Browsing by browse.metadata.journal "Psychologia"
Results Per Page
Sort Options
- Una medida de variación para datos cualitativos con cualquier tipo de distribución
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Existe muchas medidas de variación para datos nominales, pero son poco conocidas cuando este tipo de datos son comunes en ciencias sociales y de la salud. Entre estas medidas, destacan el índice de variación cualitativa (IVC) de Gibbs y Poston, la razón de variación (RV) de Freeman, la razón de variación de la moda (RVMod) de Wilcox, la entropía relativa (ERel) de Shannon y la desviación estándar desde la moda (DEM) de Kvalseth. El objetivo del artículo es proponer una modificación de la razón de variación que supere la limitación a distribuciones unimodales de las fórmulas de Freeman y Wilcox; asimismo, describir el patrón de comportamiento de los seis índices. Al nuevo índice se denomina razón de variación universal (RVU), ya que es válido para cualquier tipo de distribución con datos cualitativos. Se observa que RV, RVU, RVMod y DEM se aproximan rápidamente a 0 cuando hay una moda muy definida con proximidad a la distribución de una variable aleatoria constante. Por el contrario, ERel y ICV se aproximan rápidamente a 1 cuando hay múltiples modas o proximidad a una distribución uniforme con una moda única. Se concluye que, entre las seis medidas, DEM y RVU son las mejores. Palabras clave: variación cualitativa, escala de medición nominal, variable cualitativa, medidas de variabilidad, estadística descriptiva. - Burnout académico y síntomas relacionados con problemas de salud mental en universitarios colombianos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Marenco Escuderos, Ailed; Suárez Colorado, Yuly; Palacio Sañudo, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Esta investigación tuvo por objetivo identificar la participación de las dimensiones del síndrome de burnout académico, en la variabilidad de las problemáticas de salud mental, en un grupo de jóvenes universitarios del caribe colombiano. A través de un estudio transversal explicativo, se evaluó una muestra de 204 estudiantes de una universidad pública, a quienes se les aplicó el Maslach Burnout Inventory Student Survey y el Inventario de Síntomas 90-R. Los resultados indican que a mayor agotamiento, cinismo e ineficacia se incrementan los síntomas relacionados conproblemas de salud mental; del mismo modo, la severidad o nivel del burnout es proporcional a los problemas de salud mental. Se concluye que el agotamiento es relevante en la presencia de síntomas, y el nivel alto de burnout académico es de gran importancia clínica, al coexistir con sintomatología diversa - Acciones de Reforzamiento de la Competencia Social» (ARCOS ): un programa de salud escolar fundamentado en conceptos de autodeterminación humana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Flórez-Alarcón, Luis; Hewitt Ramírez, Nohelia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se presenta una síntesis de los pasos recorridos en la creación de «ARCOS», un programa de salud escolar cuya meta es la preparación delos(as) jóvenes escolares que cursan los ciclos educativos finales de formación media, para incorporarse al mundo educacional y/o laboral deladulto joven al egresar del colegio. El programa se ha estructurado tomando como unidad operativa el taller, que es una secuencia de seis aocho sesiones, en las que se incluyen actividades de intervención motivacional breve dirigidas al cumplimiento de objetivos de prevenciónuniversal, prevención selectiva, o prevención indicada. Los talleres se integran en módulos organizados para los grados octavos a décimo, queconforman los ciclos educativos cuarto y quinto. En la fase actual se busca la estructuración de los aspectos operativos y evaluativos de ARCOS,con propósitos de validación ecológica, a fin de proseguir a nuevas fases de evaluación de la eficacia y de la eficiencia del programa. Se enfatizala fundamentación del programa en teorías motivacionales de tipo cognitivo, ubicadas dentro de la corriente de teorías de expectativa-valor,especialmente en la teoría de autodeterminación. - Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, internet y videojuegos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Chaín-Pinzón, Nicolás; Briñez, Blanca
