Browsing by Author "Díaz Martínez, Luis Alfonso"
Results Per Page
Sort Options
- Abordaje transumbilical en pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda. Una serie de 424 pacientes
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Zárate Suárez, Luis Augusto; Urquiza Suárez, Yinna Leonor; Díaz Martínez, Luis Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Antecedentes: El tratamiento de la apendicitis aguda implica su extirpación; es frecuente la solicitud de cicatrices postquirúrgicas del mejor tamaño posible. Una de las estrategias disponibles es el abordaje transumbilical. Objetivo: Describir las características clínicas y los desenlaces operatorios de los pacientes pediátricos en quienes se realiza apendicectomía vía transumbilical. Metodología: Estudio prospectivo de 424 pacientes sucesivos en cuanto a los desenlaces operatorios a corto plazo. Resultados: El tiempo promedio de intervención quirúrgica fue de 22 minutos; 95.8% de los pacientes presentaron evolución satisfactoria del postquirúrgico; 1.4% de los pacientes se reintervinieron para drenar un absceso intracavitario residual y 0.2% presentó infección de sitio operatorio sin más complicaciones. Conclusión: El abordaje transumbilical de la apendicitis es una alternativa mínimamente invasiva para todos los estados de apendicitis aguda e implica disminución del tiempo de realización, menor estancia del posquirúrgico, menor incidencia de complicaciones y mayor conformidad con los resultados estéticos. - Asociación entre trastornos mentales comunes y consumo diario de cigarrillo en Bucaramanga, Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Campo Arias, Adalberto; Rueda Jaimes, Germán Eduardo; Barros Bermúdez, Jaider Alfonso; Díaz Martínez, Luis Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Antecedentes: Varios estudios muestran que el consumo de cigarrillo está asociado a la presencia de trastornos mentales comunes (trastornos depresivos y de ansiedad), cuando estos últimos se investigan con escalas como el Cuestionario General de Salud (GHQ-12). En Bucaramanga, Colombia, no se observa asociación entre consumo de cigarrillo y trastorno depresivo mayor diagnosticado con una entrevista estructurada. No obstante, la asociación entre consumo de cigarrillo y trastornos mentales comunes no se ha investigado en una muestra probabilística de adultos de la población general. Objetivo: Determinar la asociación entre trastornos mentales comunes y consumo diario de cigarrillo en adultos de Bucaramanga, Colombia. Método: Se diseñó un estudio poblacional transversal para estudiar una muestra probabilística de personas entre 18 y 65 años. Los trastornos mentales comunes durante el último mes se investigaron con el GHQ-12. Se consideraron fumadores a quienes informaron consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Mediante regresión logística se controlaron variables de confusión. Resultados: Participaron 2.496 personas con edad promedio de 38,0 años (DE=13,5), 69,7 % mujeres y escolaridad promedio de 9,2 años (DE = 4,1). La prevalencia de trastornos mentales comunes fue 13,8 % (IC 95 % 12,4-15,2); y de consumo diario de cigarrillo, 10,0 % (IC 95 % 8,8-11,2). Los trastornos mentales comunes se relacionaron con el consumo diario de cigarrillo luego de controlar por edad, sexo, escolaridad, estado marital, consumo de café y consumo abusivo de alcohol (OR = 2,4; IC 95 % 1,7-3,5). Conclusiones: Los trastornos mentales comunes están relacionados con consumo diario de cigarrillo. El fumar debe investigarse en personas con trastornos mentales comunes, y viceversa. SUMMARY Several studies report the association between daily cigarette smoking and common mental disorders (anxiety and depressive disorders), when diagnosis is done using scales as General Health Questionnaire (GHQ-12). In Bucaramanga, Colombia, there is not relationship between smoking and mayor depressive disorder diagnosed by clinical interview. However, the association between daily cigarette smoking and common mental disorders has not been studied yet in a probabilistic sample of adults from the general population. Objective: To establish the association between common mental disorders and daily cigarette smoking among adults living at Bucaramanga, Colombia. Method: A cross-sectional population study was designed in order to evaluate a probabilistic sample of 18- and 65-years old sample. The GHQ-12was used to identify common mental disorders. Smoker denomination was given to persons who smoke everyday within the last-month. Results: A total of 2,496 adults participated in this research. The mean age was 34.5 years (SD=12.5), 69.7 % were females, and the mean scholarship was 9.2 years (SD=4.1). The prevalence of common mental disorders was 13.8 % (95%CI 12.4-15.2), and the daily cigarette smoking was 10.0 % (95%CI 8.8-11.2). Common mental disorders were associated with the daily cigarette smoking, after controlling age, sex, scholarship, marital status, coffee drinking and abusive alcohol consumption (OR=2.4; 95% CI 1.7-3.5). Conclusions: Mental common disorders are related to daily cigarette smoking. Cigarette smoking should be investigated in people with common mental disorders, and viceversa. - Biomarcadores asociados a riesgo de síndrome metabólico: estudio en personal médico y administrativo de la Facultad de Ciencias de la Salud UNAB - GENESIS II
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Serrano Díaz, Norma Cecilia; Díaz Martínez, Luis Alfonso; Páez Leal, Carolina María; Colmenares Mejía, Claudia Carolina; Acevedo Rueda, Sandra Milena; Guio Mahech, Elizabeth; Bautista, Paula Katherine; Martínez Contreras, Luz Ximena; Mantilla Mora, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Introducción: El síndrome metabólico (SM) es factor de riesgo para mortalidad por enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se han propuesto nuevos marcadores de riesgo cardiovascular (RCV), con mejor capacidad pronóstica en la toma de medidas preventivas para disminuir la aparición o severidad de sus consecuencias. Objetivos: Establecer la prevalencia de SM y determinar el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no convencionales entre hombres y mujeres de Bucaramanga, Colombia. Metodología: GÉNESIS es un estudio de cohorte prospectivo con evaluación en 2005 y 2010. Para la segunda fase, todos los participantes contestaron una encuesta semiestructurada, recibieron evaluación clínica, de presión arterial (PA) y parámetros antropométricos, así como toma de sangre periférica en ayunas para medición de colesterol, HDL, triglicéridos, glicemia, PCR, IL- 6, Apo A-I y Apo B. Resultados: Para la segunda fase se evaluaron 66 empleados. Se encontró una prevalencia de SM del 18.2%. La población masculina presentó los mayores valores de PA, glucemia, triglicéridos, Apo B y relación Apo B/Apo A-I, comparado con las mujeres. En el estudio de seguimiento se evaluaron 44 personas en dos momentos (2005 y 2010), donde la población femenina evidenció un aumento significativo del PA, niveles de colesterol, HDL y glucemia, así como descenso en los de PCR comparado con los hombres. Conclusión: El reconocimiento de los factores de riesgo tradicionales y no convencionales, y las diferencias de los mismos entre los géneros ayudaría a optimizar la estratificación del RCV y a futuro una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares. - Tamizaje del Síndrome de Asperger en estudiantes de dos ciudades de Colombia a través de las escalas CAST y ASSQ
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Beltrán Dulcey, Carolina; Díaz Martínez, Luis Alfonso; Zapata Zabala, Maryoris Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Se realizó el tamizaje de niños y adolescentes estudiantes de Bucaramanga y Medellín con el fin de identificar manifestaciones del Síndrome de Asperger (SA). Método: Luego de la firma del consentimiento informado por parte de los padres, se escogió en forma aleatoria 1.600 padres de niños y adolescentes de instituciones educativas de Bucaramanga y Medellín. Se excluyeron los estudiantes con discapacidad intelectual. Las escalas CAST y ASSQ, útiles para la identificación de indicadores de riesgo para la presencia de SA, fueron aplicadas en diferente orden, considerándose positivos para SA los puntajes superiores o iguales a 15 para CAST y 22 para ASSQ. Para el análisis estadístico se usó Stata SE 12.1. Resultados: Se encontraron manifestaciones del SA en el 9,1 % de la muestra con la escala ASSQ (IC95 % 7,7 % a 10,6 %) y un 8,8 % con la escala CAST (IC95 % 7,2 % a 10,7 %). No se encontraron diferencias significativas por ciudad, estrato o edad; pero sí por sexo, siendo más frecuente en varones que en mujeres tanto en la escala CAST (ZW=-3.569, p<0.001) como en la ASSQ (ZW=-2.089, p=0.037). Discusión: Las dos escalas identificaron manifestaciones de SA siendo mayor la presencia en va- rones que en mujeres. Sin embargo, no se recomienda su uso en contexto clínico - Dependencia a la nicotina : desempeño psicométrico de dos escalas en adultos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Arias, Adalberto Campo; Herazo, Edwin .; Barros Bermúdez, Jaider Alfonso; Rueda Jaimes, Germán Eduardo; Díaz Martínez, Luis Alfonso; Díaz, Francisco J.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: comparar el desempeño psicométrico de la Escala de Fagerström para Dependencia a la Nicotina (FTND) y la Escala para Dependencia al Cigarrillo (CDS) en adultos de Bucaramanga, Colombia. Metodología: ciento veintiséis fumadores completaron la FTND y la CDS. La Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta para la dependencia de la nicotina se tomó como criterio de referencia. Resultados: la FTND mostró alfa de Cronbach de 0,72; sensibilidad, 0,69; especificidad, 0,71; valor predictivo positivo, 0,90; valor predictivo negativo, 0,40; razón de probabilidad positiva, 2,38; razón de probabilidad negativa, 0,43; kappa de Cohen, 0,32; y área bajo la curva, 0,74. La CDS presentó alfa de Cronbach de 0,90; sensibilidad, 0,77; especificidad, 0,71; valor predictivo positivo, 0,90; valor predictivo negativo, 0,47; razón de probabilidad positiva, 2,66; razón de probabilidad negativa, 0,33; kappa de Cohen, 0,40; y área bajo la curva, 0,80. Conclusiones: la CDS muestra mejor desempeño que la FTND en fumadores de Bucaramanga. - El papel de la investigación en la formación de especialistas medicoquirúrgicos
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Díaz Martínez, Luis Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Para que un programa de especialización médica o quirúrgica cumpla con el objetivos de formar especialistas con los conocimientos y habilidades propios del área específica de formación, estos deben incluir espacios académicos que permita que los residentes entren en contacto con la investigación. Este artículo de ensayo revisa las razones y evidencias que soportan esta afirmación, la cual no solo es relevante para la formación de los profesionales sino para el desarrollo de los pueblos, e incluye una serie de propuestas que permiten el desarrollo de actividades de investigación formativa al interior de las especialidades médicas y quirúrgicas. - Los informes de caso clínico: una primera puerta hacia la clínica y la investigación
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Ardila Acuña, Laura Yesenia; Villarreal Ibarra, Vivian Poleth; Díaz Martínez, Luis Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
El reporte de caso clínico es una de las estrategias de comunicación científica más utilizadas; de hecho, a julio 23 de 2010, en PubMed hay más de un millón cuatrocientos mil artículos clasificados como “case report”. Green y Johnson presentan una lista de 19 razones por las cuales autores y editores informan y publican casos clínicos; en últimas, se reconoce que proceder así abre el camino hacia una mejora de la práctica clínica. - Variables pre-analíticas que afectan las concentraciones de homocisteína: aplicación para biobancos con fines de investigación
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Serrano Díaz, Norma; Páez, María Carolina; Bautista Niño, Paula Katherine; Díaz Martínez, Luis Alfonso; Guío Mahecha, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Objetivo: El presente estudio evaluó el impacto de las variables pre-analíticas sobre las concentraciones séricas de la Homocisteína, y su posible aplicación en biobancos con fines de investigación. Metodología: En diez adultos voluntarios auto declarados sanos, se tomaron muestras de sangre periférica bajo diferentes condiciones de ayuno, posición de toma de la muestra (supino versus sentada) y diferentes intervalos de tiempo entre la toma y la separación definitiva de componentes. Todas las alícuotas fueron almacenadas a -800C en el biobanco hasta el momento de ser procesadas. La medición de homocisteína se hizo por duplicado en Immulite® 2000. Se realizó análisis de concordancia por medio de coeficiente de Lin (σ) y MANOVA. Resultados: La medición de homocisteína es altamente reproducible (σ=0.908, IC95% 0.861 a 0.955), sin que el ayuno o el tiempo de centrifugación de la muestra afecte su concentración. Sin embrago, la posición al momento de la toma de muestra, implica una reducción media de 14.2% (IC95% 8.4% a 20.0%) en la concentración de Homocisteína en poción decúbito supino versus la toma en posición sentado. Conclusión: La homocisteína es un biomarcador estable, sin que su valor se vea alterado por variables pre-analíticas como los tiempos entre toma de muestra, centrifugación y separación de componentes (almacenamiento temporal a 4°C). Sin embargo la postura del participante al momento de la toma de muestra produce una variabilidad significativa. Estos hallazgos reiteran el papel de un biobanco en la estandarización de los procesos de toma, manipulación, almacenamiento y gestión con criterios de excelencia. - Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Campo Arias, Adalberto; Díaz Martínez, Luis Alfonso; Ceballos Ospino, Guillermo Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Antecedentes: la encuesta autoadministrada es la forma más usada y confiable para investigar comportamientos relacionados con la salud en adolescentes. Por lo general, un grupo significativo de participantes responde de forma inconsistente a algunos puntos de tópicos relacionados,particularmente con temas sensibles; en consecuencia, dichos puntos deben ser eliminados del análisis. Hasta la fecha, no se han comparado extensamente las características demográficas de los estudiantes que responden y los que no responden consistentemente una encuesta. Objetivo: comparar algunas variables demográficas relacionadas con respuestas inconsistentes sobre comportamiento sexual en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Método: una muestra probabilística por conglomerados de estudiantes diligenció una encuesta anónima sobre relaciones sexuales. Se usó regresión logística para ajustar las variables de la encuesta en las cuales se respondió de forma inconsistente. Resultados: un total de 3813 estudiantes completó la encuesta. Un grupo de 3 575 estudiantes (93,8%) respondió de forma consistente a los puntos sobre comportamiento sexual y uno de 238 (6,2%) respondió de forma inconsistente. Después de ajustar por estrato socioeconómico se evidenció que los estudiantes que con mayor frecuencia respondieron inconsistentemente eran varones (OR=2,1; IC95% 1,6-2,8) y pertenecían a colegios privados (OR=3,5; IC95% 2,6-4,8). Conclusiones: aproximadamente uno de cada veinte estudiantes responde de forma inconsistente las preguntas sobre comportamiento sexual. Las respuestas inconsistentes están relacionadas con estudiantes de colegios privados y sexo masculino. Se necesitan más investigaciones.