolas en el ámbito de la educación infantil. Los resultados sugieren que existe una preocupación por integrar la formación lingüística con la pedagógica, pero aún hay margen para mejorar y considerar las capacidades profesionales y académicas necesarias para la formación lingüístico-pedagógica. En resumen, se necesita una mayor atención a la formación específica en el ámbito de la educación infantil para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en las universidades españolas. - Un legado que permanece vivo: entre la tradición y la contemporaneidad
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Llerena Avendaño, Francisco Alexánder; Nieves Gil, Angélica del Pilar; Sepúlveda Medina, Carlos Eduardo; Guzmán Urrego, Edwin Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La configuración de un programa de licenciatura en artes escénicas (antes licenciatura en educación artística con énfasis en danza y teatro) promueve la construcción de un campo de estudio que en nuestro país es reciente. En ese sentido, construir un legado implica reconocer nuestro propio rostro en el espejo de la historia. Si bien la historiografía alemana – tan importante en el siglo XIX – se detenía en lo histórico como narración de los grandes relatos y las heroicidades, en los siglos XX y XXI la Escuela de los Annales va a indagar en lo fugaz, lo transitorio y lo contingente. La historia se constituye de esos relatos íntimos y fragmentarios que ayudan a consolidar el destino de las naciones. Así, nuestro relato parte de construir una memoria que permita dejar evidencia sensible de la construcción de un campo que se desvanece: la tradición. La crisis de representación, la angustia de las imágenes, la pasión que despiertan las redes, la virtualidad y el afán de innovación tecnológica permanente, parecen dejar por fuera la constitución de la personalidad histórica, por ello nuestro programa promueve un campo polémico entre la tradición y la contemporaneidad. La tradición, pensada desde una perspectiva amplia, no se concibe como aquello que permanece estático y probablemente acorralado en las paredes del museo. La tradición es un devenir que no fue, sino que permanece siendo, es decir: la tradición es una construcción cultural que nos define como humanos, aunque la velocidad del presente insista en avasallarnos. Lo que somos hoy viene de lejos, en el sentido hegeliano de reconocer la trayectoria histórica como el despliegue del espíritu. Nuestras tradiciones son legados que permanecen vivos y que se siguen construyendo en una mirada abierta al futuro. Por ello insistimos en nuestro programa en dejar evidencias de una memoria que hemos construido durante cuarenta años. - El conocimiento apriorístico y la enseñanza de la economía
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo comienza con un texto de Keynes sobre la naturaleza del pensamiento económico, en el que menciona tres fases del proceso cognitivo: i) el pensamiento ordenado, ii) la desagregación de las causalidades parciales, iii) la mirada multicausal del fenómeno. A partir de allí, se explica que la pretensión de neutralidad valorativa sigue alimentando la vana ilusión del conocimiento objetivo. A pesar de que en la historia del pensamiento la crítica al positivismo ha sido intensa, la enseñanza de la economía se niega a reconocer la presencia inevitable de los prejuicios. Y al negar que todo conocimiento está fundado en nociones apriorísticas, termina absolutizando el método y ahogando el pensamiento. - Una propuesta para la construcción de significado del concepto de área, en una comunidad de práctica para sexto grado
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Pérez Duarte, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El objetivo de esta investigación es proporcionar a los docentes información para elproceso de enseñanza y aprendizaje del concepto de área, a través de la descomposicióny recomposición de algunas figuras geométricas planas, con el fin de facilitarlessu tarea de enseñanza y buscar mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantesde grado sexto respecto a este concepto. - A propósito de la crisis económica y la enseñanza de la teoría económica
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Moreno Rivas, Álvaro Martin
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En este artículo se presenta una reflexión crítica sobre la enseñanza convencional dela teoría económica. Se fundamenta en los problemas conceptuales y analíticos delos dos instrumentos más utilizados por los economistas de la corriente principal,los modelos de equilibrio general computable y la función de producción agregada.Los modelos de equilibrio general computable son vacíos empíricamente y lasfunciones de producción agregadas no existen, su buen ajuste econométrico se debe aque dichas estimaciones replican la identidad macroeconómica fundamental que diceque el PIB es igual a los salarios más los beneficios. También se propone un cambioen la orientación de la enseñanza de las matemáticas para economistas, se sugiereampliar el espacio en los programas de las llamadas matemáticas constructivistas y computables. - Un estudio de la dimensión dialógica de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de la Universidad Antonio Nariño
