vol. 20 núm. 1 (2007): médicas uis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Biomateriales de uso cardiovascular

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Bustamante Osorno, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-29

    Múltiples alteraciones estructurales del corazón y el sistema vascular traen como consecuencia disfunciones enla acción circulatoria; dependiendo de la severidad de tal lesión llega a ser necesario el reemplazo o laintervención sobre algunas estructuras por medio de diferentes implantes que pueden ser de tipo biológico osintético. Las posibilidades abiertas con la incursión de diferentes biomateriales, con gran compatibilidadbiológica y excelentes comportamientos biomecánicos, permiten disponer en la actualidad de una variedad deelementos para el manejo quirúrgico de pacientes con diversas patologías cardiovasculares, incrementando sucalidad de vida.Los biomateriales de uso cardiovascular surgen de los desarrollos de nuevos materiales, mediante procesosexpeditos que brindan nuevas texturas, diversos comportamientos mecánicos y tolerancias al esfuerzo y a laagresión histoquímica, lo que garantiza un adecuado comportamiento al ser implantados en el organismo humano.Se hace una revisión de los diferentes biomateriales usados dentro de la patología cardiovascular, como aspectointroductorio de este apasionante tema. PALABRAS CLAVE: Biomateriales. Sistema cardiovascular. Materiales quirúrgicos.
  • Intoxicación por fósforo blanco en pediatría

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Forero Laguado, Nancy; Fernández Soto, Daniel Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-29

    La intoxicación por fósforo blanco es una patología que es frecuente en festividades navideñas y de fin de añodebido al uso de la pólvora recreativa como las martinicas, elementos de fácil acceso para los niños,principalmente lactantes y preescolares, los cuales sin medir consecuencias se convierten en víctimas deintoxicaciones al llevarse estos elementos a la boca y en ocasiones ingerirlos. En esta revisión se describe elcaso de una menor intoxicada al ingerir fósforo blanco, con el objetivo de dar a conocer los efectos de estetóxico y advertir a los adultos a cargo acerca de la letalidad de esta patología, con el propósito de derivar a partirde esta revisión políticas encaminadas principalmente hacia prevención del evento. Se describe el caso de unaniña de 2 años de edad que ingiere cuatro martinicas, presentando todos los efectos nocivos que ocasiona estetóxico a nivel hepático; la paciente recibió medidas iniciales las cuales fueron insuficientes por lo que tuvo queser llevada a la unidad de cuidados intensivos con evolución favorable que hasta el momento no ha requeridotransplante. PALABRAS CLAVE: Insuficiencia hepática aguda. Intoxicación. Hepatitis tóxica.
  • Aspectos prácticos de medicina basada en evidencias
    Si se considera a la historia como algo más queun depósito de anécdotas o cronología, puedeproducir una transformación decisiva de laimagen que tenemos actualmente de la ciencia.Ya desde 1962 Thomas S. Kuhn remarcaba laimportancia del cambio y transformación de losparadigmas en el campo científico considerandocomo paradigma a un modelo o patrón aceptado.En esta aplicación común, el paradigma funcionapermitiendo la renovación de ejemplos cada unode los cuales podría servir para reemplazarlo. Enciencia un paradigma es raramente un objetopara renovación, en lugar de ello, tal y como unadecisión judicial aceptada en el derecho común,es un objeto para una mayor articulación yespecificación, en condiciones nuevas o másrigurosas1. El desarrollo de la Medicina Basada enEvidencias (MBE) surge como un nuevoparadigma que busca responder a las nuevas necesidades, sociales, económicas y culturalescontemporáneas.
  • Bloqueo paravertebral una buena alternativa en analgesia local o regional

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Valverde, Carmen Maria de la Linde; Guerrero López, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-29

    El bloqueo paravertebral torácico o bloqueo intercostal extrapleural consiste en la administración de anestésicoslocales en el espacio paravertebral adyacente al foramen intervertebral por donde emergen los nervios espinales,obteniendo un bloqueo somático y simpático ipsilateral en varios dermatomas contiguos, por encima y abajo delsitio de inyección. Es una técnica muy fácil de realizar y con una alta tasa de éxito. Este tipo de bloqueo puedeestar indicado en cualquier tipo de patología dolorosa que afecte a la región toracoabdominal de forma unilateral.La realización de un bloqueo paravertebral continuo como parte de un régimen de analgesia balanceadaproporciona una analgesia óptima tras toracotomías, comparable con el estándar de oro como es la analgesiaepidural torácica y a la que se podría considerar como una alternativa segura y con menos riesgo decomplicaciones. PALABRAS CLAVE: Anestesia. Anestesia de conducción. Bloqueo nervioso. Cirugía torácica. Analgesia.
  • ÁCIDOS ARIL-2-PROPIÓNICOS O PROFENOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Igarza, Leticia; Soraci, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-29

    Los ácidos aril-2-propiónicos o profenos constituyen un grupo de medicamentos antiinflamatorios que tienen como característica estructural un carbono asimétrico que les permite existir bajo la forma de dos enantiómeros R-(-) y S-(+). Los enantiómeros pueden diferir ampliamente en sus propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas. La enantioselectividad es un aspecto importante en su acción inhibitoria sobre la ciclooxigenasa, pues el enantiómero-S es el único activo. Dependiendo del ácido aril-2-propiónico, el enantiómero-R inducido puede servir de sustrato al proceso de inversión quiral y a otras vías metabólicas alternativas, formar acilglucurónidos potencialmente reactivos, formar tioésteres con coenzima A y ser incorporados en glicerolípidos interfeririendo con el metabolismo lipídico y/o procesos de la membrana biológica, apareciendo así como potenciales vías toxicológicas. El proceso de inversión quiral, permite la transformación de un enantiómero en otro, proceso que repercute desde el punto de vista terapéutico. La tendencia actual es investigar las implicanciones biológicas de cada enantiómero, con el objetivo de ejercer un uso terapéutico racional de la forma enantiomérica activa o del racemato y de evitar consecuencias toxicológicas. (MÉDICAS UIS 2007;20(1):31-46). PALABRAS CLAVE: Aril-2-propiónicos. Enantiómeros. Ciclooxigenasa. Metabolismo. Inversión quiral. Farmacocinética. Farmacodinámica.
  • Anticuerpos: sus propiedades, aplicaciones y perspectivas

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Sanabria Ayala, Víctor; Landa Piedra, Abraham

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-29

    Los anticuerpos surgieron en los organismos en respuesta a las necesidades imperantes de neutralizar y destruir los embates de agentes externos nocivos para los mismos. Los anticuerpos son macromoléculas que por sus propiedades de especificidad y afinidad a sus antígenos, han sido utilizados para toda una gama de estudios en la medicina, su manipulación fuera de los sistemas vivientes ha permitido su aplicación en la terapéutica y el diagnóstico oportuno de varias enfermedades. El presente trabajo muestra una sinopsis de las propiedades bioquímicas de los anticuerpos y de las estrategias más recientes que han permitido la manipulación de estas moléculas, con la finalidad de mejorar su afinidad y avidez, así como en los métodos de producción para incrementar su potencial de aplicación en la investigación biológica y médica. PALABRAS CLAVE: Anticuerpos. Anticuerpos recombinantes. Anticuerpos monoclonales. Bacteriófagos.Inmunoglobulinas. Fragmento scFv. Terapia.