Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hernández Quirama, Andrea"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Areas of Biographical Justification for the Decision not to Have Children

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Rojas Betancur, Hector Mauricio; Hernández Quirama, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    From biographical routes of adults who have decided not to have children and not to exercise maternity or paternity roles, justification devices in the context of overpopulation and environmental responsibility are analyzed. A qualitative, phenomenological study was conducted with in-depth interviews with adults, residents in different cities of Colombia, who decided not to be mothers or not to be fathers. It is concluded that the decision not to have children is a kind of biographical fracture that violates the social precepts on reproduction and how the issue of overpopulation and environmental crisis is the best social context of legitimizing decisions not to have children.
  • Changes and continuities in the family care organization

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Hallazgos

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Linares García, Johana; Rojas Betancur, Héctor Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The family constitutes the fundamental social sphere of the organization of the care of children and adolescents; although the notions and roles on care have slowly transformed, there are important changes in the social organization of care. For the research, the qualitative approach was chosen, applying the technique of in-depth interviews to 47 caregivers, 12 men and 35 women, from the city of Bucaramanga (Colombia). Differences in care are highlighted in relation to changes, meanings, feelings and conflicts according to sex and social position. The structural preservation in family care and assigned roles is concluded, with a greater burden of duties for women and the greater involvement of men in the duties in child and adolescent care.
  • Estudio y embarazo en la universidad. Un reto difícil de superar

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Diversitas

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Cáceres Manrique, Flor de María; Rivero-Rubio, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La vivencia del embarazo depende de la etapa del ciclo vital, de su planificación, del apoyo familiar y los recursos económicos con los que se cuenta. En edades tempranas condiciona el nivel educativo, económico y social de las madres, los padres y los hijos. Se realizó un estudio cualitativo, con abordaje interpretativo y con métodos de la teoría fundamentada. Se aplicaron 27 entrevistas a 19 madres y 8 padres estudiantes universitarios. El muestreo fue mediante la técnica de bola de nieve. Los resultados indican que solo un embarazo fue planeado. Para hombres y mujeres fue difícil asimilar la noticia, pero la aceptan con el avance del embarazo. Se presentan repercusiones en el rendimiento académico, alteraciones en estado de salud y preocupación económica. En conclusión, el embarazo en estudiantes universitarios genera alteraciones en su proyecto de vida y trae consigo la adopción de nuevos y múltiples roles que complejizan la finalización exitosa de sus estudios superiores, enfrentándolos a procesos de retención o deserción escolar.
  • EXPERIENCIA DE ESCUELAS SALUDABLES CON POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROCOLOMBIANA EN EL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Ustasalud

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Mantilla Uribe, Blanca Patricia; Rincón Méndez, Alba Yaneth; Hakspiel Plata, María Constanza; Velasco Rangel, Claudia Milena; Oviedo Cáceres, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Objetivo: se realizó un estudio descriptivo de tipo exploratorio, que buscó dar cuenta de las condiciones de implementación de la estrategia Escuelas Saludables en las instituciones educativas del departamento de Chocó y elaborar un modelo de la estrategia adaptada para población indígena y afrocolombiana.Metodología: se hizo un proceso participativo, dividido en dos momentos: recolección, procesamiento y análisis de información que aportó elementos para la construcción del modelo.Resultados: se diseñó de manera participativa el modelo de Estrategia de Escuelas Saludables para población indígena y afrocolombiana, el cual propone dos rutas, una para las instituciones educativas y otra para generar alianzas intersectoriales e interinstitucionales para la promoción de escuelas saludables, cada ruta contiene cinco pasos; adicionalmente se capacitó a las personas participantes en el modelo propuesto.Conclusiones: la Estrategia Escuelas Saludables aporta elementos fundamentales para el desarrollo humano, para la promoción de la salud en el ámbito escolar y, por ende, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas y afrocolombianas.[Hernández A, Mantilla B, Rincón A, Hakspiel M, Velasco C, Oviedo M. Experiencia de escuelas saludables en población indígena y afrocolombiana en el departamento de Chocó. UstaSalud 2014; 1: 32 - 38]
  • Experiencia del proceso metodológico para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades en Santander, Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Badillo Ramírez, Laura Inés; Méndez Villamizar, Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    En el 2015 se llevó a cabo la territorialización de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en 18 municipios del departamento de Santander, Colombia. Buscaba llevar las decisiones políticas pactadas por el gobierno departamental a sus municipios, las relacionadas con la protección de los derechos humanos de las mujeres y al logro de la equidad entre los géneros como parte de la gestión pública. El objetivo que pretende este artículo es presentar el proceso metodológico llevado a cabo para el diseño de planes locales de igualdad de oportunidades.
  • PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Ustasalud