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Olarte, Luis Eduardo; Escobar Martínez, Magally; Jaimes Monroy, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Las investigaciones acerca del pensamiento crítico y los diferentes ámbitos que las componen en la actualidad representan un reto, esto debido a la gran variabilidad de conceptos e interpretaciones de acuerdo con los autores y a los múltiples componentes, enfoques y tipos de estudios que “per se” este permite desarrollar. La gran diversidad de los enfoques investigativos del pensamiento crítico ha permitido que los estudios puedan dirigirse a diversas poblaciones, principalmente en los entornos educativos, siendo la mayoría de estos estudios en el contexto de la evaluación de los procesos de aprendizaje, en los que se ven implicados aspectos como las metodologías educativas, la preparación de los docentes frente al pensamiento crítico, las estrategias de enseñanza entre otras, que suponen un conjunto de herramientas necesarias para la promoción y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. - Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo. Repensar la pobreza
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Buitrago Niño, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La ciencia económica en un campo del saber muy complejo. Tanto sus construcciones teóricas como su objeto de estudio contribuyen a fomentar esa complejidad. Uno podría agotar su vida en uno solo de sus campos especializados, o quedarse en la especulación teórica de un aspecto sin administrar siquiera un puesto de dulces en la esquina, o presumir con el dominio de un modelo econométrico; y desde cada esquina acusar a los otros que no son economistas. - La escritura académica en los procesos de formación en investigación: representaciones, saberes y contrastes
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Castro Robles, Yury Andrea; Sánchez Rueda, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En las últimas décadas, la discusión sobre la escritura en el ámbito académico ha privilegiado el estudio de las prácticas académicas, las situaciones didácticas, los factores socioculturales y los déficits discursivos de los estudiantes. En contraste, este artículo busca contribuir a dicha reflexión desde la indagación y cuestionamiento del saber común (representaciones sociales) en torno a la escritura en los procesos de formación en investigación que tienen estudiantes y docentes, en este caso específico, en la realización de los trabajos de grado en la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Antonio Nariño. Tal indagación reconoce que la heterogeneidad de las culturas académicas también se configura desde los saberes y las creencias de sus participantes, lo que permite la identificación de las correspondencias y divergencias entre saber común y pensamiento científico sobre la escritura en los procesos de formación en investigación. - Actividad, aprendizaje y formación docente: un estudio desde la perspectiva de la didáctica profesional: Activity, Learning and Teacher Training: A Study from the Perspective of Professional Didactics
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Santos, Maria Graciene Moreira; Viera Alves, Francisco Régis; Teófilo de Sousa , Renata
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: este artículo propone reflexiones sobre la formación docente al señalar el proceso que conforma su aprendizaje y desarrollo. El objetivo es traer una discusión sobre la forma en que se produce la enseñanza y el aprendizaje en su campo de trabajo, bajo los aportes brindados por la didáctica profesional. Metodología: la metodología esbozada se basa en una investigación cualitativa, de carácter bibliográfico, utilizando el análisis de contenido, en la que buscamos, a partir de los aportes de algunos autores, ratificar la relevancia expresiva de la actividad, el aprendizaje y la formación profesional para el ejercicio positivo de las atribuciones del docente en su desempeño profesional. Resultados y discusión: a partir de estos estudios, traemos una discusión que apunta que el aula como ambiente de trabajo es un locus privilegiado en lo que se refiere al desarrollo del conocimiento pragmático, en tanto se configura como un ambiente colaborativo, siendo propicio para la evolución de la profesionalidad docente en el ejercicio de su métier. - Valor agregado en la educación de la Universidad Nacional de Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Campos Torres, Juan; Carrillo Cárdenas, Cristian; Otero Ceballos, Miguel; Risueño Rueda, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El propósito de este trabajo investigativo es determinar el valor agregado de los programas impartidos en las escuelas de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad Nacional (sede Bogotá), tomando como referencia el componente de lectura crítica de las pruebas Saber Pro llevadas a cabo entre los años 2008-2015. Para ello, se propone un enfoque metodológico de carácter mixto (cuantitativo-cualitativo), tomando variables de tipo demográfico, socioeconómico e institucionales, las cuales permitirán develar qué tan significativo es el aporte académico que brinda tal universidad a la sociedad (en el campo educativo), así como la calidad de conocimientos que poseen sus agresados en términos del componente citado. - Sarmiento’s Africa: A Dislocation of Memory
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Poosson, Sylvain
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
In this article, I would like to do further exploration of the significance of the Africanroots of Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) who was President of Argentinafrom 1868 to 1874 by analyzing his trip to Africa during the 1840s. For many LatinAmerican scholars, Sarmiento is known as the father of Facundo, a book that clearlysets apart the concepts of Civilization and Barbarism. However, the most interestingthing to me goes beyond those two antagonistic (and sometimes parallel) notions to convey not only a sense of the other but also a reality of distance or dislocation (as indisplacement) of memory. Such dislocation can be formulated in words (in the case ofSarmiento’s Recuerdos de Provincia) or in physical displacements (Sarmiento’s Viajesa África accounts). - Alberto Campos. Introducción a la historia y a la filosofía de la matemática
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Ferrer-Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Un recorrido desde los orígenes de la cultura humana y sus registros en las paredes de las cuevas, en los huesos, en las cerámicas, luego a través de la palabra escrita adquiere majestuosidad cuando ante la necesidad de memoria en las cuentas más simples, el ser humano ideó sistemas de conteo. Y en esta dinámica de la necesidad de memoria el lenguaje incuba mundos propios y luego es capaz de refundar nuestra realidad - Aldo Panfichi (editor). Ese gol existe: Una mirada al Perú a través del fútbol
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Castro Lozano, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Pude encontrar la primera edición de Ese gol existe en la Biblioteca Luis Ángel Arango a principios de la década de 2010. Yo estaba en esas constantes búsquedas en la construcción de los antecedentes de la investigación para mi Maestría en Estudios Sociales en la Universidad Pedagógica Nacional; búsquedas que aún continúo realizando sobre los estudios sociales del fútbol, publicaciones nacionales y, por supuesto, internacionales; esperando dejar el provincialismo de aquel que poco ha salido de su entorno. Ese gol existe me reveló un problema, pero no es una dificultad del editor o de los autores que contribuyen en el libro. El problema fue la escasa bibliografía que por esos años podía ser localizada en Colombia. Posteriormente, la segunda edición –aumentada– de Ese gol existe: una mirada al Perú a través del fútbol llegó a mis manos gracias a la cordialidad de Aldo Panfichi, mientras yo desarrollaba mi pasantía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y seguía en las búsquedas necesarias para continuar construyendo mi investigación doctoral en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sin embargo, Ese gol existe me reveló el mismo problema: siguen siendo escasas las referencias sobre socioantropología del fútbol en particular o socioantropología del deporte en general. - Alexander Soifer. Competitions for young mathematicians: perspectives from five continents
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Chacón, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El libro Competitions for Young Mathematicians: Perspectives from Five Continents, editado por Alexander Soifer, hace parte de la serie ICME 13 Monographs de la editorial Springer. Esta serie pone a disposición de la comunidad e investigadores interesados en la educación matemática (EM) las discusiones y presentaciones realizadas durante el 13th International Congress on Mathematical Education (ICME 13) realizado del 24 al 31 de Julio del 2016 en Hamburgo, y que reúne cada cuatro años un gran número de especialistas en EM. - Alfonso Torres Carrillo. El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Castro Lozano, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El Retorno a la comunidad es el resultado de una inquietud académica y personal de Alfonso Torres Carrillo, doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional. - Alfonso Torres Carrillo. Hacer historia desde abajo y desde el Sur
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Castro Lozano, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En Hacer historia desde abajo y desde el Sur, Alfonso Torres Carrillo presenta una reflexión sobre la construcción de la(s) historia(s), la(s) memoria(s) y la(s) identidad(es). Tras el cuestionamiento inicial ¿cuál historia?, el autor aborda diferentes explicaciones y sentidos, ya que designa los hechos humanos (en su devenir temporal y en su conocimiento), los conocimientos históricos (como disciplina científica), la historiografía (estudios sobre las investigaciones de un tema o un período específico) y la memoria colectiva (saberes y representaciones del pasado de la gente común y corriente). En consecuencia, es posible comprender que la historia son las historias que construyen los historiadores, quienes a través de su escritura manifiestan su personal interpretación, que depende de sus intereses, de su particular situación y de las características de su contexto. Por ese motivo, la cuestión inicial puede ser reformulada: ¿Cuál(es) historia(s)?