Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gamboa Suárez, Audin Aloiso"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Configuración de lo político en la educación formal

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Muñoz García, Pablo Alexander; Gamboa Suárez, Audin Aloiso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El presente artículo presenta una revisión de la literatura que hace parte dela investigación titulada “Educación Política y Prácticas Pedagógicas”. Separte de considerar que todo acto educativo es un acto político. Desde esteenfoque se presentan algunas dimensiones y categorías de las investigacionessobre educación política en el país, así como unas aproximaciones a losconceptos de política y educación política desde el a priori histórico nacional,con el ánimo de preconfigurar una referencia que sirva para comprender elobjeto de estudio de la investigación.
  • Currículo y enfoque pedagógico: imaginarios institucionales sobre docencia en una universidad pública en norte de santander

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Gamboa Suárez, Audin Aloiso; Hernández Suárez, César Augusto; Montes Miranda, Alex Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Objetivo: El artículo pretendió comprender los discursos institucionales sobre docencia presentes en las políticas educativas en una universidad pública del Norte de Santander desde dos categorías: currículo y enfoque pedagógico. Método: Las orientaciones metodológicas parten de análisis del discurso vertical cualitativo, lo cual permitió comprender los principales enunciados de las argumentaciones de la categoría docencia con referencia en los documentos de rigor de la institución, así como en los documentos de los programas de Enfermería e Ingeniería de Sistemas. Resultados: El estudio logra evidenciar discursos idealistas, en los que las rutas teóricas y metodológicas de los documentos institucionales se encuentran construidas sobre la base de la transformación social de los escenarios locales, regionales y nacionales, y los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: Los imaginarios sobre currículo se enfocan principalmente en dos categorías: la flexibilidad y la pertinencia. El imaginario sobre el enfoque pedagógico dialógico-crítico es una apuesta para que la estructura curricular, los maestros y los estudiantes reconfiguren sus prácticas en escenarios dialógicos de reflexión en torno a problemas científicos y sociales con un pretexto de aprendizaje. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia: Depressive effects of compulsory preventive isolation associated with the Covid-19 pandemic on teachers and students of a public university in Colombia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Gamboa Suárez, Audin Aloiso; Hernández Suárez, César Augusto; Prada Nuñez, Raul

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Determinar los efectos depresivos causados por el aislamiento preventivo por la pandemia del Covid-19 en estudiantes y docentes universitarios. Método: Enfoque cuantitativo a nivel descriptivo-correlacional. Se aplicó el inventario de depresión de Beck a una muestra de 100 docentes y 394 estudiantes de una universidad pública en Colombia. Resultados: En cuanto a los niveles de afectación no hay diferencias significativas entre docentes y estudiantes, sin embargo, sí hay diferencias respecto al género, con mayor incidencia en los hombres; así mismo se identificó que las personas entre 16 y 35 años se ubican en los niveles de depresión moderada y grave. Para el estado civil se determinó con mayor presencia en la depresión mínima, contrario a las personas viudas que se concentran en el nivel de depresión grave. Conclusión: Para las personas encuestadas se presentó algún nivel de afectación, lo que se convierte en un antecedente de los posibles efectos del aislamiento preventivo obligatorio. Los resultados del estudio son relevantes para la generación de programas de intervención en bienestar universitario que mitiguen el efecto de esta situación de anormalidad social. Dado que la muestra no es probabilística no se pueden hacer inferencias, sin embargo, los resultados reflejan la existencia de afectaciones en un grupo considerable de personas que no pueden ser deslegitimadas.  
  • Derechos humanos: una mirada desde los imaginarios de la comunidad de práctica de una institución educativa en Cúcuta (Colombia)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Magistro

    Autores: Gamboa Suárez, Audin Aloiso; Muñoz García, Pablo Alexánder

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa-hermenéutica que buscó conocerlos imaginarios sobre derechos humanos en estudiantes y docentes de una institución educativaen Cúcuta, Norte de Santander. Los resultados revelan que los imaginarios sobre derechos humanosse construyen a partir de discursos académicos que manejan información básica, relacionándolos conenunciados normativos, aunque manipulables, desde las comunidades de práctica jurídicas.
  • Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

