Browsing by Author "Amaya Rey, María Consuelo del Pilar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El Riesgo Familiar Total se describe como la probabilidad de que se presenten consecuencias adversas individuales o familiares (enfermedad, desorganización o disfunción), debido a la presencia de algunas características detectadas en el momento de la valoración familiar. Objetivo: caracterizar el Riesgo Familiar Total de las familias de mujeres en lactancia materna de una institución de primer nivel en Villamaría (Caldas) durante el año 2011. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La muestra (n=76) elegida aleatoriamente, desde los registros almacenados de la consulta externa, se calculó con un error admisible de 2 unidades de registro, y con un margen de confianza de 95%. Cada familia se valoró con el instrumento de Riesgo Familiar Total 5-33. Resultados: predominaron las familias extensas con un promedio de 4,83 personas. Por el nivel de Riesgo Familiar Total se ubicó a 62% de las familias como amenazadas, en bajo riesgo el 35% y sólo 3% en alto riesgo. Conclusiones: el riesgo de las familias amerita trabajo para enfermería y equipos interdisciplinarios para mejorar aspectos relacionados especialmente con las condiciones psicoafectivas en familias amenazadas, y los servicios y prácticas en salud en familias de alto riesgo. La valoración del instrumento direcciona las acciones como base para construir el cuidado específico en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y seguimiento en relación con las dimensiones y categorías estudiadas. - Salud familiar en familias con personas mayores en Funza, Cundinamarca
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo
Autores: Velásquez G., Vilma Florisa; Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: Describir la salud familiar en las familias con personas mayores en el municipio de Funza. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo. Muestra de 71 familias seleccionadas por conveniencia. Se utilizó el Instrumento de Salud Familiar (ISF GEN: 25). Resultados: Más de la mitad de las familias son extensas, distribuidas como extensas modificadas (47%) y extensas (16%); predominan los ciclos familiares con adultos (45%), adolescentes (28%) y la familia anciana conformada por la pareja de personas mayores (11%). Las personas mayores y las mujeres son quienes se perciben más enfermos, al igual que las personas mayores que viven en pareja (81%), que pertenecen a familias extensas modificadas (61%), en familias nucleares (60%) y atípicas (60%). El centro de salud es el principal sistema de apoyo de las familias (83,1%). Casi la mitad de las familias se consideran poco saludables (47,9%) frente a sentirse satisfechas (51%) y altamente satisfechas (17%). Discusión y conclusiones: El estudio indica que las familias con personas mayores se clasifican en saludables y satisfechas. La participación de las personas mayores en una organización social no repercute en la mejor percepción del estado de salud y la satisfacción de la familia, contrario a otros estudios que registran beneficios familiares al ser participantes en organizaciones sociales. La salud familiar que refleja interacción interna en familia es relevante para enfermería, pero necesita mayor investigación e inclusión en los programas de salud individual, pública y los programas de formación de profesionales de la salud. ABSTRAC Objective: To describe the family health in families with elderly in the municipality of Funza. Materials and methods: Descriptive transverse study with quantitative boarding and a sample of 71 families selected by convenience. It was used the Instrumento de Salud Familiar (ISF GEN: 25). Results: More than a half of the families are extensive, distributed as modified extensive (47%) and extensive (16%), there predominate family cycles with adults (45%), teenagers (28%) and the old family formed by a couple of elderly (11%). The elderly and women are the ones who looked more sick, as well as old people who live in couples (81%), who belong to extensive modified families (61%), nuclear families (60%) and atypical (60%). The Health Center is the main support system for the families (83.1%). Almost half of the families consider themselves very littlehealthy (47.9%) satisfied (51%) and highly satisfied (17%). Discussion and Conclusions: The study shows that families with elderly are classified as healthy and satisfied. The participation of elderly in a social organization does not have an effect on a better perception of health condition and family satisfaction, opposite to other studies that register family benefits from participating in social organizations. Family health that reflects internal interaction in family is a very relevant area for Nursery, but requires more investigation and inclusion in individual health programs, public health programs and education programs for health professionals - ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Gómez-Ortega, Olga Rocío; Amaya Rey, María Consuelo del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.3.8 Objetivo: el incremento en la producción de conocimiento representa para los científicos una preocupación, dado que diariamente se enfrentan a la decisión de elegir la literatura de mayor mérito científico para respaldar la toma de decisiones para la investigación y la práctica. La presente investigación tiene por objeto construir dos instrumentos registrados4, con propiedades psicométricas, validez facial y validez de contenido. Materiales y métodos: para el Instrumento de Criterios de Elegibilidad de los Artículos de Investigación para el Metaanálisis (ICrESAI) se proponen los criterios que se deben evaluar para determinar cuáles artículos de investigación deben ser elegibles para una revisión sistemática (RS) o metaanálisis (MA); así mismo, se calculó la fiabilidad interevaluador. El segundo es el Instrumento de Criterios para Evaluar el Mérito Científico de los Artículos Seleccionados para el Metaanálisis (IMeCI), el cual propone criterios que se deben evaluar para calificar el mérito científico y la calidad metodológica de los artículos seleccionados para adelantar una RS. Los cálculos para validez facial y de contenido se hicieron con tres investigadores expertos en metodología de la investigación y en medición. La validez de contenido se calculó con el Índice de Lawshe Modificado (Tristán-López, 2008), y la fiabilidad intercodificador se midió para variables cualitativas con el Índice de Kappa de Cohen. Resultados: el instrumento ICrESAI obtuvo un índice de validez de contenido (CVI) de 1,0. Para el instrumento IMeCI, el CVI fue de 0,75. En el instrumento ICrESAI los valores para el índice de fiabilidad o concordancia intercodificador estuvieron entre 0,547 y 0,973, considerados buenos de acuerdo con la interpretación propuesta por Cohen. Conclusiones: los dos instrumentos generados cuentan con validez (CVI y Lawshe) para realizar la selección y evaluación del mérito científico de las piezas de investigación. Estas dos herramientas son útiles en el estudio de cualquier área temática y al orientar el uso de la información para la toma de decisiones en la investigación y la práctica basada en evidencia. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.3.8
Items seleccionados: 0