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El presente estudio aborda la relación existente entre la frecuencia de actividad física con las variables agresividad, impulsividad, internet y videojuegos. En la investigación participaron 254 adolescentes colombianos en edades comprendidas entre los 12 y 17 años (Md=14.18; Dt = 1.47). Se aplicaron tres instrumentos a saber, la Escala de Impulsividad Barratt para Niños (Bis 11-c), el Cuestionario de Agresividad de Buss & Perry (AQ) y el Cuestionario CAGE para Detección de Problemas de Internet y Videojuegos en Adolescentes. Los resultados señalan que existe una relación significativa entre la actividad física con el componente cognitivo de la impulsividad (rs=1.92, p<.001) y el uso de internet y videojuegos (rs =.142, p<.05). Asimismo se confirma una vez más las diferencias de género a favor de los hombres en la realización de actividad física en adolescentes (U=5555.0, p=.000). No se encontraron diferencias significativas en los grupos de edad (χ² (5) =7.42, p = .191), tampoco se hallaron correlaciones significativas con la agresividad, ni con los demás componentes de la impulsividad. - Adaptación, validación y propiedades psicométricas de la “Escala de Evaluación del Estado de Crisis” (EEEC), en una muestra de estudiantes técnicos y universitarios en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Gonzalez-Cifuentes, Carlos Eduardo; Cañas-Sánchez, Ericka; Olaya-Higuera, Martha; Nieto-Silva, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo del presente estudio instrumental fue adaptar y analizar la validez y la fiabilidad de la “Escala de Evaluación del Estado de Crisis” (Crisis State Assessment Scale, CSAS; Lewis, 2005) en una muestra de 648 estudiantes colombianos en formación técnica o universitaria. La traducción y adaptación de la escala se realizó mediante la técnica de doble traducción, la versión en español resultante fue sometida a un estudio instrumental exploratorio con 129 participantes. Se obtuvo un alfa Cronbach total de 0,84 indicando una buena consistencia interna del instrumento adaptado, por lo que se procedió a la fase de validación factorial. El instrumento evalúa los siguientes tres constructos psicológicos: la intensidad del estado de crisis psicológica, la percepción del evento estresante y la percepción de los problemas de afrontamiento. El coeficiente alfa de Cronbach en la muestra de validación fue de .88 (n = 648), indicando una adecuada exactitud en la medida instrumental. El análisis factorial exploratorio de ejes principales con rotación promax arrojó una estructura bifactorial bien definida que explica el 60% de la varianza común. En el análisis factorial confirmatorio, los mejores índices de ajuste entre los datos empíricos y los modelos teóricos probados, corresponde al modelo que postula que existen dos factores de primer orden, Percepción del Evento Estresante “PEE” y Problemas Percibidos de Afrontamiento “PPA”, y que están explicados por un factor emergente de segundo orden que correspondería al constructo del Estado de Crisis “EEEC”. Los datos anteriores soportan una validez de constructo congruente con la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman (1984). Las correlaciones de Pearson entre el puntaje total y la “Escala de Estrés Percibido” fue de .70, apoyando la validez concurrente. En conclusión, estos resultados sugieren que la versión adaptada al español de la “Escala de Evaluación del Estado de Crisis” (EEEC) posee propiedades psicométricas satisfactorias para ser utilizada en la población colombiana y que los ítems que la componen son comprendidos sin problemas de adecuación cultural. - Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de autoevaluación prenatal en mujeres gestantes residentes de la ciudad de Bogotá
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Lezama, Sandra Rocio; Buitrago León, Luz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Teniendo en cuenta la importancia de trabajar y valorar los aspectos psicosociales de las mujeres gestantes, la presente investigación tuvo como objetivo adaptar e identificar las propiedades psicométricas del cuestionario de autoevaluación prenatal en mujeres gestantes que residen en la ciudad de Bogotá. Para esto se revisaron, los conceptos teóricos de adaptación y validación de pruebas psicométricas, así como investigaciones que tuvieran como objeto de estudio los aspectos psicosociales en mujeres gestantes. Se siguieron los lineamientos para la adaptación y validación de pruebas psicométricas por lo que se realizó adaptación lingüística de contexto, validación de contenido y validez de constructo en el que se aplicó la prueba a 430 mujeres gestantes para posteriormente realizar un análisis factorial en el que se tuvoen cuenta la varianza explicada mediante el método de rotación Quartimax. Se encontró que el instrumento cuenta con una buena consistencia interna y una adecuada confiabilidad en la estructura de cada una de las cuatro dimensiones conformadas. Se recomienda la aplicación y el análisis del cuestionario como una totalidad para identificar los aspectos psicosociales presentes en las gestantes, debido a que el constructo que enmarca al instrumento se explica como una unidimensionalidad. - Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Izquierdo Martínez, Sergio Andrés; Gómez-Acosta, Alexánder
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El artículo presenta una revisión teórica de la dependencia afectiva desde el punto de vista del análisis de la conducta y el contextualismo funcional. Se exponen algunos dilemas encontrados en la literatura sobre su relación con el apego y su conceptualización como un nuevo tipo de adicción. Posteriormente, se analizan las manifestaciones clínicas principales, enfocándose en las diferentes áreas de comportamiento, así como algunas de las habilidades básicas manifiestas en situaciones de interacción social y solución de problemas. Finalmente, se aborda una propuesta de intervención derivada de la terapia conductual contemporánea y las subsecuentes terapias de tercera generación. - Análisis cuantitativo de la investigación en salud, calidad de vida y enfermedad realizada en la ciudad de Bogotá durante los años 2010-2013: estudio transversal-descriptivo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Juárez, Fernando; Hewitt, Nohelia; Avendaño, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se pretendió identificar, caracterizar y analizar las investigaciones realizadas en Bogotá D. C., en el campo de la salud, la calidad de vida y la enfermedad, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 a diciembre de 2013. Mediante una investigación de carácter documental descriptiva y transversal, se analizaron 1466 documentos referidos a artículos publicados, tesis doctorales, de maestría, de especialidades médicas y documentos estatales generados por programas de formación posgradual, grupos de investigación, centros de investigación, e instituciones de salud. Para la recolección de la información se validó y utilizó una ficha de 140 ítems, en la que se registraban los aspectosformales, relacionados con la descripción del documento, metodología, resultados, discusión y recomendaciones. Los análisis descriptivos e inferenciales, evidencian que el campo en que más se ha investigado es el de la salud (41%) y el que menos se ha abordado es el de calidad de vida (0.2%). El enfoque de investigación más utilizado ha sido cuantitativo (54.3%) y el tipo de investigación descriptivo (53.2%). Los productos de investigación se han publicado en su mayoría en revistas colombianas del área de medicina (98.7%). Solo un 1% se ha hecho en revistas de lengua inglesa. Se encuentra una gran diversidad en temas de investigación y muy poca coherencia con las líneas de investigación propuestas por la agenda de la Secretaría de Salud de Bogotá. - Análisis exploratorio de la escala de felicidad de Lima en universitarios de Arequipa (Perú)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Arias Gallegos, Walter; Caycho Rodríguez, Tomás; Ventura León, José Luís; Maquera Fernández, Claudia; Ramírez Chávez, Mariana; Tamayo Butilier, Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se realizó un análisis psicométrico de la Escala de Felicidad de Lima que desarrolló Reynaldo Alarcón (2006) en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 322 estudiantes universitarios de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con un rango de edad de entre 17 y 28 años. Para determinar la validez primero se procedió a realizar correlaciones ítem escala, obteniendo coeficientes de correlación que se ubican entre .33 y .64. Se valoró la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose un valor KMO de .927. Mediante la técnica de rotación Promin se hallaron cuatro factores, que confirman los factores propuestos por Alarcón. Se concluye que la Escala de Felicidad de Lima presenta adecuadas propiedades psicométricasque permiten recomendar su empleo como instrumento de evaluación de la felicidad en población universitaria - La antifragilidad: Una mirada positiva del envejecimiento