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Velasco Rangel, Claudia Milena; Oviedo Cáceres, María del Pilar; Mantilla Uribe, Blanca Patricia; Flórez García, Nieves Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Objetivo: identificar las prácticas de conservación, manipulación, preparación y consumo de los alimentos de las comunidades indígenas del Departamento de Chocó.Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo descriptivo de tipo exploratorio. Por una parte, se utilizó la revisión documental de la política de seguridad alimentaria del país y, por otra, las indagaciones con las comunidades indígenas relacionadas con su percepción de las prácticas abordadas. Se realizaron conversatorios en total con 185 personas representantes de autoridades étnico-territoriales, líderes indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas.Resultados: las comunidades presentan falencias en cuanto a disponibilidad, acceso, consumo, utilización y calidad de los alimentos, los cuales son críticos para la seguridad alimentaria de las familias de las comunidades indígenas del departamento.Conclusiones: la situación que viven las comunidades indígenas del Chocó es de inseguridad alimentaria, además, tienen dificultades de acceso a agua potable, saneamiento básico, entre otros, lo que los ha conminado a modificar sus prácticas alimentarias.[Hernández A, Velasco CM, Oviedo MP, Mantilla BP, Flórez NZ. Prácticas de alimentación de la población indígena del departamento de Chocó. Ustasalud 2014; 13(2):106 - 111]
  • Para nosotros la vida cambió radicalmente. La COVID-19 y su impacto en las dinámicas familiares

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Rojas Betancur, Hector Mauricio; Rivero Rubio, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    La pandemia de COVID-19 constituyó un cambio radical en la vida de las personas. Con el propósito de identificar las implicaciones en las dimensiones personales, familiares y sociales se realizó la investigación con enfoque cualitativo de carácter fenomenológico. Se destaca la alteración en las dinámicas familiares para implementar medidas de cuidado en la convivencia con pacientes con COVID-19, que implicaron mayores desafíos en los casos de familias con bajos recursos económicos. Se resalta el impacto en la salud física y mental de las personas que la han padecido, y un sistema de salud que requiere fortalecerse.
  • Educación para la salud: Una experiencia con población indígena del departamento de Chocó.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Mantilla Uribe, Blanca Patricia; Oviedo Cáceres, María Pilar; Hernández Quirama, Andrea; Flórez García, Nieves Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Desarrollar acciones de base comunitaria con la población indígena del departamento de Chocó,  entre el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2013, utilizando la educación para la salud  con enfoque diferencial como un medio de transformación de sus realidades, contribuyendo así al  mejoramiento de sus condiciones de salud y nutrición. Metodología: Se realizó un proceso de educación para la salud, en el marco de la Investigación-Acción-Participación, que buscó aportar elementos para la  modificación de algunas condiciones de salud y nutrición de las niñas y niños del departamento de Chocó;  las fases desarrolladas fueron: diagnóstico-exploración, realización de acciones y programación-acción. Se  trabajó en todo el proceso con 185 personas representantes de autoridades étnico-territoriales, líderes  indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas. Resultados: Producto del proceso realizado  durante tres años, mediante un trabajo participativo y consensuado, se abordaron algunas temáticas de  salud y nutrición a través de la promoción de acciones clave para trabajar de manera comunitaria y familiar  con las comunidades indígenas, con metodologías adaptadas a sus realidades y materiales educativos con  enfoque diferencial e incluyente. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se permite identificar la  Investigación-Acción Participativa como una estrategia metodológica que posibilita transformaciones de las  realidades de las comunidades indígenas en relación con su situación de salud y nutrición. 
  • Atención prenatal: Entre la búsqueda de los derechos y la resignación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Cáceres Manrique, Flor de María; Molina Marín, Gloria; Hernández Quirama, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Comprender las estrategias que usan las gestantes para obtener servicios de atención prenatal  con calidad. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo con sustento teórico en el Interaccionismo Simbólico  y uso de los métodos de la Teoría Fundamentada. Se realizaron entrevistas en profundidad a 18 gestantes y  se hizo observación de las interacciones entre las gestantes, y de ellas con el personal de salud en los  escenarios de atención prenatal. La información fue analizada paralelamente con su recolección, mediante  codificación y categorización, aplicando la comparación constante y el muestreo teórico, hasta lograr  saturación de las categorías emergentes. Resultados: Emergieron dos categorías: atención satisfactoria a  toda costa y resignación. La primera, presente en los discursos de las gestantes que, empoderadas de sus  derechos, se valen de estrategias como acudir al servicio de urgencias, argumentar y resaltar sus necesidades, consultar con profesionales familiares o conocidos, poner quejas, llamar la atención, buscar  información adicional, rezar y hasta llorar, con el fin de hacer efectivo el derecho a ser atendidas. Mientras  que otro grupo de gestantes, se resignan con la atención que les brindan, a veces justifican la baja calidad y  agradecen. Conclusiones: Estas categorías dan cuenta, por un lado, del empoderamiento que algunas  gestantes han logrado construir alrededor del derecho a la salud, pero también de las profundas inequidades en la obtención de servicios integrales de atención prenatal.
  • Standardized tests for diverse realities. An evaluation to education in Social Work

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

    Autores: Méndez Villamizar, Raquel; Héctor Mauricio , Rojas Betancur; Hernández Quirama, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The main objective of this article is to evaluate the results of the Saber-Pro test within the framework of the analysis of the educational system at all levels, which is in the process of permanent evaluation through standardized tests applied to students at the end of each cycle. An analysis was carried out of the results of the test applied to new professionals in Social Work in Colombia between 2016 and 2022. From secondary sources, 34 representative universities were selected, 17 with high-quality accreditation and 17 without this certification. There is a high difference in the results depending on the type of university, the geographical region and the economic and social conditions in which these trainings are offered. The performance of Social Work, in general, was better than in other reference programs in Colombia. Furthermore, the greatest difficulties for new professionals are related to data management and analysis and poor performance in English skills.
  • The teacher orientation experience in the professional practice of social work

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

    Autores: Linares García, Johana; Hernández Quirama, Andrea; Rojas Betancur, Hector Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    This article is the result of the systematization of the experience with teacher guidance within the framework of the professional practice of social workers. The systematization process contains three phases: reconstruction of the experience, interpretation and empowerment of pedagogical practice, carried out from the criticalsocial approach based on the results of the process developed with three experiences during one year. The results highlight the interest of the students in materializing the ethical and political project devised for the profession, and the tensions present between the forces that make up the field (agents and institutions). In addition, students tend to return to positivism and with the passage of practice they adapt to the logic of the commercialized educational project, a place in which the teacher has contributed to indoctrinate for the labor market. The greatest challenge of teaching guidance is focused on promoting within the academic unit the discussion around competences and the evaluation system created for academic practices, as well as maintaining constant analysis of the contemporary socio-political context in order to promote the development of critical and reflective capacities.
  • De todas maneras, al final estaremos solos: implicaciones futuras de la decisión de no tener hijos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Hernández Quirama, Andrea; Rojas Betancur, Hector Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Se propone un análisis desde la decisión autónoma de jóvenes adultos y adultos de no ser madres, ni padres, sobre las implicaciones de esta decisión en su futuro en la etapa de la vejez. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, fenomenológico, a partir de entrevistas en profundidad con personas residentes en Colombia. Se destaca que la decisión de estas personas transgrede los modelos de reproducción social, impactando en las percepciones sobre familia, reproducción y ciclo vital. Adicionalmente se concluye que la responsabilidad en el cuidado de las personas adultas mayores no puede endilgarse a los hijos y que debe construirse una institucionalidad social robusta para la atención de la vejez.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional