Browsing by Author "Carmona-Fonseca, Jaime"
Results Per Page
Sort Options
- Amplificación isotérmica de ácidos nucleicos tipo LAMP para la detección de Plasmodium: nueva técnica diagnóstica
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Arroyo A, María Isabel; Morales L, Gloria Patricia; Sosa V, Paula Andrea; Carmona-Fonseca, Jaime; Maestre B, Amanda
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Recientemente se introdujo en el diagnóstico de malaria una técnica llamada amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos, que usa el material genético plasmodial. Este escrito revisa la información disponible sobre amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos, especialmente en el campo del paludismo. Metodología: se revisaron las bases electrónicas Lilacs, Scielo, PubMed (Medline) y Ovid. Resultados: solo se encontraron tres referencias sobre amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos y malaria pero hubo abundante información sobre amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos en otras infecciones y campos de la medicina, en especial la infectología. La reacción de amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos requiere de una ADN polimerasa con actividad de desplazamiento de cadena y cuatro cebadores especialmente diseñados para reconocer seis secuencias distintas. Esto garantiza alta especifi cidad para la amplifi cación. Varias alternativas de amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos se han desarrollado para la identifi cación de virus, bacterias, micoplasmas, protozoos, hongos y levaduras. Ventajas de amplifi cación isotérmica de ácidos nucleicos son capacidad de amplifi car ácidos nucleicos bajo condiciones isotérmicas (60-65 ºC); posibilidad de lectura y semicuantifi cación a simple vista y de cuantifi cación con un turbidímetro; altas sensibilidad y especifi cidad y, en general, capacidad diagnóstica; rapidez, bajo costo y facilidad de aplicación; tolera los componentes de los medios de cultivo y las sustancias biológicas. Entre las desventajas están que la baja concentración de ADN molde disminuye la efi cacia del reconocimiento de los ebadores; la observación de la turbidez fue menos sensible que la visualización de los productos en gel de agarosa teñidos con bromuro de etidio y es crítica la revención de la contaminación. (MÉD.UIS. 2008;21(3):158-75). - Inmunoglobulina E anti-Plasmodium en niños de Urabá (Colombia) sin y con malaria
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Problema: no existen informes en Colombia sobre los niveles de IgE anti-Plasmodium en niños sin malaria y apenas hay uno en niños con malaria no complicada.Objetivo: medir la IgE anti-Plasmodium en niños sin malaria o con ella en función del sexo, el estado nutricional y la presencia de helmintos intestinales, y las relaciones con variables hematológicas.Metodología: la IgE anti-Plasmodium se midió en 335 niños sin malaria y en 125 con malaria no complicada (116 P. vivax, 9 P. falciparum). La medición se hizo con la técnica de ELISA, con antígeno de extracto crudo de P. falciparum, cepa FCB-2. Se usó el conjugado anti-anti-IgE de Sigma A3525. La IgE se midió y expresó según la densidad óptica (absorbancia).Resultados: la IgE anti-Plasmodium fue de 0,808 ± 0,508 en niños sin malaria (punto de corte usado para definir nivel alto: 0,584) y 1,968 ± 1,237 en niños con malaria (p = 0,000000). La IgE anti-Plasmodium no mostró diferencia significativa según la especie plasmodial, pero sí según el sexo y el estado nutricional de los niños. En niños sin malaria, el nivel de IgE anti-Plasmodium fue mayor en aquellos con presencia de áscaris, tricocéfalos y uncinarias, pero la diferencia fue significativa únicamente para áscaris. El nivel de IgE anti-Plasmodium mostró correlación lineal positiva y significativa con la cantidad de huevos de tricocéfalo y de áscaris por gramo de materia fecal.Conclusiones: los niños sin malaria o con ella de Urabá tienen elevados niveles de IgE anti-Plasmodium, que son más altos en mujeres y en los afectados por paludismo. - Caracterización genética de parásitos aislados en la infección primaria y en la recurrencia de población gestante y no gestante con malaria por Plasmodium vivax y su asociación con el perfil inmunológico del hospedero; sur de Córdoba, Colombia; 2018-2019
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Duque-Isaza, Yesica Yamile; Carmona-Fonseca, Jaime; Agudelo-García, Olga María; Yasnot, Maria Fernanda; Arango-Flórez, Eliana María; Maestre, Amanda
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- - Efecto del albendazol y la Vitamina A periódicos sobre helmintos intestinales y anemia en niños del Urabá antioqueño (Colombia)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime; Correa-Botero, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Problema: En Colombia no hay informes sobre efectos en humanos del tratamiento periódico antihelmíntico-vitamina A. Objetivo: Evaluar efectos de albendazol/pamoato de pirantelvitamina A trimestrales sobre Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y sobre niveles séricos de retinol y hemoglobina, en niños del Urabá antioqueño. Metodología: Estudio clínico, aleatorio, con grupos paralelos, cerrado, intervenidos y evaluados cada 3-4 meses por 4 veces, seguidos 12 meses. Intervención: suministro de pamoato de pirantel (pamoato) (< 2 años) o albendazol (≥ 2 años), con o sin vitamina A oral. Resultados: Ingreso: 25% presentó desnutrición crónica y hemoglobina (g/L), 106 g/L en < 2 años y 115 g/L en ≥ 2 años. A) Prevalencias: estrongiloides 7%, uncinarias 29%, áscaris 45%, tricocéfalos 45%. Cambios postratamiento: pamoato únicamente causó reducción de áscaris y, en general, aumentó tricocéfalos y uncinarias. Albendazol: redujo cada helminto, como lo hicieron tratamientos sin este medicamento, pero fue mayor con albendazol. B) Cambio en carga parasitaria: únicas diferencias significativas fueron para tricocéfalos con pamoato-vitamina y albendazolvitamina, por aumento, y áscaris con albendazolvitamina, por reducción. No hubo diferencia significativa entre ingreso y egreso en niveles de hemoglobina ni retinol en ninguno de los cuatro tratamientos. Conclusiones: En general, no hubo efecto del albendazol sobre la carga helmintiana, pero sí efecto moderado sobre la prevalencia de uncinarias, áscaris y tricocéfalos. Quizás la desparasitación de solo parte de la población < 15 años, sin tratar el resto de convivientes, y el mantenimiento de muy deficientes condiciones de vida expliquen estos resultados. - La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca: panorama para interpretar la falla terapéutica antimalárica. Parte 2
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Antecedentes y Problema: en 1998-2002 se investigó en Antioquia (Turbo, Zaragoza y El Bagre) la eficacia terapéutica de medicamentos y combinaciones antimaláricos. La interpretación de la respuesta terapéutica (adecuada, fallas precoz y tardía) requiere información adicional para una mejor comprensión.Objetivo: definir un marco de referencia para interpretar los resultados de las evaluaciones de respuesta terapéutica antimalárica, constituido por información sobre el comportamiento de los programas antimaláricos en Colombia y por información demográfica, epidemiológica, climatológica y socioeconómica sobre el departamento de Antioquia, las regiones de Urabá y Bajo Cauca y los municipios de Turbo y El Bagre.Metodología: se usó información oficial secundaria y, menos, información primaria. Con los datos recogidos se construyeron cuadros y gráficos y se hicieron cálculos sobre otras variables.Resultados: la malaria en Antioquia es la malaria de Urabá y Bajo Cauca: aportan el 90% de los casos. En esas zonas hay falla terapéutica in vivo y resistencia in vitro a varios medicamentos antimaláricos por parte de P. falciparum. En 2002, el 8,38% de la población de Antioquia residía en Urabá y el 3,98% en Bajo Cauca, mientras Turbo poseía el 25,62% de la población urabaense y El Bagre reunía el 27,2% de la población bajocaucana. El 100% de la población de estas regiones está expuesto a la malaria. En 1973-1982, la incidencia mediana malárica en Urabá fue de 2.997,3 casos por cien mil expuestos y en el Bajo Cauca fue de 4.463,7 por cien mil expuestos. En 1996-2000, el promedio aritmético del índice parasitario anual fue 40‰ en Turbo y 156‰ en el conjunto de El Bagre y Zaragoza. En 2000-septiembre 2003, la relación vivax: falciparum fue de 2:1 y los casos en pacientes masculinos representaron el 61%. En las dos regiones, la malaria no complicada tiene el mismo cuadro clínico con ambas especies (P. vivax, P. falciparum). Los hallazgos, entre 1998 y 2002, de falla terapéutica en la malaria por Plasmodium falciparum indican:a) Cloroquina (CQ): ha crecido en Zaragoza-El Bagre y en Turbo y en ambos lugares supera el 80%; no debe usarse más ni como monoterapia ni combinada con otros medicamentos.b) Sulfadoxina-pirimetamina (S-P) en monoterapia: la falla ha crecido y no debe usarse más como monoterapia, aunque combinada con amodiaquina se comportó en forma adecuada y así debe usarse.c) Combinación CQ-sulfadoxina-pirimetamina (CQS- P): tuvo falla del 12 al 22%, según el lugar; debe suspenderse el empleo de esta triple combinación.d) Amodiaquina (AQ): en 1998, la falla fue del 3 al 7%; ahora, la respuesta en Turbo fue adecuada en el 100%. Si la AQ regresa al mercado, debe retomarse en vez de la mefloquina, pero combinada son S-P.e) Combinación AQ-S-P: la falla fue del 2% en cada municipio; esta combinación es la primera opción terapéutica.f) Mefloquina (MQ): como monoterapia, hubo 2 al 6% de falla; no se ha usado, ni debe emplearse, como monoterapia.Frente al P. vivax, la CQ mostró, en dos evaluaciones que cubrieron ambos municipios, una eficacia del 100% y sigue como opción terapéutica de primera línea. - Malaria mixta: revisión general
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime; Arango, Eliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: los aspectos clínico-epidemiológicos de la infección plasmodial mixta y la malaria mixta se conocen poco; en América escasi nula la información. Objetivo: revisar y resumir la información sobre infección plasmodial y malaria mixta. Metodología: búsquedade información en Pubmed y Lilacs con diferentes expresiones. Resultados y conclusiones: la información específica recuperada fueescasa, dispersa y difícil de hallar. La infección plasmodial y malaria mixta con frecuencia variable pero relativamente alta, se subestimaal usar microscopía de luz. Es frecuente la aparición de una especie plasmodial luego del tratamiento exitoso de la infección por otraespecie. Las coinfecciones plasmodiales son mutuamente supresivas, con P. falciparum dominando a P. vivax y este atenuando lagravedad de la infección por P. falciparum. El cuadro clínico y la parasitemia de cada especie en la infección plasmodial y malaria mixtano están suficientemente estudiados y su comportamiento epidemiológico es muy variable en función de la intensidad y la estabilidadde la transmisión, la influencia de los ciclos de lluvia, la edad de las personas y la fauna anofelina. No hay bases suficientes para orientarel tratamiento de la infección plasmodial y malaria mixta, pero se sugiere que debe darse tratamiento simultáneo para las diferentesespecies. (MÉD.UIS. 2011;25(1):45-54)Palabras clave: Malaria. Malaria mixta. Plasmodium. Diagnóstico. Inmunología. Epidemiología. Síntomas. - Perfil hematológico de niños colombianos de zonas palúdicas y su relación con desnutrición crónica y parásitos intestinales patógenos en Urabá, Colombia, 2012
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime; Correa B, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: los informes sobre perfil hemático de niños residentes en zonas donde coexisten paludismo, parásitos intestinales patógenos y desnutrición crónica son escasos en Colombia y no se conoce ninguno actualizado. Objetivo: conocer el perfil hemático de niños sin malaria del Urabá Antioqueño y explorar su relación con parásitos intestinales patógenos y desnutrición crónica. Materiales y métodos: encuesta prospectiva de prevalencia en 1600 niños. Resultados: desnutrición crónica está en 25%; parásitos intestinales patógenos en 83%; hay desnutrición crónica o parásitos intestinales patógenos en 89%. El promedio de hemoglobina indica anemia ferropénica en 100%. Hay deficiencia de retinol sérico 71%. El promedio de la ferritina es normal en todos. La hemoglobina tiene diferencia significativa según sexo, edad, desnutrición crónica y estratos desnutrición crónica sexo. La anemia tiene estas frecuencias: microcítica hipocrómica 71%; microcítica normocrómica 27%. Conclusiones: debido a que los parásitos intestinales patógenos y la desnutrición crónica alteran la función inmune, parece correcto concluir que estos niños deben tener alterada tal función y no se conocen las repercusiones que esto puede tener en su salud actual y futura. Urge aplicar y mantener las recomendaciones y políticas de salud pública que Colombia ha suscrito y que se refieren al suministro de ayuda alimentaria, de suplementos de vitamina A y desparasitación masiva periódica. MÉD.UIS. 2015;28(2):195-208.Palabras clave: Hemograma. Desnutrición. Parasitosis intestinales. Vitamina A. Ferritinas. Proteína C-reactiva. Niños. Colombia.Hematological profile of Colombian children in malarious areas and its relationship with malnutrition and pathogen intestinal parasites in Urabá, Colombia, 2012 - Prevalencia y efectos de la coinfección con Plasmodium spp y geohelmintos en gestantes de zonas endémicas para malaria en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Carrasquilla-Agudelo, Yoneida Elena; Agudelo-García, Olga María; Carmona-Fonseca, Jaime; Arango-Flórez, Eliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- - Primaquina, gametocitemia de Plasmodium falciparum y bloqueo de transmisión: ineficacia del actual régimen de dosificación
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime; Arango Flórez, Eliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Antecedentes: Los esquizonticidas anti-Plasmodium falciparum reducen la gametocitemia, sin erradicarla; por ello, se adiciona primaquina (PQ). Esta se administra al terminar el esquizonticida: día 4; 0,75 mg/kg; dosis única (régimen estándar). Las artemisininas actúan sobre gametocitos inmaduros I-IV de P. falciparum; la PQ actúa sobre gametocitos maduros (estadio V). ¿Cuál es la eficacia antigametocitos de la combinación esquizonticida-PQ? Objetivo:Analizar la eficacia de PQ-régimen estándar contra gametocitos de P. falciparum, asociada al esquizonticida. Metodología: Revisión sistemática de los artículos hallados en Pubmed y Lilacs. Resultados y conclusiones: Ningún esquizonticida elimina totalmente los gametocitos en 6-7 días iniciales de tratamiento. La adición de PQ-régimen estándar tiene potente acción antigametocitos. Ninguna combinación esquizonticida-PQ tiene eficacia total en ese plazo. No conocemos cómo varía la eficacia antigametocitos de PQ dada los días 1 a 3, ni en dosis diferentes a la estándar, ni en múltiples dosis. [Carmona-Fonseca J, ,Arango EM. Primaquina,gametocitemia de Plasmodium falciparum y bloqueo de transmisión: ineficacia del actual régimen de dosificación. MedUNAB 2012;15:14-21]. - Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Carmona-Fonseca, Jaime; Correa B., Adriana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: evaluar condiciones de vida familiares, el estado nutricional y el desarrollo infantil (di) de preescolares de Urabá y explicar los hallazgos según la determinación social de la salud-enfermedad de la Epidemiología Crítica. Metodología: encuesta de prevalencia. Usamos 8 cuestionarios sobre condiciones de vida. Evaluamos indicadores antropométricos calculados con Epinut 6.0 y usamos la prueba tamiz Escala Abreviada de Desarrollo para evaluar el DI. Resultados: se evaluaron 200 familias y 46 niños (2,5-4 años). Las condiciones de vida son muy deficientes en los procesos individualesfamiliares y los procesos grupales (modo de vida). Unos y otros están determinados por el sistema socio-económico, jurídico-político e ideológico-cultural vigente. Los riesgos de desnutrición, evaluados con -1 y -2 desviaciones estándar fueron, respectivamente: crónica 76% y 37%; global 61% y 17%; aguda 26% y 0%. La frecuencia de retardos madurativo y patológico fueron respectivamente: en motricidad gruesa 17% y 6%; en motricidad fina 50% y 26%; en audición-lenguaje 40% y 34%; en desarrollo personal-social 57% y 6%. Ningún coeficiente de desarrollo infantil se asoció con desnutrición crónica. Las altas deficiencias nutricionales y de desarrollo de los niños están lógicamente determinadas por las condiciones de vida de las familias y el grupo social. Conclusiones: los resultados revelan deterioro nutricional y sicomotor profundos precoces. Las condiciones de vida de este grupo social explican la situación hallada. Urge la intervención del Estado para afrontar y paliar tan grave problema colectivo.