    Autores: Gómez Arévalo, José Arlés; Gamboa Suárez, Audin Aloiso

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    La cultura y la educación para la paz son ideales tan antiguos como la concepción de la guerra misma, ambos fenómenos fundados en la necesidad humana de convivir juntos y el derecho. El hombre se desarrolla como tal gracias a su naturaleza social, y eso depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de su medio circundante. Es precisamente en el marco de esta convivencia y las relaciones interpersonales que establece, que el ser humano recibe toda la cultura material y espiritual de la sociedad, necesaria para su adaptación al medio natural y social, y su interacción activa y dinámica con el mismo.
  • La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Pérez Gómez, Raimundo Alonso; Gamboa Suárez, Audin Aloiso; Hernández Suárez, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que buscó comprender las representaciones sociales de docentes y estudiantes sobre la ética en una institución de educación superior en Cúcuta, Colombia. Se utilizó el método hermenéutico, lo cual posibilitó comprender un tipo de conocimiento que se construye en el diálogo, la interacción, la intersubjetividad y la cotidianidad.  La muestra fue intencional y la conformaron 25 estudiantes y 2 profesores. Los resultados del estudio evidencian que para los actores educativos la ética está relacionada con los valores de los sujetos, los cuales son aprendidos del entorno. Relacionan la ética con la sociedad y la definen como una ciencia que les da a las personas ciertos parámetros que deben seguir para cumplir con las buenas acciones dentro de la sociedad.
  • Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Hernández Suárez, César Augusto; Arévalo Duarte, Mayra Alejandra; Gamboa Suárez, Audin Aloiso

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este artículo muestra los resultados de una investigación mayor en instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta sobre competencias TIC y su integración a la práctica pedagógica. El propósito de este avance consistió en identificar y relacionar los niveles de competencias TIC que reportan los docentes de Básica, considerando su perfil de formación y tomando como referencia el modelo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia en el año 2013. Se trata de una investigación cuantitativa de enfoque descriptivo correlacional en el que se miden los niveles de las competencias TIC del modelo MEN a partir de las dimensiones de competencias presentes en los docentes. Se seleccionaron 255 docentes de 16 instituciones educativas, que respondieron un instrumento de escala tipo Likert. De manera global, los resultados muestran que los docentes exhiben un buen nivel de competencias TIC. Las competencias autorreportadas en las distintas dimensiones, por otra parte, muestran correlaciones altas y significativas entre sí, lo cual demuestra que se trata de un conocimiento consolidado y que existe una integración parcial de las TIC en el aula.
  • Saber, manipulación y poder. La universidad como institución social

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Murcia Peña, Napoleón; Gamboa Suárez, Audin Aloiso

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

     El texto es una reflexión sobre la universidad como institución social, realizada a partir de varios estudios desarrollados en cuyos hallazgos se evidencia, en primer lugar, el interés de algunas estancias por convertirla en un escenario de manipulación y control, reduciéndola a la racionalidad de los organismos funcionales, frente a la dinámica propia que la universidad instaura como institución social cuya base se moviliza desde las significaciones imaginarias sociales. En este proceso, sen muestra desde la lógica de la teoría de los imaginarios sociales, la forma como la universidad se configura e institucionaliza en una tensión constante, entre el saber y el control, entre la función y la institución y se dan las bases que la definen y posicionan como institución imaginaria social. 
  • Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: Visiones de España y Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

    Autores: Montes Miranda, Alexander Javier; Gamboa Suárez, Audin Aloiso

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La educación básica es la encargada de consolidar las estructuras del sistema educativo. En gran parte del mundo los países han hecho esfuerzos importantes en materia de cobertura y en mayor medida aquellos orientados a mejorar su calidad.  No obstante, cada vez más la calidad de la educación viene haciendo protagonista en los debates en este campo, desde los enfoques de desarrollo social y económico especialmente. De este modo, el presenta artículo de investigación muestra la relación de dichas políticas en España y Colombia, como una forma de reconocer elementos comunes y divergentes.  El texto hace parte del proyecto de una amplia investigación titulada políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994 – 2015) y utiliza como horizonte metodológico el paradigma cualitativo.  Los resultados revelan que la calidad de la educación es un concepto asociado a las metas de aprendizaje, que desde el modelo de competencias se traduce en lo que se espera deba saber y saber hacer un estudiante luego de su escolaridad, lo cual debe ser evaluado a nivel interno y externo.
  • Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Gamboa Suárez, Audin Aloiso

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. El presente artículo muestra un análisis de los principales enunciados que forman parte de las políticas de gestión de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia y dos programas académicos de la misma institución acreditados de alta calidad. Metodología. El enfoque metodológico parte del análisis del discurso vertical cualitativo, el cual permitió comprender el sentido que la institución da a la gestión de la docencia, la investigación, la autoevaluación y la internacionalización. Resultados. Los resultados develan que la gestión institucional desde los discursos y las políticas presentan una armonización de las acciones administrativas con las dinámicas de docencia, investigación y extensión. Conclusiones. Algunos de estos discursos no se operacionalizan en las realidades institucionales y solo se manifiestan de forma teórica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional