Browsing by Author "Díaz Pinzón, Jorge Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Academic goals of high school students related to the gender variable
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
This research aimed to identify the relationship between the gender of elementary school and vocational high school students and their perspective on their academic goals, achievement and social reinforcement. A survey was carried out on 20 students of the General Santander School, aged between 12 and 18 years, applying an instrument of 20 questions with a Likert-type scale. The result showed that the significance value of all the questions is greater than α = 0.05; Therefore, the null hypothesis is accepted, that is, there are no differences in the average of the responses obtained by the 7th, 8th and 10th grade students according to sex. It was concluded that the gender variable does not show great differences in any of the three factors analyzed, and that learning goals do have greater relevance compared to goals of achievement and social reinforcement. - Monitoreo de temperatura en el aula de clase basada en Arduino
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique; Rodríguez González, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En la Institución Educativa General Santander, ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca, se diseñó e implementó una estación meteorológica portátil con sensor de temperatura para el aula de clase. El sistema, programado con Arduino, permitió a los usuarios obtener información meteorológica en tiempo real. Los datos recopilados revelaron que la temperatura en las aulas oscila entre 24°C y 29°C. La investigación, además de resumir las condiciones ambientales actuales y los problemas existentes en las aulas, evidenció cómo la integración de sensores al sistema permite el monitoreo y cómputo del nivel de temperatura. Al crear un ambiente de aprendizaje con una temperatura adecuada, se puede fomentar el éxito académico y el desarrollo personal de los estudiantes. - Comparación entre las jornadas de los estudiantes y el puntaje obtenido en la Prueba Saber 11-2017 en la Institución Educativa General Santander
Institución: Universidad Mariana
Revista: Revista UNIMAR
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
Se realizó un estudio de investigación relacionado con los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado once de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en las jornadas de la mañana y la tarde. A partir del análisis estadístico de los datos aplicando la ANOVA, se observó que el p-valor de la prueba es igual a 0,622 para Lectura crítica, 0,062 para Matemáticas, 0,625 para Sociales, 0,513 para Ciencias naturales y 0,930 para Inglés, mayores a α = 0.05. De esta manera, se rechaza la Hipótesis alterna, lo que significa, que no hay diferencias reveladoras entre los promedios para las dos jornadas. - Estimativo de la prueba Saber 11. Revisión de cambio estructural entre 2014-2022 en la Institución Educativa General Santander
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Las evaluaciones estandarizadas como la prueba Saber 11o desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones, tanto individuales como institucionales, en el ámbito educativo. En respuesta a los constantes cambios en los modelos pedagógicos, estas pruebas se adaptan para abarcar un rango más amplio de habilidades cognitivas y reflejar las diversas capacidades de los estudiantes. Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar el cambio estructural en el desempeño de la prueba Saber 11o en el período 2014-2022, centrándose en el año 2016 como punto de inflexión potencial en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Metodología: se empleó la prueba de Chow, una herramienta estadística que evalúa si los coeficientes en dos regresiones lineales aplicadas a dos conjuntos de datos son equivalentes. Resultados: el análisis reveló que las áreas de lectura crítica e inglés experimentaron un cambio estructural significativo en el año 2016. Por otro lado, matemáticas, sociales y competencias ciudadanas, y ciencias naturales no presentaron cambios estructurales en el mismo período. Conclusiones: el desempeño en la prueba Saber 11o evidenció una mejora entre 2014 y 2016, seguido de un estancamiento e incluso un retroceso en los años posteriores. Se anticipa un leve repunte en 2022, aunque aún lejos de los niveles alcanzados en 2016. Se estima que se requerirán al menos cinco años más para recuperar el rendimiento de ese año. - Evaluation of the Effect of the ICFES Mock Exam and its Impact on the Test Saber 11° in 2018
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique; Díaz Pinzón, Jorge Enrique; Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
