Browsing by Author "Ciro, Lirian Astrid"
Results Per Page
Sort Options
- Lenguaje audiovisual y lenguaje escolar: dos cosmovisiones en la estructuración lingüística del niño
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente texto se pretende analizar la compleja red relacional existente entre el lenguaje audiovisual (partiendo de la televisión como uno de sus soportes) y el lenguaje escolar, para vislumbrar sus efectos en el lenguaje infantil. La idea es mostrar el lenguaje audiovisual como un mecanismo potencialmente educativo, por cuanto es una forma de resignificar el mundo y de socialización lingüística; tal característica hace necesario entablar una relación estratégica entre él y el lenguaje escolar. De este modo, el lenguaje infantil se instaura como un punto intermedio en donde confluyen esos distintos lenguajes, y permite al niño tener cosmovisiones abiertas y flexibles de diversas realidades. Todo esto llevará a la configuración de seres creativos, novedosos y atentos a escuchar opciones... a la estructuración de una nueva sociedad, en donde la multiplicidad de códigos (entendidos como sistemas de simbolización) vayan haciendo más fácil la expresión de lo que se es y se quiere ser. - Literacidad digital y académica: contraste preliminar entre dos universidades
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Casanovas Catalá, Montserrat; Capdevila Tomás, Yolanda; Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Este artículo se deriva de una investigación que pretende examinar las prácticas de construcción de textos académicos de estudiantes universitarios a partir del análisis de los recursos y herramientas digitales que utilizan en la redacción de sus composiciones. Para establecer un diagnóstico preliminar, se presentan algunos resultados de un cuestionario piloto aplicado en la Universidad de Lleida (España) y en la Universidad del Valle (Colombia). Este estudio es cualitativo con enfoque descriptivo. En este marco, se analizan algunas respuestas relacionadas con el perfil tecnológico y el empleo de herramientas web 2.0 en la escritura académica. El análisis preliminar de los datos permite observar ciertas lagunas competenciales en el manejo académico de la tecnología. Por tanto, se considera necesario tener en cuenta en la formación de los futuros maestros las competencias digitales académicas, tanto en lo correspondiente a aspectos técnicos, como críticos y didácticos. En definitiva, se ofrece un panorama muy general en torno al acercamiento a la lengua escrita de las nuevas generaciones. - El diccionario como objeto de estudio y herramienta didáctica en la enseñanza de la lengua
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En nuestro medio el diccionario sólo es considerado como un libro útil que permite solucionar las principales dudas sobre la definición y la escritura de una determinada palabra, por ello en el presente texto, desde una perspectiva teórica, se propone evidenciarlo no sólo como una herramienta esporádica de solución de dudas, sino como un potencial objeto de estudio y como herramienta didáctica continua que permite no sólo consultar la definición de una palabra, sino demás aspectos lingüísticos, conllevando esto a una toma de conciencia sobre el uso de la lengua y, más importante aún, alcanzar la comprensión de los elementos lingüísticos. - Glossary characterization of a gastronomic lexicon of the Mulaló Matrons
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: de la Cruz Melo, José Alfonso; Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Objective: to characterize the gastronomic lexicon of the Mulaló matrons and its link with knowledge and ancestral wisdom displayed through rituals, practices and culinary skills of the Mulaló people. Methodology: this qualitive descriptive research used interviews and observation as information gathering techniques. These techniques revealed a gastronomic glossary, its traits, and meanings that have made the Mulaló women be known as fundamental pillars of their community. Results: the Mulaló matrons have taken control of an ancestral knowledge through the rituality of their gastronomic practices, which is a major component for the community’s survival. All this is materialized through the compilation of the definite lexicon of the Mulaló gastronomy into a glossary that allowed a lexicographical characterization. Conclusions: the research highlighted the symbolic aspect of the Mulaló matrons’ gastronomy, as this aspect, conveyed through their discourse, is key to their profession’s representation. The Mulaló people have a strong sense for the term "matron", an ancestral component that links the culinary knowledge, the inclusion of women within the matron specificity and, the family’s value in such inclusion. - Las palabras malsonantes en los diccionarios: el dilema entre el mal - decir y el rescate del léxico cotidiano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
RESUMENEl "Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá" (DEVA), es un proyecto que está siendo ejecutado por el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con él se busca la confección de un diccionario que refleje el léxico usual del Valle de Aburrá. El siguiente texto surge en el marco del desarrollo de dicho proyecto y se propone mostrar la importancia de incluir las llamadas "palabras malsonantes" como entradas en todo tipo de diccionarios, especialmente en los denominados de uso, de ahí que sean tomadas en cuenta como parte del repertorio léxico del DEVA.ABSTRACTThe "Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales" of the Communications Faculty of the University of Antioquia is performing the research: "Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá" (DEVA), this project will develop a dictionary that reflect the common words of "El Valle de Aburrá". The next text come from the mentioned research and it tries to show the importance to include as lemma "rude words" in all types of dictionaries, especially in a abridged dictionary as the DEVA. - LEXICOWEB.COM: HERRAMIENTA LEXICOGRÁFICA EN LÍNEA PARA LA DESCRIPCIÓN DEL LÉXICO DE LA INFORMÁTICA E INTERNET EN ESPAÑOL
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Ciro, Lirian Astrid; Vila Rubio, Neus
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
El objetivo de este texto es la descripción de una herramienta creada para el estudio del léxico de la informática en Internet en español, por cuanto en este se hacen presentes dos particularidades: a) es un léxico de amplia divulgación, y b) se halla en continua renovación, lo cual provoca que en el ámbito hispánico no exista univocidad para nombrar algunos términos que lo conforman. Estas características hacen necesario abordar el estudio de esta parcela léxica, para describir y contrastar los términos que en el mundo hispánico se han generado y se están generando dentro de la misma. Con este fin, empleamos una base de datos en línea que nos permite recopilar diversos tipos de información (semántica, pragmática, morfológica y diatópica) acerca de este léxico. - El texto literario como corpus lingüístico: fraseología en novelas de García Márquez
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuadernos de Lingüística Hispánica
Autores: Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Presentar y clasificar algunas Unidades Fraseológicas Fijas, halladas en novelas de Gabriel García Márquez, es el propósito en este artículo. La metodología propuesta comprende la lectura detallada, el análisis y la recolección del corpus fraseológico en algunas novelas del autor, así como la confrontación de dicho corpus con diccionarios monolingües y fraseológicos del español general, y diccionarios de colombianismos, para determinar factores semánticos y pragmáticos de estas unidades. Como resultado se elaboró un listado de fraseologismos presentes en la obra del escritor colombiano, lo que permite observar que la novelística de García Márquez es una valiosa fuente de expresiones fraseológicas. Se concluye que la obra literaria, tomada como corpus lingüístico, ofrece posibilidades para estudiar los recursos expresivos de la lengua en uso; de ahí, la pertinencia de este análisis, por cuanto los estudios de fraseología en la literatura son un campo de investigación fecundo, que requieren mayor exploración en obras colombianas. - La representación de la sinonimia en los diccionarios de colombianismos: el papel de las marcas pragmáticas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lingüística y Literatura
Autores: Ciro, Lirian Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
En el español de Colombia abunda la sinonimia, fenómeno lingüístico que en el ámbito lexicográfico tiene diversas posibilidades de análisis y siempre ha sido motivo de controversia. En este estudio se analizarán los sinónimos y sus marcas pragmáticas en tres diccionarios de colombianismos. A partir del análisis realizado, se evidencia la necesidad de una mayor sistematización y delimitación en cuanto a las marcas pragmáticas de los sinónimos; de esta manera, se podría brindar una información más completa acerca del uso de cada término y una representación lexicográfica más adecuada de la sinonimia en diccionarios dialectales.