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Arboleda Campo, Víctor Hugo; Muñoz Rodríguez, Diana Isabel; Cardona Arango , Doris; Segura Cardona, Angela; Gallo Giraldo, Erika Alejandra; Robledo Marín, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este artículo pretende explorar el concepto de antifragilidad en el adulto mayor, dado el cambio demográficoen el mundo, con evidencia del aumento de personas mayores, que exige a los profesionales vinculados a su atenciónimplementar modelos de intervención acordes con sus necesidades, relacionadas con su capacidad funcional y promociónde una cultura de antifragilidad. La construcción teórica de lo que significa ser adulto mayor antifrágil, en unasociedad que asimila el envejecimiento con fragilidad, enfermedad y discapacidad, es una oportunidad para presentaruna mirada positiva de la salud en la vejez, a partir de las adaptaciones al estrés en diferentes dimensiones que influencianla vida de este grupo poblacional, en el que el capital físico, psicológico y social se integran e influencian, en unproceso que se relaciona con la antifragilidad y el envejecer como un continuo de la vida, con ganancias y pérdidas; elestudio de esta relación permitirá contar con políticas inclusivas adecuadas en cada etapa de la vida. Palabras clave: adulto mayor, adultos mayores fragilizados, envejecimiento, atención primaria de salud, atenciónambulatoria. - Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogotá-Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Preciado Duarte, Nidia Yineth; Trujillo Madrigal, Daniela; Rojas Espitia, Hector Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se determinó la presencia de ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibidos en el proceso de hospitalización, en una muestra probabilística de 232 personas, con un protocolo que incluyó entrevista semiestructurada, inventario de depresión de Beck (BDI), Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) (subescala de ansiedad), entrevista de apoyo social basada en la escala de Zimet y Escala de estrés percibido (PSS-14). Los resultados indican presencia dedepresión en el 55% y de ansiedad en el 16% de los participantes, estrés percibido en promedio de 24.50 DE: 7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables sociodemográficas, se encontró mayor depresión en los adultos tardíos de sexo masculino, en unión libre y con estancia hospitalaria larga. La ansiedad y el estrés percibido fueron superiores en las mujeres solteras con estancia hospitalaria corta. El apoyo social percibido fue menor en los adultos de sexo masculino, casados y con estancia hospitalaria media. Se concluyó que es fundamental profundizar en la relación de las variables estudiadas para su correcto y oportuno tratamiento con un enfoque biopsicosocial, lo que es coherente con reportes de la literatura. - ¿Existen diferencias entre sexos en las redes atencionales? Una revisión sistemática sobre el alerta fásica, vigilancia, orientación y control ejecutivo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Luna, Fernando Gabriel; Marino, Julián; Macbeth, Guillermo; Foa Torres, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Las diferencias entre sexos suelen ser un aspecto crucial a ser tenido en cuenta en ciertos desarrollos en neurociencias cognitivas. En el estudio de las redes neuronales de la atención (alerta fásica, vigilancia, orientación, control atencional), aún no se observa un consenso establecido y esclarecedor sobre las diferencias existentes entre mujeres y hombres. Este trabajo presenta una revisión de las diferencias entre sexos encontradas en las investigaciones de las redes atencionales. Se pretende aportar una discusión que sirva como guía para considerar el sexo como variable de interés en futuros estudios en ciencias cognitivas. - Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes culturas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Chahín-Pinzón, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En este escrito se mencionan algunos de los aspectos más importantes que los investigadores deben tener en cuenta cuando van a realizar una adaptación de un test desde una cultura a otra. Aspecto que cobra singular importancia en el contexto Latinoamericano, en donde gran parte de los instrumentos utilizados en las investigaciones en psicología han sido adaptados a partir de otras culturas como la anglosajona o la europea. El artículo inicia con una revisión del concepto de equivalencia, para luego centrarse en los principales sesgos que se pueden presentar cuando se realiza una adaptación de un instrumento desde una cultura a otra, como lo son los sesgos de constructo, de método y de los ítems Y como complemento, en la parte final del texto se hace mención de las cuatro categorías en las que se han organizado directrices que la International Test Commission ha elaborado para que los investigadores puedan realizar una adecuada adaptación. - Asociación del índice de masa corporal y el autocontrol con la calidad de vida relacionada con la salud en personas con sobrepeso/obesidad
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Medrano Vázquez, Monserrat; Rojas Russell, Mario Enrique; Serrano Alvarado, Karina; Flórez Alarcón, Luis; Aedo Santos, Ángeles; López Cervantes, Malaquías
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El propósito de este trabajo fue identificar la asociación del autocontrol con la calidad de vida relacionada con la salud y el papel que en ellapudiera tener el Índice de Masa Corporal (imc). Se realizó un estudio transversal predictivo. Participaron 273 adultos, usuarios de un centrode primer nivel de atención a la salud de la Ciudad de México, entre 18 y 65 años de edad, con un imc mayor a 25 unidades. Se aplicó el SF-12 v1 y la escala de autocontrol de Tangney, Baumeister y Boone. Se identificó una asociación significativa entre el autocontrol y la calidad devida física y mental; el imc se asoció con la calidad de vida física, pero no con la calidad de vida mental, ni con el autocontrol. No se identificóun efecto mediador del imc en la relación del autocontrol con la calidad de vida. Los resultados sugieren que una persona con sobrepeso uobesidad con mayor autocontrol, tiene mejor percepción de bienestar en aspectos físicos y emocionales, independientemente del imc. - Atención y las funciones ejecutivas en el Trastorno Especifico del Aprendizaje
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Quintero López, Catalina; Meneses Meza, Lina Marcela; Holguín Ortiz, Susana Andrea; Salcedo Flerez, Marcela; Gil Vera, Víctor Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El Trastorno Especifico del Aprendizaje (TEAPZ) corresponde a una alteración de origen biológico, que se interpone en el desarrollo de habilidades académicas en lectura, escritura y cálculo, persistentes a lo largo del ciclo vital. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los procesos cognoscitivos de la atención y funciones ejecutivas (FE) en el TEAPZ, a través del desarrollo de una revisión sistemática de literatura (RSL) empleando la metodología propuesta por Pati y Lorusso (2018), con el objetivo de responder la siguiente pregunta de investigación: P1 ¿Cuáles son las características de la atención y de las FE en el TEAPZ?. El período de búsqueda estuvo comprendido entre el año 2014 y 2021. Se revisaron las bases de datos científicas; Scopus y WoS. Se concluye que el diagnóstico del TEAPZ en el proceso cognoscitivo de la atención se asocia a dificultades en la búsqueda, rastreo visual y velocidad de procesamiento, en las FE existen déficits en la planificación, control inhibitorio y memoria de trabajo. Palabras Claves: atención, discalculia, disgrafía, dislexia y funciones ejecutivas. - Actitudes hacia la labor profesional del psicólogo en Bogotá: un estudio descriptivo comparativo según el tiempo en terapia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Riveros-Munévar, Fernando; Salamanca-Chacón, Sergio-Andrés; Paredes-Estevez, Sandra; Carvajal-Ovalle, Diego; Umbarila-Contreras, Lina-Isabel; Hernández-Mateus, Vanessa; Gómez-Arbeláez, Esteban; Candamil-Barahona, Lina; Herrera-Moreno, Daniela; Cueva-Nuñez, María-Angélica; Acevedo, María-Camila; Venegas-Muñóz, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la actitud hacia la labor profesional del psicólogo en una muestra bogotana, según los tiempos de permanencia en terapia psicológica. Para ello se llevó a cabo un estudio detipo descriptivo con método de comparación de grupos. Se aplicó la escala de “actitudes” frente a la labor profesional del psicólogo a una muestra de 540 personas de nacionalidad colombiana, residentes en Bogotá. Se encontró unaactitud neutra hacia la labor profesional del psicólogo, destacando una mejor actitud por parte de las mujeres en comparación con los hombres, asimismo, una actitud más favorable en los participantes que han asistido mayor tiempo a terapia psicológica, actitud que empeora tras los 6 meses. - Atribuciones, creencias, expectativas de madres adolescentes y adultas colombianas y su interacción con variables sociodemográficas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Hewitt Ramírez, Nohelia; Villa Orozco, María Clara; Motta Saavedra, Luz Mery; Forero Estupiñán, Andrés Mauricio; Sánchez Munar, Diana Rocio; Forero Forero, Myriam Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Las atribuciones, creencias y expectativas de los padres influyen en su interacción con los hijos. Este estudio compara las atribuciones, creencias y expectativas de madres adolescentes y adultas acerca de sus hijos, de todos los niños y de sí mismas como madres, y analiza la interacción con el sexo del hijo, procedencia, estado civil, grado educa- tivo y nivel socioeconómico de las madres. Se administró la guía de entrevista para padres y el Cuestionario de Factores Cognitivos de los padres a 200 madres biológicas, 100 adolescentes con una edad promedio de 19.7 años y 100 adultas con una edad promedio de 37.1, de niveles socioeconómicos bajo y medio, procedentes de diferentes regiones de Colombia. La prueba t evidenció atribuciones sesgadas y creencias distorsionadas acerca de los hijos y de todos los niños y creencias de poco control y baja autoeficacia en las madres adolescentes. Las madres adultas presentan expectativas irreales acerca de los hijos y de todos los niños, y atribuciones distorsionadas con respecto a sí mismas como madres. El análisis de varianza bifactorial confirma que el estado civil interactúa significativamente con las expectativas que tie- nen las madres acerca de todos los niños y con las atribuciones acerca de sí mismas como madres. El tamaño del efecto indicó que la edad y procedencia de las madres tienen un efecto moderado en las creencias con respecto a los hijos y en las atribuciones y creencias acerca de todos los niños. Intervenciones psicológicas que modifiquen las atribuciones, creencias y expectativas de madres adolescentes y adultas permitirán relaciones madres-hijos sanas. Palabras clave: madres, niños, cogniciones parentales, creencias, expectativas, atribuciones. - Autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Moreno, Jaime; Ángel, Ángela; Castañeda, Briyith; Castelblanco, Paula; López, Natalia; Medina, Ailyn
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de edad del grado 4° de primaria de de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Para ello se utilizó un diseño descriptivo simple de corte transversal y se aplicó el cuestionario de auto-concepto de Piers-Harris para niños. Los resultados muestran que en general el grupo tiene un nivel moderadamente alto, lo que probablemente indicaría que los niños están formando sus valores y componentes con relación a la autoestima de una forma adecuada, para que éstos sean duraderos dentro del desarrollo vital y ayuden a fortalecerla. - Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Plata, Carolina; Riveros, María; Moreno, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El presente estudio tuvo como propósito identificar la asociación existente entre la autoestima y la empatía en un grupo de adolescentes observadores, víctimas y agresores en situación del bullying en una institución educativa del municipio de Chía. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo y un método de asociación. Los instrumentos que se emplearon fueron la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de empatía del cuestionario de Conducta Prosocial de Martonell, González y Calvo (1998, validada para la población colombiana por Rey, 2003) y el “cuestionario secundaria de 12 a 16 añs de edad” de la UNICEF y La Defensorí del Pueblo en Españ. Se tomó una muestra intencional de 57 adolescentes. Los resultados obtenidos se analizaron con base en el paquete estadítico SPSS, encontrádose que la relació que existe entre la empatí y autoestima en los observadores es inversamente proporcional, mientras que en las vítimas es directamente proporcional, por ser la població de victimarios muy poco significativa no se hizo asociació entre estas variables. - Activación Conductual: Revisión Histórica, Conceptual y Empírica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Bianchi Salguero, Javier Mauricio; Muñoz Martínez, Amanda Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La Activación Conductual (AC) ha mostrado su efectividad como uno de los tratamientos más importantes para la depresión. Esta revisión de la literatura aborda aspectos históricos, variaciones y evidencia relacionada con la efectividad de la AC en diferentes problemáticas y poblaciones. Inicialmente se retoman sus alcances y uso, lo que le ha permitido constituirse como una de las terapias que cuenta con apoyo empírico para el manejo de la depresión. La revisión histórica permite ver su establecimiento como una Terapia de Tercera Generación y sus bases filosóficas en una perspectiva contextualista funcional. Posteriormente, se mencionan los diferentes tipos de activación conductual y algunos estudios relacionados con su efectividad tanto en depresión como en condiciones co-mórbidas. Finalmente, se realizaron recomendaciones para futuras investigaciones, entrenamiento, modalidades y problemas que pueden llegar a ser intervenidos a través de la activación conductual.