Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Contreras-Pacheco, Orlando E."

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ética del Cuidado y Comunicaciones en Crisis: Abordando Dos Experiencias en Suramérica: English

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Contreras-Pacheco, Orlando E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Enmarcado en la dimensión normativa de la literatura sobre comunicaciones en crisis, el presente estudio examina y compara los mensajes transmitidos por dos grandes empresas pertenecientes a la industria extractiva en Suramérica durante momentos de crisis catastróficas. Al enfocarse en la aplicación de los principios de ética del cuidado, este estudio ilustra dos formas divergentes de conducir las relaciones con las personas y la benevolencia como una virtud al comunicarse con las partes interesadas luego de dos recientes desastres socio-ambientales que involucraron pérdidas humanas en Venezuela y Brasil. Para este propósito, las respuestas oficiales de las empresas infractoras, las cuales fueron obtenidas de diferentes fuentes públicas, se examinan tanto al interior como a través de los dos casos a la luz de un esquema propuesto del marco teórico en cuestión. Los resultados muestran las formas contrastantes en que estas empresas se acercaron a sus partes interesadas a través de respuestas a las respectivas crisis en momentos específicos de referencia a víctimas humanas producidas. Además, el estudio compara los antecedentes de los dos casos y sostiene que el contexto sociopolítico influye en las decisiones corporativas sobre las respuestas a la crisis.
  • La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Contreras-Pacheco, Orlando E.; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Martínez Pérez, Mauricio José

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    En el presente trabajo se formula un planteamiento conceptual que expone el fenómeno de las inversiones de impacto como promotoras del desarrollo sostenible desde la perspectiva de la dinámica de creación y gestión de empresas sostenibles. Para ello se parte de una metodología inductiva que emplea 3 casos de estudio del entorno colombiano y que expone la participación del emprendimiento sostenible y del desempeno empresarial sostenible como constructos mediadores en la relación propuesta. Con lo anterior ˜ se contribuye a ilustrar el tópico emergente de las inversiones de impacto desde un enfoque teórico y práctico, enlazándolo con las temáticas de emprendimiento y gestión de empresas sostenibles, y se cimienta el terreno para la comprobación empírica del modelo sugerido.
  • Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Guayacán Rabelo, Ingrid N.; Zárate Jiménez, Andrés L.; Contreras-Pacheco, Orlando E.; Guayacán Rabelo, Ingrid N.; Zárate Jiménez, Andrés L.; Contreras-Pacheco, Orlando E.; Guayacán Rabelo, Ingrid N.; Zárate Jiménez, Andrés L.; Contreras-Pacheco, Orlando E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    The restrictions derived from the pandemic by the coronavirus 2019 created a prolonged context of forced implementations of telework in several organizations and institutions. This study examines the impact exerted by the intensity of the adoption of this work scheme on the satisfaction of employees in the higher education sector. To do this, the study applies a cross-sectional instrument to a sample of 154 employees of a Colombian university, and the data obtained was subsequently analyzed by structural equation modeling. Results suggest the existence of a significant association between the variables in question. It is also observed that both individuals over 40 years of age and those who have an isolated place to telework tend to favor this relationship.
  • Misión, Visión y Apropiación de Valor: Un Análisis de Correlaciones

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Contreras-Pacheco, Orlando E.; Pirazán Parra, Alejandra; Villarreal Pinzón, Maira

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente estudio se centra en la discusión sobre la utilidad efectiva de las declaraciones de misión y visión en un ámbito empresarial. Para ello, se evalúa la asociación existente entre estos dos elementos de naturaleza estratégica con respecto a la consecución de resultados, especialmente en términos de la capacidad competitiva de una compañía. Puntualmente, se formula un planteamiento conceptual conducente a determinar la potencial incidencia de una misión y una visión de calidad sobre los niveles organizacionales de apropiación de valor. Posteriormente, haciendo uso de un modelamiento de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales, dicho planteamiento es evaluado sobre una muestra de 120 grandes compañías registradas en el Departamento de Santander, Colombia. Los hallazgos sugieren que, pese a que existe una asociación positiva entre una misión y una visión de calidad, la apropiación de valor solo parecería depender de lo primero y no de lo segundo. El estudio valida la idea de que una misión adecuadamente construida podría llegar a ser una herramienta poderosa en términos no solo de formulación, sino de la implementación de estrategias. Adicionalmente, declara que la capacidad de construcción de una misión de calidad está relacionada con la capacidad que tiene la compañía de crear y apropiar valor y, por ende, ser competitiva.
  • Inversión social responsable: una forma de potenciar los agronegocios - caso Colombia

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Contreras-Pacheco, Orlando E.; Carrillo Zambrano, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente trabajo busca establecer la forma en que la inversión social responsable tiene el potencial de dinamizar el desarrollo empresarial de un país y, al mismo tiempo, asumir los objetivos de sostenibilidad, como propósitos propios de las actividades productivas en los agronegocios. Para ello, se propone una aproximación a un modelo teórico ideal, que expone la dinámica de la inversión social responsable, como impulsor del desarrollo empresarial. En lo metodológico, mediante el análisis de la literatura existente, se estudia el fenómeno desde la perspectiva teórica y, posteriormente, desde la perspectiva empírica, se hace uso de un análisis de framework sobre siete casos de estudio colombianos. De esta forma, se abordan conceptos relacionados con el desarrollo empresarial y la influencia de modelos de agronegocio de doble y triple impacto, así como en factores condicionantes para el otorgamiento de la figura de financiación respectiva. A manera de resultados, junto al modelo teórico expuesto, se suministra un planteamiento basado en cinco proposiciones de asociación, lo cual, prepara el terreno para su futura comprobación deductiva, tanto cualitativa como cuantitativamente.
  • Transgrediendo RSE en la cadena de valor: ¿Cómo incurren las compañías extractivas en prácticas de “greenwashing” sobre sus procesos?

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Contreras-Pacheco, Orlando E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El presente trabajo aborda la pregunta de cómo las empresas de la industria de los recursos naturales implementan prácticas de ‘lavado verde’ (greenwashing) en sus procesos. Para hacerlo, se adopta un enfoque multi-caso en el contexto colombiano. A través del análisis de datos, se proporciona una ejemplificación de cada transgresión del greenwashing de la cadena de valor a nivel de la empresa. Además de destacar una problemática de la vida real con varias implicaciones en un contexto sensible, las contribuciones de este trabajo son básicamente dos. Primero, contribuye a reforzar la noción del greenwashing y las cinco transgresiones a la responsabilidad social empresarial al aclarar una forma concreta de identificación de ciertas prácticas engañosas relacionadas con la cadena de valor organizacional bajo condiciones particulares. En segundo lugar, promueve la transferibilidad de los conceptos utilizados para dilucidar la realidad del fenómeno del greenwashing en la cadena de valor.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional