Browsing by Author "Hernández Valdés, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
- Emociones y desconfianza hacia las autoridades
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Carreón Guillén, Javier; García Lirios, Cruz; Hernández Valdés, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Estado y sociedad han transitado desde relaciones coercitivas totalitarias hasta una gobernabilidad persuasiva democrática en la que los ciudadanos participan evaluando el accionar de sus gobernantes. En materia de seguridad pública, la sociedad civil se ha divido en dos sectores: observatorios ciudadanos y población vulnerable. El primer sector ha construido un diálogo con sus gobernantes mientras evalúa su desempeño y, a partir de su gestión, establece prioridades de prevención del delito y combate de la delincuencia. Sin embargo, es en el sector más vulnerable de la esfera civil donde se gestan una serie de emociones, las cuales el presente trabajo ha considerado de suma importancia para explicitar las nuevas relaciones entre las esferas políticas y civiles. Con una muestra no probabilística, de 170 residentes de una comunidad huasteca, el presente estudio encontró una relación entre el enojo y la desconfianza, empero el error de aproximación cuadrático medio sugiere una nueva especificación del modelo propuesto. - Dimensiones conceptuales de sustentabilidad para la construcción de una agenda pública y la reconceptualización del trabajo social
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Trabajo Social
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Arturo Limón, Gerardo; Lourdes Morales, María; Marcos Bustos, José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En el año 2025, la disponibilidad hídrica per cápita disminuirá a 150 litros diarios, en el mejor de los casos, para las comunidades cercanas a algún acuífero. La situación hídrica se agravará conforme la densidad poblacional se agudice y el desabasto exacerbe la insalubridad, principal causa de muerte en niños con enfermedades hidrotransmitidas. Tal panorama requiere de planteamientos teóricos que permitan reconceptualizar las políticas públicas, las agendas ambientales, la opinión pública y el Trabajo Social. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es exponer las situaciones hídricas, para conceptualizarlas desde el pensamiento de Enrique Leff (2002; 2004; 2008) y analizar su transformación en agenda pública. La comprensión de las relaciones existentes entre las situaciones hídricas, opinión pública, iniciativas políticas, diagnósticos científicos, innovaciones tecnohidrológicas y cobertura mediática, serán fundamentales para los profesionistas del Trabajo Social en un futuro próximo. - Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo educativo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: García Lirios, Cruz; Mejía Rubio, Silvia; Hernández Valdés, Jorge; López de Nava Tapia, Sofía; Salinas Torres, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Los estudios de cultura organizacional han puesto de relieve la importancia del institucionalismo como un marco de valores y normas que determinan la toma de decisiones gerenciales. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una muestra no probabilística de 300 estudiantes, docentes y administrativos para establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la cultura organizacional, así como las relaciones de dependencia entre liderazgo, capacidad y gestión. El objetivo del estudio fue establecer las trayectorias explicativas de escenarios favorables para la acreditación de la calidad educativa. Se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Los parámetros factoriales excedieron el mínimo de peso requerido en la literatura. A partir de estos hallazgos, se discuten los alcances y límites de la medición de la cultura organizacional. - Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la intención de ciber-selectividad
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: García Lirios, Cruz; Hernández Valdés, Jorge; Aguilar Fuentes, José Alfonso; Morales Flores, María de Lourdes; Peralta Buendía, María de Vianey
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En el marco de la era de la información y la sociedad trasparente, la influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública es conocida como establecimiento de agenda. En tal proceso, la selectividad es un rasgo característico de sociedades con cobertura universal de Internet, telefonía y televisión. En este contexto, los estudios psicológicos de la información han establecido modelos para el estudio de los efectos de la agenda sobre estilos de vida digitales. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la selectividad. A partir de un estudio no experimental, una selección no probabilística de 250 estudiantes de una universidad pública y un modelo estructural reflejante [χ2 = 14,25 (15 gl) p = 0,000; CFI 0,970; GFI = 0,975; RMSEA = 0,001], se estableció la confiabilidad de la escala general y su validez, pero fue la lectura o visualización de películas exitosas el rasgo más indicativo del constructo (0,60). En relación con el estado del conocimiento se concluyó que la selectividad es una habilidad percibida que estaría evidenciada por el grado de esquematización de información. Tal hallazgo resalta la hipótesis del homo videns en torno a que los estilos de vida dependen de la representación icónica de la información más que de su abstracción en otro tipo de discurso. - Contraste de un modelo del sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad laboral en migrantes
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En el marco de la migración, el impacto del mercado global en las oportunidades locales ha sido un tema de estudio comúnmente abordado por cuatro hipótesis: 1) identidad, 2) adaptación, 3) asimilación y 4) selección. Estos supuestos consideran a la migración como un efecto de los flujos económicos financieros desde los que es posible anticipar la construcción de una nueva identidad entre dos culturas diferentes, el ajuste de las capacidades laborales a las demandas del mercado local, el aprendizaje de habilidades, conocimientos según los valores de la economía receptora y del desarrollo humano a partir del establecimiento de un sistema de competencias laborales. Empero, salvo los estudios relativos a la identidad y aculturación, estos parecen obviar que el estudio de la migración no sólo se circunscribe a quienes transitan de una economía emergente hacia un país desarrollado, o bien, a aquellos flujos migratorios del campo a la urbe. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es contrastar una quinta hipótesis acerca de que la travesía, estancia y retorno de los migrantes a su lugar de origen obedece a la identidad y alteridad en la que se manifiesta el sentido de pertenencia, categorización social, representaciones sociales e identidad. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 157 residentes de Xilitla, San Luis Potosí, México. Los resultados muestran que la objetivación y el anclaje del mercado laboral estadounidense influye en la identidad de la muestra encuestada (β = 0,57). A partir de un modelo estructural [X2 = 15,25 (25gl) p = 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] la hipótesis de la identidad-alteridad fue aceptada y discutida según el estado del conocimiento. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - Desapariciones forzadas y servicios sociales : reconstrucción del caso Ayotzinapa, Iguala, Guerrero (México Central).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Hernández Valdés, Jorge; García Lirios, Cruz; Bolivar Mojica, Eyder; Coronado Rincón, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo Reconstrucción histórica social del caso de Ayotzinapa desde la perspectiva de los modelos de intervención de Trabajo Social. Metodología Estudio mixto, cualitativo, retrospectivo y hermenéutico con informantes clave y otras investigaciones cuantitativas, transversales y correlacionales con una selección intencional de activistas de movilización a favor de Ayotzinapa. Resultados Divulgación de significados de discursos y narrativas de atribución causal de responsabilidad al Estado por la desaparición forzada y el genocidio de 43 estudiantes, así como relaciones que determinan las expectativas de justicia basadas en las expectativas de honestidad. Conclusión. El dispositivo de intersección corresponde a un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las representaciones sociales del caso de Ayotzinapa diseminado como eje central de una agenda pública. - Governance of electoral preferences: consensus expectations and voting intention in students of a public university
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: Garcia Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The objective of this work was to validate a predictive model of voting intention. An exploratory, cross-sectional and correlation study was carried out with an intentional sample of 253 students from a public university, considering the intensive use of electronic networks. Three factors were found that explained 70 % of the variance. Although the research design limits the results to the study sample, the extension of the model to other scenarios is suggested. - Identidad migratoria en el establecimiento de agenda
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
En virtud de que la migración es un fenómeno que supone tres espacios; centralidad, trans-periferia y periferia como determinantes socioeconómicos, sociopolíticos y psicosociales. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo para abrir la discusión en torno al establecimiento de la migración como tema central de la agenda trilateral. En este sentido, se revisan teorías y conceptos a fin de poder especificar en un modelo las relaciones entre la identidad migratoria e indicadores tales como; depresión, agresión, injuria, injusticia, ansiedad, peligro, desesperación, pánico, venganza y discriminación. Por último, se advierte que la importancia de este ejercicio es considerar cundo menos cuatro lógicas; adaptación, asimilación, contingencia e identidad para el análisis de noticias y predicción de escenarios de conflictos entre gobernantes y gobernados. - Identidad sociopolítica delictiva en México
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: García-Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Mejía Rubio, Silvia; García Estrada, Erle; Rosas Ferrusca, José Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La relación entre sociedad y Estado ha sido estudiada desde una lógica del poder jurídico-político en el que la rectoría de los gobernantes y el control delictivo son indispensables para explicar la seguridad pública ciudadana, pero si este fenó- meno se observa desde una lógica de la influencia social en la que al interior de la ciudadanía se gestan percepciones de inseguridad y riesgo que explican la formación de emociones y opiniones desfavorables al accionar gubernamental, entonces el concepto de identidad sociopolítica permite esclarecer el proceso por medio del cual la ciudadanía atribuye a la corrupción, negligencia, nepotismo u opacidad del Estado el problema central. Precisamente, el objetivo del presente escrito es documentar la influencia social a partir del concepto de identidad sociopolítica. Para tal propósito, se llevó a cabo una selección no probabilística de fuentes informativas considerando su difusión en tres buscadores emblemáticos de información científica social para América Latina. El contraste del enfoque del poder con respecto a la aproximación de la influencia advierte que existen diferencias, pero complementarias ya que la rectoría del Estado explica la seguridad y su pérdida la inseguridad, pero el proceso de conversión es explicada desde la óptica de la influencia social. - Intenciones de sexo consensual y aborto inducido en estudiantes de una universidad pública de México
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Morales Flores, María de Lourdes; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La sexualidad y el aborto inducido, desde el enfoque de propensión al futuro, son indicadores de estilos de vida que pueden ser imprevistos o deliberados, heurísticos o planificados. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer las relaciones predictivas de los factores psicosociales sobre las intenciones de sexo consensual. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio correlacional y transversal con una muestra no probabilística de 132 estudiantes en una universidad pública. Una vez establecidas la normalidad, confiabilidad y validez de constructo, se estimaron las covarianzas entre los factores y se calculó un modelo estructural (X2 = 16.213; 12 gl; p = .000; GFI = .918; RMR = .087) para interpretar la estructura de relaciones entre los factores, en el que la norma fue el determinante principal de las actitudes y las intenciones (ß = -.38 y ß = -.28 respectivamente). Los resultados muestran la prevalencia de una aversión al pasado y al presente, así como una propensión al futuro, donde el coito y el aborto inducido son el resultado de normas de grupo orientadas a la conservación de tradiciones. - Modelamiento de variables sociopsico-organizacionales a partir de la revisión del estado del arte
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Bautista Miranda, Miguel; Méndez Martínez, Agustín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los estudios sociopsicológicos han desarrollado modelos explicativos de las relaciones existentes entre variables organizacionales. A partir de tales modelos, el presente trabajo revisó estudios correspondientes a esta década para discutir los hallazgos y especificar dos modelos: uno relativo a los determinantes perceptuales y otro referido a los determinantes socioeconómicos de la satisfacción laboral. Ambos modelos contribuirán a la discusión de las relaciones entre variables psicológicas, organizacionales, socioeconómicas y situacionales como determinantes de la satisfacción laboral. - Percepción del emprendimiento caficultor en la región Huasteca, centro de México
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Activos
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Hernández Valdés, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The aim of this paper is to specify a model for the study of coffee entrepreneurship. A cross-sectional and exploratory research was conducted with a non-probabilistic selection of 300 coffee merchants. A structural model established the reliability and validity of five dimensions referring to perceptions of economic, financial, sales, social, and environmental opportunities. The fourth factor reflected the construct, followed by the first and fifth factors. Based on theoretical and conceptual frameworks, this paper proposes to study entrepreneurial perception in vulnerable groups engaged in the sale of coffee as a means of subsistence. The findings make it possible to establish a link between the theory of rational choice and the theory of human capital with respect to the theory of common goods and the theory of social entrepreneurship as conceptual frameworks to highlight the intervention of social work. - Políticas de fomento empresarial y sus efectos sobre las percepciones de riesgo en caficultores de Xilitla, Sanluis Potosí, centro de México
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Bustos Aguayo, José Marcos; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Las políticas de fomento empresarial obedecen a un sistema de gestión y administración de los recursos naturales orientadas al Desarrollo Local Sustentable. A medida que el Estado incentiva la agroindustria, genera expectativas en el sector con especial atención por parte de los comerciantes que, en el caso del café están integrados a un sistema de financiamiento desde la producción hasta la comercialización. Tal proceso se intensifica con nuevos actores tales como las jefas de familia emprendedoras. Sin embargo, la desconfianza hacia la acción gubernamental propicia desencuentros entre los actores. En tal sentido, la fiabilidad sociopolítica es un constructo que desde el Trabajo Social se ha propuesto para evidenciar las representaciones de usuarios de servicios públicos con respecto a la calidad de los mismos y la evaluación del desempeño de sus autoridades. En este sentido, el presente trabajo especificó el constructo a partir de un marco teórico, conceptual y empírico revisado con fuentes indexadas. La información fue procesada en matrices de análisis de contenido para establecer los ejes de discusión y temas centrales en la agenda investigativa, con lo cual fue posible especificar el modelo siguiendo las relaciones de dependencia entre los indicadores del constructo. El presente estudio utilizó una muestra no probabilística de 104 caficultores para establecer las propiedades psicométricas de una escala que mide su grado de fiabilidad ante riesgos ambientales, incertidumbre política y conflicto local. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos con respecto a los efectos de sequías e inundaciones en sus cosechas de café así como el derecho al acceso de los recursos financieros y naturales. La discusión se centró en las relaciones entre las dimensiones del constructo con respecto a la personalidad emotiva. - Reliability and validity of an instrument that measures the willingness to emigrate
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Quiroz Campas, Celia Yaneth; Bolivar Mojica, Eyder; Juárez Nájera, Margarita; Hernández Valdés, Jorge; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Las disposiciones para la migración subyacen en las relaciones asimétricas entre los países de origen y destino, como los casos de México y los Estados Unidos de América, aunque los estudios se centran en el estigma. El objetivo de este estudio fue establecer la fiabilidad y la validez de constructo de un instrumento que mide el fenómeno. Se realizó un trabajo transversal y exploratorio con una selección de 300 estudiantes, considerando su afiliación a una universidad pública en una alianza estratégica con multinacionales para la formación profesional. Se observó una es- tructura de cuatro factores relacionados con el riesgo, la utilidad, la hipermetropía y la identidad, aunque el diseño de la investigación limitó los resultados al escenario de la investigación, lo que sugiere la extensión del trabajo hacia disposiciones negativas como la exclusión, la discriminación y el estigma. Palabras clave: migración, identidad, hiper- metropía, impotencia, confiabilidad Palabras Clave: Migration, Identity, Hyperopia, Helplessness, Reliability. - Confiabilidad y validez de un instrumento de medición en búsqueda en internet
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Bustos Aguayo, José Marcos; Bautista Miranda, Miguel; Méndez Martínez, Agustín; Morales Flores, María de Lourdes
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
A partir de una revisión de los estudios relativos a la predicción del uso de una tecnología, se utilizó un instrumento para establecer la multidimensionalidad del uso de Internet en referencia a la búsqueda de información y el tiempo de espera. Se discutieron los hallazgos del estudio en referencia al estado del conocimiento y la Teoría de la Aceptación de la Tecnología (TAM por sus siglas en inglés) para proponer nuevos horizontes en cuanto a la predicción del uso de Internet en lo particular y la explicación de la aceptación de la tecnología en lo general. - Sistemas racionales sociopsicológicos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Montero López, María; Bustos Aguayo, José Marcos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El poder y la racionalidad han sido objeto de discusión en las Ciencias Sociales y las Humanidades. El pensamiento sistémico ha planteado la diversificación del poder para explicar las relaciones asimétricas entre gobernantes, recursos y gobernados. En tal sentido, el objetivo del presente documento es analizar conceptualmente la racionalidad para mostrar la diversidad de relaciones asimétricas entre Estado, naturaleza y ciudadanía. En el marco del poder y la racionalidad sociopolíticos, el Desarrollo Sustentable subyace como un sistema inexorable a los actores sociopolíticos. La discusión relativa a la racionalidad sociopolítica permitirá establecer las dimensiones del poder y esclarecer la estructura que impide a la humanidad desarrollarse sustentablemente. La contrastación de planteamientos sociopolíticos alusivos a la racionalidad servirá para describir el proceso evolutivo del poder con base en sus dimensiones racionales. - Especificación de un modelo de hipermetropía sociopolítica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Bustos Aguayo, José Marcos; Aguilar Fuentes, José Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El proceso que consiste en asegurar que los desastres naturales y catástrofes ecológicas lejanas no están vinculados con la situación personal, o bien, las problemáticas locales no son de tal magnitud que supongan una acción conservacionista, es conocido como hipermetropía ambiental. En este sentido, el presente trabajo se propone especificar un modelo para el estudio de este sesgo perceptual que explica la relación entre naturaleza y humanidad. Para tales fines, se llevó a cabo un estudio documental en las bases de datos de RADALYC, LATINDEX y DIALNET durante el periodo que va de 2010 a 2014 en artículos con registro ISSN y DOI relativos a la hipermetropía ambiental. El modelo especificado incluye ocho dimensiones alusivas al sesgo perceptual con respecto al abastecimiento de agua local y residencial. En referencia al estado del conocimiento, la especificación fue contrastada a fin de poder anticipar escenarios de análisis, estructuras perceptuales, toma de decisiones y comportamientos en función de la disponibilidad de agua y las necesidades/expectativas de consumo locales. - Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Morales Flores, María de Lourdes; García Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La reconstrucción de una esfera civil de seguridad e identidad pública supone el análisis de las políticas públicas, los espacios de debate, la opinión pública y los medios de comunicación. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue delimitar la relación conceptual como empírica de seguridad, identidad, inseguridad, violencia y privacidad así como su comparación con los hallazgos reportados por el estado del arte. Tal ejercicio permitió establecer las vicisitudes, discrepancias, alcances y límites de los modelos conceptuales y empíricos desde los cuales se han explicado las relaciones entre los hechos y dimensiones de seguridad e identidad. En tal panorama, las Tecnologías de Información y Comunicación resultaron ser factores clave para la discusión en torno al acceso de información, privacidad y exclusión. - Transición hacia la gobernanza del retorno al aula presencial ante las políticas anti-Covid-19
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Hernández Valdés, Jorge; Espinoza Morales, Francisco; Quiroz Campas, Celia Yaneth; Juárez Nájera, Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Hasta octubre de 2021, la pandemia ha cobrado la vida de más de cuatro millones. En México, se acumulan casos confirmados de alrededor de un millón de víctimas. En este escenario, el Estado Mexicano ha escalado hacia un conflicto con las Instituciones de Educación Superior respecto al regreso a clases. Mientras que las políticas educativas giran en torno al desconfinamiento y el retorno a clases, aún y cuando los jóvenes no cuentan con el esquema básico de inmunización, las universidades públicas lideran la práctica del aula virtual. El objetivo del presente trabajo es analizar y discutir las diferencias entre la administración pública de la educación y la autonomía de las universidades en cuanto al regreso al aula tradicional. Se realizó una revisión de la literatura considerando el vínculo entre políticas de mitigación y contención de la pandemia en relación con los protocolos de retorno a clases presenciales que siguen las universidades públicas. Destacan ejes, trayectorias y relaciones entre prevención de riesgos, autocuidado y corresponsabilidad. En relación con el estado del arte se discuten las asimetrías entre los actores políticos y educativos.