This research aims to evaluate whether there is a relationship between the overall result with the results in each component (critical reading, mathematics, social sciences, natural sciences and English) in the ICFES mock exam, and the score the students got in their Test Saber 11° during 2018 second semester in the school Institución Educativa General Santander in the town of Soacha, Cundinamarca Province. To do so, an intra-subject design and a two-factor model were used, both with repeated measurements. An ANOVA was also applied to the repeated measurements to examine whether there was any contrast in the medians of the related data (dependent or paired). Based on the statistical analysis of the student’s results, this work concluded that these ICFES mock exam tools strengthened the overall results as well as the results in each test component for the Test Saber 11° the student took in 2018 - Knowledge and appropriation of information and communication technologies (ICTs) in teacher education
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique; Díaz Pinzón, Jorge Enrique; Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
<p>In order to establish the degree of use and appropriation of information and communication technologies (ICTs) in the competencies of basic and secondary education teachers in 2016, a closed-question survey was applied to a sample of 100 teachers in the municipality of Soacha (Cundinamarca, Colombia). Six survey questions related to a training workshop were analyzed, and six research hypotheses were examined; information was processed using the SPSS statistical package, version 23.0, with a chisquare test for each hypothesis. The correlational analysis of the use and appropriation of ICTs by teachers showed that there is no relationship between the teachers’ work day and the contents of the “Colombia Aprende” webpage, PhET laboratories, resource banks, motivation to implement digital resources, and the possession and appropriate use of tablets. In addition, a weak relationship was evidenced between the work hours of teachers and contents viewed.</p> - Aplicación PhET: estrategia de enseñanza-aprendizaje de fracciones equivalentes
Institución: Universidad Mariana
Revista: Revista Criterios
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
La investigación tuvo por objetivo determinar si la aplicación de Simulaciones PhET mejora la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes. Esta investigación fue de tipo experimental - cuantitativa, con grupo control y un grupo experimental (prueba con el simulador PhET). La población de estudio estuvo constituida por 40 estudiantes de octavo grado de educación secundaria de la Institución Educativa General Santander de Soacha, Cundinamarca. Del total de esta población de estudio, el grupo experimental estuvo conformado por 20 estudiantes (11 hombres y 9 mujeres) y el grupo control por 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres). En este caso, la media del grupo experimental es estadísticamente mayor que la media del grupo control. Es decir que, el rendimiento académico de este grupo mejoró significativamente al utilizar el simulador PhET en la enseñanza de las fracciones equivalentes. - Formación docente y la relación de género en el uso y apropiación de las TIC
Institución: Universidad Mariana
Revista: Revista Criterios
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
Para establecer el uso y apropiación de las TIC en las competencias del docente de primaria, básica y media, en el año 2016 se aplicó una encuesta de reactivos cerrados a una muestra de 100 docentes del municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia. Se analizaron 6 preguntas de la encuesta relacionadas con un taller de formación. Se trabajaron seis hipótesis de investigación; la información se procesó con el paquete estadístico SPSS v.23, con una prueba de Chi Cuadrado para las hipótesis. Al calcular el Coeficiente de Contingencia C de 0,087 concluimos que esta es una relación baja, se demostró que no hay una relación entre el sexo de los docentes y los contenidos vistos del portal Colombia aprende, laboratorios PHET, banco de recursos, motivación para implementar recursos digitales tenencia y uso apropiado de tabletas. - Prácticas de consumo de los videojuegos en los estudiantes de educación secundaria
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Díaz Pinzón, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Para establecer el grado de correlación entre los hábitos de consumo de los videojuegos y el género de los estudiantes, se aplicó una encuesta de reactivos cerrados a una muestra de 330 estudiantes de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se analizaron cinco preguntas de la encuesta relacionadas con los hábitos de consumo de los videojuegos; se plantearon cinco hipótesis de investigación, las cuales se contrastaron usando el estadístico chi-cuadrado. También se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson para las variables en estudio. El análisis correlacional concerniente con el género de los estudiantes indicó que existe una relación entre este con los hábitos de consumo de los videojuegos. Además, se evidenció en gran parte una significativa correlación entre las variables estudiadas. Se concluyó que los hombres adolescentes destinan más tiempo a los videojuegos que las mujeres.