Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobar Potes, María del Pilar"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Escobar Potes, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Escobar Potes, María del Pilar; Franco Peláez, Zoila Rosa; Duque Escobar, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen:El presente trabajo constituye un avance de los resultados de la investigación sobre formación integral en la Universidad de Caldas, partiendo del análisis de los significados que los docentes atribuyen al objeto de estudio. El objetivo: indagar qué representa para los docentes de la Universidad de Caldas, la formación integral. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, con técnica de grupo focal. La unidad de trabajo, los docentes de la Universidad, y la unidad de análisis, las expresiones escritas aportadas por los participantes. Dentro de los hallazgos, están los actores de la formación integral representados por maestros y alumnos, docentes y discentes, profesores y estudiantes, entre otros. El escenario: la universidad, espacio de socialización secundaria como elemento de desarrollo humano en el proceso de formación integral y las conductas que expresan la dinámica del mismo. Los autores resaltan el señalamiento que hacen algunos docentes, sobre los principios que fundamentan los fines de la Educación Superior que deben permear la formación integral como son: no vulnerar y hacer bien las cosas, que corresponden a la no maleficencia y la beneficencia como principios bioéticos universales, donde el proceso de desarrollo significa acrecentar el aprendizaje en el estudiante como un ser humano en el orden de lo físico, lo intelectual y lo moral. Los significados expresados por los docentes trascienden el acto educativo, produciendo en los estudiantes los efectos deseables en su formación, atendiendo a ésta como un proceso continuo y permanente, durante su recorrido educativo en la universidad. 
  • Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Escobar Potes, María del Pilar; Mejía Uribe, Ángela María; Betancur López, Sonia Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Describir cambios en las prácticas de autocuidado de estudiantes de enfermería de universidades colombianas, durante la formación profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte trasversal, con enfoque cuantitativo; n = 487 a estudiantes de enfermería de ocho universidades colombianas. Se diseñó una encuesta para recolectar información sobre variables sociodemográficas, prácticas protectoras y de riesgo para la salud, adquiridas antes o durante la carrera, o modificados durante la formación profesional, que se aplicó por medio de la herramienta Google Drive, previo consentimiento informado. Resultados: Al ingresar a la universidad, las prácticas protectoras presentes fueron: higiene y cuidado personal en 84,8%, cuidado de la piel en 50% y asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 39,2%; las prácticas preventivas en el ejercicio de la sexualidad y las habilidades sociales para vivir, presentaron cambios positivos en el 32,4% y el 47,84%, respectivamente. Fueron interrumpidas frecuentemente y abandonadas: actividad física por 76,2% y recreación y tiempo de ocio por 65,2%.; los patrones de alimentación presentaron cambios negativos en 22,8%. Entre quienes consumen bebidas energizantes, el 13% lo aumentó y 50,9% se automedican. Conclusiones: El proceso de formación incide positivamente en la asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuidado de la piel, habilidades para vivir y ejercicio de la sexualidad y negativamente en actividad física, recreación y tiempo de ocio, patrones de alimentación, consumo de bebidas energizantes y automedicación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional